La transformación digital en las mipyme mexicanas (parte 7)

“No hay peor pérdida de tiempo, que hacer extraordinariamente bien algo que no debía haberse hecho nunca”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco: “El padre de la administración estratégica”)
🖋 David Moisés Terán Pérez
Este día continuaremos desarrollando contenido para la saga titulada “La transformación digital en las mipyme mexicanas”, mediante el siguiente tema: “Los retos y los obstáculos en la transformación digital”, a través de los siguientes rubos: “La falta de infraestructura y de acceso a la tecnología”, “La resistencia al cambio y la cultura organizacional”, “Las limitaciones de los recursos financieros y humanos” y “La brecha digital y la desigualdad regional”. Continuemos.
Los retos y los obstáculos en la transformación digital en las mipyme mexicanas
La transformación digital representa mucho más que incorporar tecnologías a los procesos empresariales; implica una profunda evolución cultural, organizacional, tecnológica, y operativa. En el contexto mexicano, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) enfrentan retos particulares que reflejan la realidad económica, social y tecnológica del país. A continuación, se analiza en profundidad cada uno de los obstáculos señalados, y se exponen ejemplos recientes y concretos para contextualizar los desafíos, así como las tácticas y las técnicas de abordaje.
1. La falta de infraestructura, y de acceso a la tecnología
Uno de los principales obstáculos en la transformación digital es la carencia de infraestructura tecnológica adecuada. A pesar de los avances en la conectividad y el acceso a la Internet en México, la brecha persiste, sobre todo en regiones rurales, y/o alejadas de los grandes centros urbanos. A continuación, se analizan por separado estos rubros:
- El acceso a la Internet y la conectividad: Según datos del Inegi (2023), el 78.6% de la población mexicana tiene acceso a la Internet, pero la gran mayoría de los desconectados se concentra en zonas rurales, donde operan muchas mipyme (Inegi, 2023). Por ejemplo, una ferretería familiar en la sierra de Oaxaca puede enfrentar cortes frecuentes de energía eléctrica, señal intermitente de la Internet, y carecer de soporte técnico local, lo que limita, incluso, la implementación de un simple sistema de punto de venta digital.
- El equipamiento tecnológico: Muchas mipyme operan aún con equipos obsoletos (computadoras de más de 10 años, sistemas operativos no actualizados, software sin licencia, etcétera). Un caso recurrente es el de las pequeñas papelerías que utilizan impresoras y computadoras antiguas, incapaces de ejecutar plataformas de facturación electrónica exigidas por el SAT, lo cual las expone a errores y a sanciones.
Ejemplo: En el año 2022, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) reportó que sólo el 19% de las mipyme en México, cuenta con un sitio web propio, y que el 14% cuenta con un sistema ERP o CRM, en contraste con el 80% de las grandes empresas (Canacintra, 2022).
Soluciones emergentes: Algunos programas de gobierno y alianzas público-privadas, han intentado revertir esta situación. Por ejemplo, el programa: “Internet para Todos” de la CFE Telecomunicaciones, busca llevar conectividad a las comunidades más alejadas. Sin embargo, su cobertura aún es relativamente limitada (SCT, 2023).
2. La resistencia al cambio y la cultura organizacional
La transformación digital requiere un cambio de mentalidad, tanto en las personas directivas como en las plantillas. A menudo, la resistencia al cambio proviene del desconocimiento, del temor a perder el empleo, la falta de capacitación, y la costumbre de hacer las cosas “como siempre”. A continuación, se analizan estas objeciones:
- La resistencia generacional: Muchas mipyme mexicanas son negocios familiares, en donde las personas fundadoras y/o directivas, mayores de 50 años, han trabajado durante décadas bajo ciertos modelos tradicionales. Por ejemplo, una panadería tradicional puede rehusarse a implementar un sistema de pedidos en línea, al percibir que las personas adultas mayores, prefieren el trato “cara a cara”, y desconfían de los pagos digitales (García-Sánchez, & García-Morales, 2021).
- La falta de capacitación digital: Según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI, 2022), el 48% de las mipyme considera que su principal obstáculo para digitalizarse es la falta de conocimientos técnicos en el equipo de trabajo.
Ejemplo: Un taller mecánico en la Zona Metropolitana de Guadalajara intentó migrar su control de inventarios a una plataforma digital, pero la falta de capacitación adecuada llevó a errores en las órdenes de las piezas, y al descontrol del inventario, generando pérdidas, y el eventual abandono del sistema digital.
Caso de éxito: Contrario a la resistencia, algunas empresas han impulsado la capacitación interna, como la tienda de ropa “Moda Joven™” en el Puerto de Veracruz, que capacitó a su equipo en el manejo de las redes sociales y de ventas por WhatsApp®. Este cambio permitió que duplicaran sus ventas durante la pandemia, al llegar a clientelas más jóvenes, y a otras regiones del país.
