Columna invitada

Proteja su mundo digital: educación esencial contra los fraudes y los ciberdelitos (parte 3)

“Se invita a los destinatarios de este correo electrónico a reclamar el saldo millonario de una cuenta en un banco en el extranjero”. A cambio, la persona debe proporcionar el número de una cuenta bancaria para transferir el dinero y responder algunos datos personales. Los estafadores en busca de ingenuos


🖋 David Terán Pérez

Este día continuaremos con la saga iniciada hace ya tres semanas, con información para ser considerada en nuestra cotidianidad económica, comercial y financiera, y que los fraudes bancarios, financieros y comerciales no nos sorprendan. Continuamos, y hoy desarrollaremos el siguiente contenido: “El phishing y la suplantación de identidad (casos emblemáticos)”, “El fraude en el comercio electrónico”, “Las estafas telefónicas y a través de las redes sociales” y “Los fraudes financieros digitales y bancarios”.

LOS FRAUDES DIGITALES MÁS COMUNES, Y CÓMO DETECTARLOS: GUÍA PARA MÉXICO, Y PARA LATINOAMÉRICA

El phishing, la suplantación de identidad, los fraudes en el comercio electrónico, las estafas telefónicas y en las redes sociales y los fraudes financieros digitales

Introducción

En la era digital, México y Latinoamérica enfrentan una creciente ola de fraudes cibernéticos que ponen en riesgo la seguridad financiera, la privacidad y la confianza de millones de usuarios. La educación y la prevención sobre estos delitos son esenciales para protegerse y evitar caer en las trampas de grupos delictivos cada vez más elaborados y complejos. Según el informe: “Panorama de Amenazas en América Latina” de Kaspersky (2023), la región experimentó un incremento del 25% en ataques de phishing y fraudes digitales respecto al año anterior (2022), afectando tanto a individuos como a empresas. Por ello, es fundamental conocer las modalidades más comunes, identificar señales de alerta, y adoptar medidas de prevención efectivas.

Este artículo ofrece una visión clara y actualizada sobre los principales tipos de fraudes digitales: El phishing y la suplantación de identidad, los fraudes en el comercio electrónico, las estafas telefónicas y en las redes sociales, y los fraudes financieros digitales y bancarios. Se incluyen ejemplos reales, casos emblemáticos recientes, y recomendaciones prácticas para detectar y evitar estos infames delitos.

EL PHISHING Y LA SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD

Definición y funcionamiento

El phishing es una técnica de fraude digital que consiste en engañar a las víctimas para obtener información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o números de tarjetas de crédito, haciéndose pasar por una entidad legítima. Por lo general, los estafadores utilizan correos electrónicos, mensajes SMS, llamadas telefónicas y/o sitios web falsos, que imitan a las instituciones reconocidas, como bancos, tiendas en línea, e/o incluso, dependencias gubernamentales (CERT-MX, 2022). La suplantación de identidad, por su parte, implica hacerse pasar por otra persona u organización para obtener algún beneficio ilícito, vulnerando la confianza de las víctimas, y permitiendo el acceso a información sensible, y/o a los recursos económicos.

Casos emblemáticos recientes

Uno de los casos más notorios en México, fue el ataque de phishing dirigido a los clientes de BBVA en el año 2022, en donde los delincuentes enviaban mensajes SMS y correos electrónicos, simulando alertas de seguridad, solicitando a los usuarios ingresar a un enlace falso para “verificar su cuenta”. Decenas de personas reportaron el robo de fondos tras proporcionar sus datos en los sitios fraudulentos (El Financiero, 2022). En Latinoamérica, el caso del: “Phishing masivo de Mercado Libre™” en el año 2023, afectó a miles de usuarios en Argentina, México y Brasil, en donde se recibieron correos falsos que solicitaban actualizar información de pago, resultando en el acceso no autorizado a las cuentas de los usuarios, y la sustracción de fondos (Infobae, 2023).

Señales de alerta y métodos de prevención

  • Correos o mensajes inesperados que solicitan información personal o financiera.
  • Enlaces que redirigen a sitios web con direcciones sospechosas, o que no coinciden exactamente con la página, y con el sitio web oficial.
  • Errores ortográficos, y/o de redacción en los mensajes.
  • Solicitudes de urgencia, y/o de amenazas de bloqueo de cuentas.

Para prevenir el phishing y la suplantación de identidad es recomendable hacer lo siguiente:

  • Verificar siempre la dirección de correo, y/o el número de teléfono del remitente.
  • No ingresar datos personales en enlaces recibidos por correo o a través de mensajes del tipo SMS; en su lugar, acceder directamente al sitio oficial desde el navegador.
  • Activar la autenticación en dos pasos en todas las cuentas importantes.
  • Actualizar periódicamente las contraseñas, y utilizar claves robustas.

