Columna invitada

La transformación digital en las mipyme mexicanas (parte 4)

“No hay peor pérdida de tiempo, que hacer extraordinariamente bien algo que no debía haberse hecho nunca”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco: “El padre de la administración estratégica”)


🖋 David Moisés Terán Pérez *

Este día continuaremos desarrollando contenido para la saga titulada “La transformación digital en las mipyme mexicanas” a través del siguiente tema: “Estrategias para Iniciar la transformación digital” y el subtema “La computación en el borde (Edge Computing)”. La importancia de este tópico es continuar ofreciendo a las mipyme mexicanas ventajas competitiva, comparativa y competitiva tecnológica. Comencemos.

LA COMPUTACIÓN EN EL BORDE (EDGE COMPUTING): IMPULSANDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS MIPYME MEXICANAS. Una visión profunda de su funcionamiento, de sus aplicaciones reales y de sus beneficios estratégicos

La computación en el borde, conocida internacionalmente como: Edge Computing, se ha posicionado en los últimos años, como una de las tendencias disruptivas más relevantes en el ámbito tecnológico, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme). En este artículo, exploraremos la esencia de esta tecnología, su funcionamiento, sus ventajas competitivas, así como una amplia gama de ejemplos actuales, que ilustran su potencial transformador para las mipyme mexicanas.

¿QUÉ ES LA COMPUTACIÓN EN EL BORDE?

La computación en el borde es un paradigma que consiste en procesar datos cerca de donde se generan; es decir, en el “borde”, en el “límite”, o en la “frontera” de la red; en lugar de depender exclusivamente de los centros de datos remotos y/o de la nube. En este modelo, dispositivos inteligentes, sensores, pasarelas (gateways), y los sistemas embebidos tienen la capacidad de analizar y de actuar sobre los datos en tiempo real, justo en el sitio en donde éstos se producen. Este enfoque contrasta con el modelo tradicional de la computación en la nube, que centraliza el procesamiento de datos en los servidores remotos. La computación en el borde reduce la latencia, incrementa la velocidad de respuesta, minimiza el tráfico de datos hacia la nube, y mejora la eficiencia operativa.

ELEMENTOS CLAVE DE LA COMPUTACIÓN EN EL BORDE

  • Dispositivos para la Internet de las Cosas (IoT): Sensores, actuadores y dispositivos conectados, que generan datos constantemente.
  • Pasarelas (gateways) de borde: Equipos intermedios que recolectan, que filtran, y que procesan la información, antes de enviarla a la nube, o al centro de datos (data center).
  • Sistemas encriptados o embebidos: Computadoras miniaturizadas integradas en la maquinaria, en los vehículos, en los electrodomésticos, y/o en la infraestructura urbana.
  • Plataformas de software: Soluciones de administración, de seguridad, y de orquestación de dispositivos, y de datos en el entorno del borde.

¿POR QUÉ ES RELEVANTE PARA LAS MIPYME MEXICANAS?

Las mipyme constituyen el corazón de la economía mexicana, representando aproximadamente el 99.8% de las unidades económicas, y generando más del 70% de los empleos formales del país (INEGI, 2023). Sin embargo, muchas de esas mipyme, enfrentan desafíos de competitividad, también presentan limitaciones en su infraestructura tecnológica; así como la necesidad urgente de innovar para sobrevivir en un mercado globalizado. Incorporar la computación en el borde permite a las mipyme:

  • Optimizar procesos operativos mediante el análisis inmediato de los datos.
  • Reducir tiempos de respuesta críticos en la manufactura, en la logística, y en la debida atención a sus clientes.
  • Minimizar costos de conectividad y de almacenamiento en la nube.
  • Mejorar la seguridad de la información, procesando y almacenando localmente datos sensibles.
  • Aumentar la autonomía tecnológica y adaptabilidad, frente a los cambios del entorno.

¿CÓMO FUNCIONA LA COMPUTACIÓN EN EL BORDE?

En el modelo de la computación en el borde (edge computing), los datos generados por los dispositivos periféricos (sensores, cámaras, medidores, etcétera), son procesados de inmediato en dispositivos locales inteligentes o pasarelas (gateways). Solamente la información relevante, consolidada, y/o agregada se envía a la nube, para su almacenamiento, su análisis avanzado, y/o su integración con otros sistemas. Por ejemplo, en una planta de producción, los sensores de una máquina de control numérico por computadora (CNC), pueden detectar irregularidades de temperatura o de vibración. Estos datos son analizados en el propio controlador de la máquina o en una pasarela (gateway) cercana. Si se detecta un umbral crítico, el sistema puede emitir alertas, activar protocolos de mantenimiento; e/o incluso, detener el equipo, todo en cuestión de mili, o de microsegundos; sin depender de la latencia de la red o de la nube.