3. Las limitaciones de los recursos financieros y humanos
La limitación de recursos es uno de los grandes “talones de Aquiles” de las mipyme mexicanas. El acceso a financiamiento, la falta de capital humano calificado, y la dificultad para invertir en tecnología avanzada, son sólo algunos de los obstáculos más comunes. Y en los párrafos siguientes, se explican algunos de ellos:
- Restricciones presupuestales: De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico, 2022), el 62% de las mipyme reporta que no puede invertir en tecnología por falta de recursos. En contraste, el 70% de las grandes empresas tiene partidas presupuestarias anuales destinadas a la innovación tecnológica.
- Acceso a créditos: Las tasas de interés para obtener los créditos empresariales en México son elevadas (Banxico, 2023). Además, muchas mipyme carecen de historial crediticio formal o de las garantías solicitadas por las entidades financieras, para aportar dichos créditos, lo que limita su acceso al financiamiento. Un ejemplo ilustrativo es el de las pequeñas cooperativas agrícolas en Chiapas, que no pueden acceder a créditos para adquirir tractores inteligentes, o para instalar sensores para riego eficiente.
- Recursos humanos calificados: Existe una alta rotación de personal en las mipyme, así como una alta dificultad para atraer perfiles especializados en tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), ya que estos talentos suelen preferir empresas grandes, que ofrecen mejores sueldos y prestaciones (Ríos & Martínez, 2022).
Ejemplo actual: Una pequeña agencia de turismo en el estado de Quintana Roo, intentó crear su propia plataforma web y su aplicación móvil, pero la falta de personal preparado llevó a que subcontrataran servicios de desarrollo. Los costos se duplicaron y, ante la falta de seguimiento técnico, el proyecto fracasó en tan sólo tres meses.
Caso de éxito: El restaurante “Sabores Mixtecos™” en la ciudad de Puebla, accedió a un fondo gubernamental dirigido a la digitalización, y logró implementar un sistema de pedidos en línea, obtuvo capacitación, y apoyo en marketing digital. Esto les permitió sobrevivir a la pandemia y expandirse a nuevos mercados.
4. La brecha digital y la desigualdad regional
México es un país atravesado por profundas desigualdades regionales. La brecha digital se manifiesta en la distinta velocidad de adopción tecnológica entre el norte y el sur, entre zonas urbanas y rurales, e incluso, entre hombres y mujeres:
- Diferencias geográficas: Mientras estados como Nuevo León, Jalisco y la ciudad de México (CDMX), cuentan con polos tecnológicos, parques industriales, redes de fibra óptica y oferta de capacitación; en otras regiones como Chiapas, Guerrero, y Oaxaca, muchas mipyme operan sin acceso confiable a la energía eléctrica, o a la Internet de banda ancha.
Ejemplo: Una empresa de textiles en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, enfrenta dificultades para vender en línea porque el servicio postal y de paquetería, es lento y costoso, y la conectividad a la Internet es limitada. En contraste, una empresa similar en Monterrey puede vender vía Amazon™ o Mercado Libre™, despachar al día siguiente, y recibir pagos electrónicos sin contratiempos.
- Desigualdad de género y de acceso: Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT, 2022), las mujeres, sobre todo en regiones rurales, tienen menor acceso y capacitación en tecnologías digitales. Un ejemplo es el de las emprendedoras de la comunidad zapoteca en Oaxaca, que enfrentan doble discriminación: La regional y de género, lo que dificulta la adopción de herramientas digitales para comercializar sus productos.
- Esfuerzos para cerrar la brecha: El programa: “Mujeres Digitales” de la Secretaría de Economía, busca formar a mujeres emprendedoras en digitalización; en 2023, capacitó a más de 7 000 mujeres en herramientas tecnológicas básicas, con resultados positivos en la creación de tiendas virtuales (Calderón & Velázquez, 2023).
Ejemplos de aplicación
- Ejemplo 1: La tienda de Abarrotes “Juquilita™” en el estado de Oaxaca: En 2023, la tienda “Juquilita™”, intentó adoptar pagos con tarjeta de débito o de crédito, y las ventas por WhatsApp®. Sin embargo, la señal de la Internet era tan débil que los pagos digitales fallaban constantemente, obligando a regresar al efectivo y limitando sus posibilidades de expandir su clientela (Observatorio Nacional del Emprendedor, 2022).
- Ejemplo 2: Estética “Belleza Total™”, Estado de México: Esta pequeña empresa implementó un sistema de reservas en línea vía Facebook®. El problema surgió cuando ninguna integrante del equipo sabía administrar el sitio web, ni responder mensajes automáticos. Tras recibir capacitación en el programa: “Aprende Digital” del gobierno estatal, lograron aumentar sus reservas, y captar nuevas clientelas (Observatorio Nacional del Emprendedor, 2022).
