Columna invitada

La transformación digital en las mipyme mexicanas (parte 8)

“No hay peor pérdida de tiempo, que hacer extraordinariamente bien algo que no debía haberse hecho nunca”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco: “El padre de la administración estratégica”)


🖋 David Moisés Terán Pérez

Este día continuaremos desarrollando contenido para la saga titulada “La transformación digital en las mipyme mexicanas”, mediante el siguiente tema: “Los beneficios tangibles de la digitalización”, a través de los siguientes rubos: “El incremento en las ventas y la reducción de los costos operativos”, 2La mejora en la eficiencia y en la productividad”, “El acceso a nuevos mercados y a nuevos clientes” y “La inclusión financiera y la bancarización digital. Continuemos.

Los beneficios tangibles de la digitalización en las mipyme mexicanas

Ventajas concretas y actuales de la tecnología en el desarrollo empresarial

Introducción

La transformación digital se ha convertido en un eje fundamental para el desarrollo, para la competitividad, y el crecimiento sustentable de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) mexicanas. En la era contemporánea, la digitalización no representa solamente una tendencia; hoy es una necesidad estratégica para acceder a mejores oportunidades de negocio, elevar la productividad y enfrentar los retos que plantea la globalización y la cuarta revolución industrial. Este documento profundiza en los beneficios tangibles de la digitalización, desglosando sus resultados concretos y explicando cómo impactan positivamente en las organizaciones. Para ello, se abordarán los siguientes subtemas clave: incremento en las ventas y reducción de los costos operativos, mejora en la eficiencia y productividad, acceso a nuevos mercados y clientes, así como la inclusión financiera y bancarización digital.

El incremento en las ventas, y la reducción de los costos operativos

Digitalización y aumento en las ventas

La digitalización ofrece a las mipyme mexicanas herramientas avanzadas para potenciar las ventas mediante tácticas de comercio electrónico, mercadotecnia digital, análisis de datos, y automatización de procesos comerciales. El acceso a las plataformas digitales, permite presentar los productos, los bienes, y los servicios a una audiencia mucho más amplia y segmentada, trascendiendo las fronteras físicas y geográficas.

Ejemplo: Empresas como “La Costeña™”, una empresa de alimentos enlatados, han incrementado sus ventas al posicionarse en marketplaces como Mercado Libre™ y Amazon México™. El uso de las redes sociales como Facebook® e Instagram® para campañas dirigidas, y colaboraciones con influencers, ha permitido captar nuevos segmentos de mercado, y generar ventas directas a través de enlaces de compra (“Social Commerce”).

La implementación de sistemas CRM (Customer Relationship Management), digitales les permite dar seguimiento en tiempo real al comportamiento de sus consumidores, identificar patrones de compra y personalizar ofertas. Esto se traduce en una mayor conversión de prospectos en clientes y el fortalecimiento de la lealtad (INEGI, 2022).

Reducción de los costos operativos

La digitalización permite optimizar recursos internos, y reducir costos operativos de manera significativa. El uso de las herramientas de gestión en la nube (cloud computing), la automatización de los inventarios, la facturación electrónica y el software de gestión financiera, contribuyen a eliminar procesos manuales, a minimizar los errores, y a reducir tiempos administrativos.

Ejemplo: La mipyme “Zapatería El Paso™”, migró sus procesos de inventario y de ventas a un sistema ERP en la nube, lo que redujo en un 40% los costos relacionados con el manejo de las existencias, y mejoró la eficiencia en la gestión de sus pedidos. Además, la automatización de la facturación electrónica ha permitido reducir el uso de papel y de los gastos asociados a la impresión y al almacenamiento físico de documentos (Gartner, 2023).

Impacto financiero inmediato

Al disminuir los gastos operativos y aumentar el volumen de sus ventas, las mipyme mexicanas logran mejorar su rentabilidad y su capacidad de reinversión. El aprovechamiento de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) para la predicción de demanda y la optimización de precios, también permite tomar decisiones más acertadas y oportunas.