VENTAJAS DE LA COMPUTACIÓN EN EL BORDE

  • Baja latencia: Reduce el retraso entre la generación y el procesamiento de los datos, lo cual es esencial para aplicaciones que requieren respuestas en tiempo real.
  • Descongestiona la red: Al procesar y al filtrar los datos localmente, disminuye la cantidad de información transmitida hacia la nube, o hacia los centros de datos.
  • Seguridad y privacidad: Permite mantener información sensible o confidencial, dentro de las instalaciones de la organización (empresa, industrial, dependencia, corporativo, institución).
  • Escalabilidad: Facilita el despliegue de soluciones en múltiples ubicaciones geográficas, y/o en diversas sucursales.
  • Resiliencia: Ante posibles fallas de conexión a la Internet, los sistemas pueden seguir operando localmente.

EJEMPLOS DIVERSOS Y ACTUALIZADOS DE APLICACIONES DE LA COMPUTACIÓN EN EL BORDE

Manufactura inteligente: En la industria manufacturera, la computación en el borde permite el monitoreo en tiempo real de líneas de ensamble, de supervisar el control de calidad automatizado, y realizar un mantenimiento predictivo. Por ejemplo, una mipyme dedicada a la fabricación de autopartes, puede instalar sensores en sus líneas de producción que detecten defectos en las piezas al instante, gracias a cámaras y algoritmos de visión artificial que operan localmente. Así, se evitan retrasos, desperdicio de material, y se mejora la eficiencia global del proceso (Cisco, 2021).

Comercio minorista (retail): Las tiendas de conveniencia (como el OXXO™, o 3B™), los supermercados, y los comercios en general, pueden aprovechar la computación en el borde (edge computing), para personalizar ofertas, para optimizar sus inventarios, y para agilizar los pagos. Por ejemplo, los sistemas de cámaras inteligentes pueden analizar el flujo de personas en tiempo real, y ajustar automáticamente la disposición de los productos en los estantes. Además, las cajas de autoservicio equipadas con la computación en el borde (edge computing) procesan los pagos, y validan los inventarios, sin depender de la nube, acelerando la atención al cliente (Microsoft, 2023).

Ciudades inteligentes: Los ayuntamientos pueden instalar sensores ambientales, cámaras de videovigilancia, y semáforos inteligentes conectados a los sistemas de la computación en el borde (edge computing). Esto permite detectar incidentes de tráfico, ajustar la iluminación pública según la presencia de personas, y optimizar rutas de recolección de residuos en tiempo real. Por ejemplo, la ciudad de Guadalajara ha implementado sensores de calidad del aire y monitoreo de ruido, cuyos datos son procesados localmente para emitir alertas a la ciudadanía (Gobierno de Jalisco, 2022).

Salud digital: Las clínicas y los consultorios pueden aprovechar dispositivos médicos conectados que analizan signos vitales, y que generan alertas inmediatas cuando un paciente se desvía de sus parámetros normales. Por ejemplo, los monitores de glucosa y de presión arterial que envían datos a estaciones en el borde dentro de la clínica, permitiendo a personal médico tomar decisiones rápidas y autónomas, ante una emergencia (IBM, 2022).

Agricultura de precisión: Los productores rurales pueden instalar sensores de humedad, cámaras y estaciones meteorológicas en sus parcelas, cuyos datos son procesados en dispositivos en el borde, instalados en la misma finca. Esto les permite optimizar el riego, anticipar plagas, y/o adaptar la fertilización en tiempo real, aumentando la productividad, y reduciendo costos (Intel, 2023).

Logística y cadena de los suministros: Las empresas de transporte, pueden monitorear sus flotas con dispositivos conectados a la Internet de las Cosas (IoT), que analizan el estado de los vehículos, las rutas, y los tiempos de entrega en pasarelas (gateways) instaladas en los propios camiones. Si se detecta un retraso o una desviación, se pueden generar alertas automáticas, y reconfigurar las rutas en el instante, mejorando la eficiencia logística (AWS, 2021).

Seguridad industrial: En zonas industriales o en almacenes, las cámaras y los sensores en el borde, pueden analizar imágenes y sonidos para detectar intrusiones, fugas de gas, incendios, y/o condiciones inseguras, generando alertas inmediatas a los responsables de la seguridad sin depender de una respuesta remota.