- Ejemplo 3: Cooperativa “Café Sierra Azul™”, en el estado de Chiapas: La cooperativa buscó exportar café mediante plataformas digitales, pero la falta de acceso a financiamiento, y la carencia del soporte tecnológico, los llevó a depender de intermediarios, perdiendo así su margen de ganancia y su visibilidad de marca (Observatorio Nacional del Emprendedor, 2022).
- Ejemplo 4: Startup de tecnología agrícola en el estado de Sinaloa: En contraste, una startup en Sinaloa, desarrolló sensores de humedad para riego inteligente y logró integrarse a las cadenas de exportación gracias al apoyo de un parque tecnológico regional, y de acceso a fondos de Conacyt (Fundación México Digital, 2023).
- Ejemplo 5: Restaurante “El Buen Sazón™”, en el Puerto de Veracruz: Durante la pandemia, este restaurante implementó menús digitales, pagos electrónicos, y entregas a domicilio mediante apps. La apertura al cambio permitió que el negocio sobreviviera cuando muchos otros de la región cerraron sus puertas (Fundación México Digital, 2023).
Conclusión
La transformación digital de las mipyme mexicanas es un proceso desafiante, condicionado por la infraestructura, cultura organizacional, recursos financieros y humanos, así como por la desigualdad regional, y de género. Para lograr una digitalización efectiva y sostenible, se requieren estrategias integrales que incluyan inversión en infraestructura, un financiamiento accesible, de capacitación constante, y de políticas públicas sensibles a las realidades diversas del país. A la par, es esencial visibilizar los casos de éxito, y compartir buenas prácticas, fomentando una cultura de innovación que permita a las mipyme mexicanas competir en un mundo cada vez más digitalizado.
Hasta aquí con la séptima entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con la octava, y que tratará el siguiente subtema: “Los beneficios tangibles de la digitalización”. Para ello, desarrollaremos contenido para los siguientes puntos: “El incremento en las ventas y la reducción de costos operativos”, “La mejora en la eficiencia y en la productividad”, “El acceso a nuevos mercados y a nuevos clientes” y “La inclusión financiera y la bancarización digital”.
Reciban un cordial saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente, muchas gracias.
Referencias:
AMIPCI. (2022). Estudio sobre la digitalización de las MIPyME mexicanas. Asociación Mexicana de Internet. Recuperado de: https://www.contpaqi.com/hubfs/Descargables/Estudios/(2024)%20EBOOK_MiPyMEs_en_M%C3%A9xico_Desaf%C3%ADos_y_oportunidades_frente_a_la_comercializaci%C3%B3n.pdf (Consultado en agosto del 2025).
Banco de México. (2022, 2023). Reportes y datos de financiamiento a empresas. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/evolucion-trimestral-del-financiamiento-a-las-empr/%7B0CE3D5CB-D226-BD23-14DD-FF6866A972C4%7D.pdf (Consultado en agosto del 2025).
CANACINTRA. (2022). Informe anual sobre la digitalización en las MIPyME mexicanas.
Recuperado de: https://mexicoindustry.com/noticia/canacintra-nacional-trabaja-con-mipymes-hacia-la-reduccion-de-la-brecha-digital (Consultado en agosto del 2025)
CONAHCYT. (2023). Informe anual de innovación y de tecnología. Recuperado de: https://i2t2.org.mx/pdf/informes-anuales/Informe_Anual_I2T2_2023.pdf (Consultado en agosto del 2025).
Fundación México Digital. (2023). La digitalización de las microempresas: Retos y oportunidades. Recuperado de: https://site.join2work.com/transformacion-digital-en-mexico-retos-y-oportunidades-para-pymes/ (Consultado en agosto del 2025).
INEGI. (2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENDUTIH/ENDUTIH_23.pdf (Consultado en agosto del 2025).
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2022). Brecha digital de género en México. Recuperado de: https://noticias.imer.mx/blog/disminuye-la-brecha-de-genero-en-acceso-a-la-tecnologia-en-mexico/ (Consultado en agosto del 2025).
Observatorio Nacional del Emprendedor. (2022). Prácticas exitosas de la transformación digital en las MIPyME mexicanas. Recuperado de: https://operam.mx/blog/casos-de-exito-pymes-mexicanas-que-triunfan-con-la-transformacion-digital/ (Consultado en agosto del 2025).
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2023). Avances del Programa: “Internet para Todos”.
Secretaría de Economía. (2023). Informe de los resultados del Programa: “Mujeres Digitales”.
Recuperado de: https://qa-6.sonora.gob.mx/coecyt/media/attachments/2024/02/20/2023_informe-anual-de-resultados-coectyt.pdf (Consultado en agosto del 2025).