Ejemplo: “La Tiendita Digital®”, que es una plataforma de comercio electrónico para pequeños comerciantes, utiliza algoritmos para sugerir precios óptimos y gestionar promociones automáticas, lo que ha incrementado el margen de ganancia para sus usuarios hasta en un 15% anual (Statista, 2024).

La mejora en la eficiencia y en la productividad

Optimización de procesos internos

La digitalización transforma procesos tradicionales en operaciones más ágiles y eficientes. El uso de aplicaciones colaborativas, de las herramientas de comunicación digital, y las metodologías ágiles, permite a los equipos en las organizaciones, trabajar de manera remota, y poder gestionar tareas en tiempo real.

Ejemplo: La empresa “Servicios Contables MX™”, incorporó la plataforma Slack®, para la comunicación interna y Trello® para la administración de sus proyectos. La integración de estos recursos permitió una reducción del 50% en el tiempo invertido en la coordinación y el seguimiento de las tareas; además de facilitar el trabajo híbrido y remoto (Harvard Business Review, 2023).

Automatización y robotización

La automatización de los procesos se ha convertido en una palanca fundamental para elevar la productividad en las mipyme mexicanas. Mediante el uso de robots de software (RPA: Robotic Process Automation), chatbots y sistemas inteligentes, las empresas pueden liberar a su talento humano de tareas repetitivas, y enfocarlo en actividades de mayor valor agregado.

Ejemplo: La compañía “AgroDigital™”, dedicada a la venta de insumos agrícolas, automatizó el proceso de atención a clientes con chatbots en WhatsApp Business®, logrando resolver dudas frecuentes y procesar pedidos sin intervención humana directa. Esto permitió atender a un mayor número de clientes simultáneamente, y mejorar la satisfacción del usuario (McKinsey & Company, 2023).

Digitalización de la cadena de suministro

El uso de software especializado para la gestión de la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final, genera ahorros significativos y mayor transparencia. El monitoreo en tiempo real posibilita ajustes inmediatos ante cualquier eventualidad, lo que ayuda a evitar retrasos y pérdidas.

Ejemplo: La mipyme “Distribuidora San Juan™” implementó sensores IoT (Internet de las cosas) para rastrear la ubicación y temperatura de mercancía perecedera durante el transporte. Esto redujo las mermas por deterioro y permitió agilizar las entregas, impactando directamente en la productividad (Deloitte, 2022).

Capacitación digital y desarrollo de talento

La digitalización facilita la capacitación constante del personal mediante plataformas de e-learning y de webinars. Esto eleva la competencia técnica de los equipos de trabajo, y permite adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.

Ejemplo: “Mipyme Academy™”, que es una extraordinaria startup mexicana, ofrece cursos en línea sobre marketing digital, ventas, finanzas y logística. Empresas que han capacitado a su personal por este medio, reportan un incremento de hasta un 30% en la productividad en menos de un año (World Economic Forum, 2024).

El acceso a nuevos mercados y a nuevos clientes

Expansión geográfica y segmentación dinámica

La digitalización abre la puerta al comercio internacional y a la captación de clientes en nuevas regiones mediante plataformas globales de e-commerce y de marketing digital. El análisis de datos permite segmentar audiencias de manera precisa, y personalizar las estrategias comerciales.

Ejemplo: La mipyme “Artesanías La Monarca™”, logró expandirse a los Estados Unidos de América y Canadá, utilizando Etsy® y Shopify®, como plataformas de venta. Las herramientas de Google Ads® y de Facebook Ads®, le permitieron dirigir campañas a audiencias específicas y a aumentar su base de clientes internacionales Shopify, 2023).

Acceso a clientes digitales y omnicanalidad

Con la digitalización, las empresas pueden interactuar con sus clientes a través de múltiples canales (web, apps, redes sociales, marketplaces, mensajería instantánea, etcétera), lo que incrementa las oportunidades de venta, y se mejora la experiencia del usuario.