Energía y sostenibilidad: Las plantas solares o eólicas de pequeña y de mediana escala, pueden instalar sistemas en el borde, para analizar datos de generación, de consumos, y de predicción de fallas en tiempo real, optimizando la producción y el mantenimiento preventivo.

DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA COMPUTACIÓN EN EL BORDE, PARA LAS MIPYME MEXICANAS

Si bien los beneficios son evidentes, la adopción de la computación en el borde (edge computing), también implica ciertos desafíos, entre los cuales se encuentran los siguientes:

  • La inversión inicial en los dispositivos que la configuran; así como la capacitación del personal.
  • La integración con los sistemas heredados o legados.
  • La gestión de una ciberseguridad avanzada en los dispositivos distribuidos.
  • La selección de proveedores y de plataformas compatibles con la realidad local.

No obstante, existen iniciativas del gobierno y de organismos como el INADEM, que impulsan la digitalización asequible; así como la capacitación tecnológica de las mipyme mexicanas.

BUENAS PRÁCTICAS PARA ADOPTAR LA COMPUTACIÓN EN EL BORDE

  • Comenzar con proyectos piloto de bajo costo, y de muy alto impacto.
  • Capacitar al personal técnico en administración y seguridad de los dispositivos en el borde.
  • Seleccionar plataformas abiertas y escalables que permitan crecer a futuro.
  • Implementar políticas claras de respaldo y de recuperación ante fallos.
  • Colaborar con universidades, y con centros de innovación tecnológica.

CONCLUSIÓN

La computación en el borde representa una oportunidad estratégica para las MIPyME mexicanas, permitiendo transformar datos en acciones inmediatas, reducir costos, e incrementar la competitividad en un mercado digital. Su adopción gradual, combinada con capacitación y asesoría profesional, es la clave para asegurar el futuro digital de las empresas mexicanas.

Hasta aquí con la cuarta entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con la quinta, que tratará el siguiente subtema: “Tecnologías clave para la competitividad”. Para ello, desarrollaremos contenido para los siguientes puntos: “Los sistemas en la nube y su software de gestión (ERP/CRM)”, “El comercio electrónico y las plataformas digitales”, “La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos” y “La ciberseguridad y la protección de la información”.

Reciban un saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente, muchas gracias. (Continuará…)

Referencias:

Amazon Web Services (AWS). (2021). What is edge computing? Recuperado de: https://aws.amazon.com/edge-computing/what-is-edge-computing/ (Recuperado en Julio del 2025).

Cisco. (2021). The role of edge computing in manufacturing. Recuperado de: https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/internet-of-things/edge-computing/manufacturing.html (Consultado en Julio del 2025).

Gobierno de Jalisco. (2022). Smart cities: Tecnología al servicio de la ciudadanía. Recuperado de: https://gobierno.jalisco.gob.mx/smart-cities (Consultado en Julio del 2025).

IBM. (2022). Edge computing in healthcare. Recuperado de: https://www.ibm.com/edge-computing/healthcare (Consultado en Julio del 2025).

INEGI. (2023). Estadísticas a propósito de las micro, pequeñas y medianas empresas. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/enamed/ (Consultado en Julio del 2025).

Intel. (2023). Smart agriculture solutions with edge computing. Recuperado de: https://www.intel.com/content/www/us/en/internet-of-things/agriculture-solutions.html (Consultado en Julio del 2025).

Microsoft. (2023). Retail at the edge: Microsoft industry. Recuperado de: https://www.microsoft.com/en-us/industry/retail/edge-computing (Consultado en julio del 2025).

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años; así como en otras importantes instituciones de educación superior (IES): Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), la Universidad del Pedregal, la Universidad ICEL, la Universidad Anáhuac del Sur, entre muchas otras. Fue Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. También fue Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Cuatro títulos más en la Editorial Umbral/PES. Y cinco títulos ya publicados directamente en la Plataforma de Amazon KDP. Y en este momento (2024), está desarrollando un texto para la editorial Springer-Nature de Alemania, cuyo título es: “Computación Biológica aplicada a la Cotidianidad” (“Computational Biology: Transforming Everyday Life”). Además de ser un reconocido conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales, y Centro de Evaluación Internacional en Microsoft: “Liderazgo en Certificación”, LICERT, S.A.S. de C.V., (www.licert.com.mx), avalado por el CONOCER y la SEP. Sus correos electrónicos son: atencionalcliente@licert.com.mx y dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!