Columna invitada

El modelo educativo dual alemán: descripción, alcances, ventajas competitivas y su aplicación en las organizaciones mexicanas (parte 5)

“Las religiones, como las luciérnagas, necesitan de la oscuridad para brillar”: Arthur Schopenhauer


David Moisés Terán Pérez *

Una vez más, buenos días estimadas(os) lectoras(es), seguimos analizando las ventajas y bondades del exitoso modelo de educación dual alemán: para los aprendices, el sistema de formación dual ofrece muy buenas perspectivas en el mercado laboral gracias a los títulos técnicos de alta calidad y con reconocimiento estatal.

En promedio, dos de cada tres aprendices son contratados directamente por su empresa de formación. El comportamiento de contratación varía de acuerdo al tamaño de la empresa. En la medida que éste aumenta, crece también el requerimiento de nuevos especialistas, lo cual tiene efectos positivos para la probabilidad de la contratación después de la formación.

La remuneración promedio de 800 euros mensuales (unos 18 mil 500 pesos mexicanos) permite a los jóvenes alcanzar tempranamente un relativo alto nivel de autonomía financiera. Comparado con una carrera en una escuela superior, que inicialmente solamente genera costos para los estudiantes, también esto transforma a la formación dual en una alternativa atractiva para los jóvenes al término del colegio medio superior.

Las oportunidades de desarrollo después de la formación dual abren la ruta hacia la profesionalización de un oficio y en algunos casos permite obtener mejores sueldos que una carrera universitaria.

El sueldo anual promedio de un maestro o de un técnico es de 42 mil euros (casi un millón pesos mexicanos), y con ello supera en 8 mil euros el de un periodista con estudios universitarios finalizados y dos años de experiencia laboral. La tasa de desempleo de maestros/técnicos y profesionales universitarios son prácticamente idénticas, con 2.9% y 3.0% entre los hombres y entre 3.7 y 4.0% entre las mujeres.

Las buenas oportunidades de remuneración reducen simultáneamente el peligro de que los egresados se empleen en trabajos mal pagados (aquellos que reciben menos de dos tercios del ingreso medio).

Mientras 40.7 por ciento de la mano de obra no calificada trabaja en este tipo de empleos, en el caso de quienes poseen un oficio la cifra disminuye a 17.6%. Para los egresados que después se forman como maestros-técnicos el riesgo se reduce a 4.8%, equiparando al de los egresados de las escuelas técnico-profesionales o de formación universitaria.

En el marco de las relaciones económicas globales, los conocimientos de idiomas extranjeros y las competencias interculturales constituyen para muchas empresas un factor de competitividad importante, y la experiencia internacional se vuelve cada vez más relevante como factor de contratación. Para que el sistema de formación dual siga siendo atractivo para los jóvenes del futuro, se debe internacionalizar.

La Ley de Formación Técnica alemana permite que hasta una cuarta parte de la formación se realice en el extranjero, pudiendo homologarse luego en Alemania. Pero hasta ahora (2021) solamente 7% de los aprendices aprovecha esta oportunidad. Comparado con ello, un tercio de los estudiantes universitarios realiza una parte de sus estudios en el extranjero.

Entre los obstáculos que juegan aquí un rol están los diferentes contenidos de la formación y los reglamentos de exámenes, que a su vez plantean dificultades para el reconocimiento recíproco de los títulos. Además, con frecuencia los aprendices carecen de los conocimientos necesarios de idiomas extranjeros. La enseñanza de idiomas extranjeros todavía juega un rol secundario en los reglamentos de la formación y en los currículos.

Para impulsar la internacionalización de la formación dual, el gobierno federal alemán y la Unión Europea han desarrollado distintos programas de fomento. Erasmus+, por ejemplo, apoya estadías en el extranjero en forma de prácticas profesionales, módulos de la formación y capacitaciones. Al mismo tiempo, un número creciente de empresas asegura el reconocimiento de los aprendizajes en el extranjero a través de programas propios.

En paralelo, se han introducido formaciones profesionales completas con un enfoque internacional (por ejemplo, la formación como secretario europeo, euro-secretarios bilingües, o euro-comerciantes).

Por lo que, para ofrecer ventajas competitivas a los estudiantes mexicanos se debe solicitar lo siguiente:

Aprender idiomas extranjeros: inglés, alemán, francés, ruso, entre otros. Pero, inicialmente, una excelente prosodia en el idioma español.

Aprender aplicaciones ofimáticas e informáticas: las suites de Microsoft Office, así como las de Acrobat Adobe (con el objetivo de obtener las certificaciones internacionales que ofrecen estas dos empresas). Igualmente, es altamente recomendable tener conocimientos básicos de los sistemas operativos, de la teoría de redes (de procesamiento y de transmisión de datos), así como de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).

Aprender y desarrollar habilidades gerenciales y directivas: liderazgo, comunicación (oral, escrita, corporal), análisis-síntesis-toma de decisiones, inteligencia emocional, inteligencia financiera, inteligencias múltiples, entre muchas otras.

Estos tres aspectos repercutirán positivamente en el desarrollo y en el desempeño de las personas de la población económica activa (PEA) de México. (Continuará…)

Referencias:

Rindfleisch, Eva y Maennig-Fortmann, Felise. (2015). Formación dual en Alemania: Formar técnicos por medio de la teoría y la práctica. Berlín, Alemania: Konrad-Adenauer-Stiftung.

Autorengruppe Bildungsberichterstattung. (2014). Bildung in Deutschland in 2014. Bertelsmann Verlag, Bielefeld.

Bundesagentur für Arbeit. (2013). Ausbildung in Deutschland–Geh’ deinen Weg, BW Bildung und Wissen Verlag und Software GmbH, Nürnberg.

Bundesagentur für Arbeit Statistik. (2014). Arbeitsmarkt in Zahlen–Ausbildungsmarktstatistik, Nürnberg.

Bundesinstitut für Berufsbildung. (2013). Ausbildungsordnungen und wie sie entstehen, Bonn.

Bundesinstitut für Berufsbildung. (2015). Datenreport zum Berufsbildungsbericht in 2015, Bonn.

Bundesinstitut für Berufsbildung. (2015). Ausbildung in Deutschland weiterhin investitionsorientiert, Ergebnisse der BIBB-Kosten-Nutzen-Erhebung, BIBB Report, 1/2015, Bonn.

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años. Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de seis libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!