Ejemplo: “La Panadería Virtual™”, recibe sus pedidos a través de su sitio web, WhatsApp®, y Uber Eats®. Esta táctica omnicanal, ha incrementado sus ventas en un 60% en los últimos dos años, además de fidelizar a sus clientes por la comodidad de los distintos medios de contacto (PwC, 2024).

Innovación en productos y servicios

La digitalización facilita la innovación, permitiendo el diseño de nuevos productos, bienes, y servicios que se adaptan a los cambios y tendencias del mercado global. El uso de prototipos digitales y realimentación directa de clientes acelera el desarrollo y el lanzamiento de nuevas soluciones.

Ejemplo: “Tech Solutions MX™”, desarrolla aplicaciones móviles a medida para pequeñas empresas, integrando funciones de pago digital, seguimiento de pedidos y soporte automatizado, adaptándose rápidamente a las necesidades específicas de cada cliente (Microsoft, 2023).

Fortalecimiento de la reputación y marca

La presencia digital robusta permite a las mipyme, construir una marca sólida y confiable, generando confianza entre clientes potenciales y actuales. Las reseñas, los testimonios, y los contenidos de valor contribuyen a posicionar la empresa como referente en su sector.

Ejemplo: “Café de Altura™”, utiliza Instagram® y Google My Business®, para recopilar opiniones y mostrar sus procesos de producción, logrando diferenciarse en un mercado saturado (Forbes, 2022).

La inclusión financiera y la bancarización digital

Acceso a servicios financieros digitales

La digitalización ha democratizado el acceso a productos financieros, como cuentas bancarias, créditos, seguros y pagos electrónicos, mediante aplicaciones móviles y plataformas Fintech. Esto reduce barreras históricas para los pequeños negocios, permitiendo una gestión más eficiente y segura de sus recursos.

Ejemplo: La Fintech mexicana “Konfío™” ofrece préstamos, tarjetas de crédito empresariales y gestión financiera totalmente digital para mipyme. El proceso de solicitud y aprobación es automatizado, lo que reduce tiempos y costos, otorgando liquidez inmediata para invertir y crecer (Konfío, 2024).

Bancarización, pagos y transferencias digitales

El uso de terminales de punto de venta (TPV) digitales, las plataformas como Mercado Pago™, y transferencias interbancarias simplifican los procesos de cobro y pago, reduciendo la dependencia del efectivo y facilitando la contabilidad. Esto permite un mejor control financiero y reduce riesgos de seguridad.

Ejemplo: “Farmacia San Rafael™”, implementó pagos con QR y billeteras digitales, logrando una reducción del 80% en el uso de efectivo, y mejorando la trazabilidad de las operaciones (Banco de México, 2023).

Acceso a microcréditos y financiamiento digital

Las plataformas digitales permiten a las mipyme acceder a microcréditos y al financiamiento de manera ágil y flexible, con requisitos mínimos y tasas competitivas. La micro-financiación (crowdfunding), y el financiamiento colectivo también se han convertido en alternativas viables para proyectos innovadores.

Ejemplo: La empresa “EcoMuebles” obtuvo recursos para ampliar sus operaciones mediante una campaña de micro-financiación (crowdfunding) en Play Business, logrando reunir $1 millón de pesos en menos de 6 meses (Play Business, 2024).

Educación financiera digital

La digitalización facilita el acceso a herramientas y recursos educativos sobre finanzas empresariales, administración de riesgos y planeación fiscal, contribuyendo a la profesionalización de las mipyme.

Ejemplo: “La Escuela Financiera™”, ofrece talleres virtuales para empresarias(os) sobre temas fiscales, inversiones y manejo de efectivo. Las empresas participantes han reportado una mejora significativa en la toma de decisiones financieras (Educafin, 2023).

Conclusiones

La digitalización ofrece a las mipyme mexicanas, beneficios tangibles y medibles que se reflejan en el incremento en sus ventas, la reducción de costos, la mejora de la eficiencia y de la productividad, el acceso a nuevos mercados y clientes; y la inclusión financiera. Adoptar tecnologías digitales no solamente aumenta la competitividad y la rentabilidad, sino que también prepara a las empresas para los retos de un entorno global en constante transformación. El camino hacia la Transformación Digital requiere de inversión, de capacitación, y de una visión estratégica, pero los resultados son contundentes. Las historias de éxito expuestas demuestran que las mipyme pueden aprovechar las oportunidades de la digitalización para crecer, para innovar, y para consolidarse en el mercado nacional e internacional.

Y, hasta aquí con esta octava entrega de este interesante tema. La próxima semana, continuaremos con la novena, y que tratará el siguiente subtema: “El futuro y las tendencias emergentes”.

Para ello, desarrollaremos contenido para los siguientes puntos: “La automatización avanzada y uso de Inteligencia Artificial generativa”, “La integración de las soluciones Fintech y los pagos digitales”, “La sostenibilidad y la digitalización verde” y “Las políticas públicas y los apoyos para la transformación digital”.

Reciban un saludo desde la Bahía de Banderas. Nuevamente, muchas gracias.

Referencias:

Banco de México. (2023). Pagos digitales y la bancarización en México. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/ (Consultado en Agosto del 2025).

Deloitte. (2022). Digitalización de la cadena de suministro de las PyME. Recuperado de: https://www.deloitte.com/dk/en/services/consulting/research/supply-chain-resilience-report-2022.html (Consultado en Agosto del 2025).

Educafin. (2023). Capacitación financiera digital para las MIPyME. Recuperado de: https://educafin.com.mx/ (Consultado en Agosto del 2025).

Forbes México. (2022). Generando confianza: La reputación digital de las PyME. Recuperado de: https://forbes.com.mx (Consultado en Agosto del 2025).

Foro Económico Mundial. (2024). Capacitación de las PyME para la era digital. Recuperado de: https://www.weforum.org/stories/2023/07/digital-transformation-potential-smes/ (Consultado en Agosto del 2025).

Gartner. (2023). Pronóstico del mercado de ERP en la nube. Recuperado de: https://www.oracle.com/news/announcement/oracle-named-a-leader-in-2023-gartner-magic-quadrant-for-cloud-erp-for-product-centric-enterprises-2023-11-13/ (Consultado en Agosto del 2025).

Harvard Business Review. (2023). Cómo las herramientas de colaboración digital impulsan la productividad de las PyME. https://blogs.psico-smart.com/blog-how-can-digital-tools-enhance-productivity-management-for-remote-teams-143526 (Consultado en Agosto del 2025).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). El comercio electrónico y la digitalización de las empresas mexicanas. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/vabcoel/ (Consultado en Agosto del 2025).

Juego de negocios. (2024). Crowdfunding para las MIPyME mexicanas. Recuperado de: https://playbusiness.io/ (Consultado en Agosto del 2025).

Konfío. (2024). Inclusión financiera para MIPyME. Recuperado de: https://konfio.mx/blog/inclusion-financiera (Consultado en Agosto del 2025).

McKinsey & Company. (2023). Automatización en las PyME latinoamericanas: Casos de estudio. Recuperado de: https://juancnavarro.substack.com/p/avances-en-la-adopcion-de-llms (Consultado en Agosto del 2025).

Microsoft. (2023). Innovación y transformación digital en las PyME. Recuperado de: https://www.microsoft.com (Consultado en Agosto del 2025).

PwC. (2024). Retailing omnicanal para las PyME. Recuperado de: https://www.pwc.com (Consultado en Agosto del 2025).

Shopify. (2023). Las PyME mexicanas se globalizan: Casos de éxito. Recuperado de: https://www.shopify.com/partners/blog/how-to-grow-a-service-business (Consultado en Agosto del 2025).

Statista. (2024). Beneficios de la transformación digital para las pequeñas empresas. Recuperado de: https://www.digital-adoption.com/digital-transformation-statistics/ (Consultado en Agosto del 2025).

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!