FRAUDE EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Tipos de fraude y ejemplos reales

El auge del comercio electrónico en la región ha traído consigo una gran variedad de fraudes, entre los que destacan:

  • Phishing en tiendas en línea: Sitios web falsos que simulan ser tiendas reconocidas, en donde los usuarios ingresan datos de pago que son robados por los delincuentes.
  • Productos fantasma: Publicaciones de artículos inexistentes en plataformas de compraventa, en donde tras el pago, “el vendedor” desaparece sin entregar el producto; además, de bloquear al cliente.
  • Fraudes con devoluciones: Compradores maliciosos que solicitan devoluciones de productos alegando defectos inexistentes, afectando a los pequeños comerciantes.

Un caso real ocurrió en el año 2023, cuando la Procuraduría Federal del Consumidor (Propeco) alertó sobre una ola de tiendas falsas en Facebook® e Instagram®, que ofrecían electrodomésticos a precios muy bajos. Las víctimas realizaban pagos por transferencia bancaria, pero nunca recibían los productos, ni podían contactar a los supuestos vendedores (PROFECO, 2023).

El impacto en los consumidores y en las empresas

Estos fraudes no solamente generan pérdidas económicas, sino que también afectan la confianza en las compras digitales. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el 38% de los consumidores mexicanos reportó haber sido víctima, o conocer a alguien afectado por fraudes en línea durante el año 2022, lo que repercute en la reputación de los comercios electrónicos legítimos (AMVO, 2023).

Recomendaciones para detectar y para evitar fraudes en el comercio electrónico

  • Comprar únicamente en sitios web oficiales, y/o con una extraordinaria reputación comprobada.
  • Verificar que la dirección del sitio web comience con https, que tenga el candado de seguridad.
  • Dudar de ofertas demasiado buenas para ser verdad.
  • Evitar realizar pagos por transferencia bancaria directa a desconocidos; preferir métodos de pago con protección al comprador.
  • Consultar opiniones y experiencias de otros usuarios antes de comprar.

ESTAFAS TELEFÓNICAS Y EN LAS REDES SOCIALES

Modalidades más comunes

Las estafas telefónicas y a través de las redes sociales han evolucionado, aprovechando la popularidad de plataformas como: WhatsApp®, Facebook®, e Instagram®, y las llamadas directas. Entre las modalidades más frecuentes se encuentran:

  • El “vishing”: Llamadas en las que se hacen pasar por empleados bancarios, y/o por autoridades para obtener datos confidenciales.
  • Secuestro de cuentas de WhatsApp®: Los delincuentes suplantan la identidad de un contacto, y solicitan dinero a familiares y a amigos.
  • Premios falsos: Mensajes o llamadas que anuncian premios inexistentes, y solicitan datos bancarios o pagos de “comisiones” para liberar el supuesto premio.
  • Estafas por inversiones: Promesas de altas ganancias a cambio de transferencias a plataformas no reguladas.

Estudios de caso actuales y reales

En 2022, la Policía Cibernética de la Ciudad de México reportó un incremento del 40% en los casos de secuestro de cuentas de WhatsApp®. Los delincuentes obtenían el código de verificación de las víctimas mediante mensajes engañosos, suplantando posteriormente su identidad para solicitar depósitos a sus contactos (El Universal, 2022). Otro caso ocurrió en Colombia y en México, en donde se detectó una red que ofrecía inversiones en criptomonedas a través de Instagram® y Facebook®, logrando recaudar más de $10 millones de pesos mexicanos, antes de desaparecer con el dinero de cientos de víctimas (La República, 2023).

Cómo identificar y protegerse

  • No compartir códigos de verificación ni contraseñas por ningún medio.
  • Desconfiar de llamadas y/o de mensajes que soliciten datos sensibles, y/o dinero de manera urgente.
  • Verificar la identidad de los contactos que soliciten la ayuda económica, preferentemente mediante una llamada telefónica directa.
  • Configurar la privacidad de las cuentas en las redes sociales, y activar la verificación en dos pasos.

FRAUDES FINANCIEROS DIGITALES Y BANCARIOS

Descripción y técnicas utilizadas

Los fraudes financieros digitales y bancarios engloban una serie de técnicas que buscan robar fondos e/o información de cuentas bancarias y plataformas de pago. Entre las más comunes destacan:

  • Clonación de tarjetas: Uso de dispositivos para copiar la información de las tarjetas de crédito o de débito en cajeros automáticos, y/o en terminales falsas.
  • Malware bancario: Programas maliciosos instalados en computadoras o celulares que capturan datos bancarios durante el acceso a la banca en línea.
  • Ingeniería Social: Manipulación psicológica para que la víctima proporcione datos de acceso, y/o realice transferencias.
  • Desvío de transferencias: Modificación de datos de transferencia en plataformas comprometidas, redirigiendo fondos a cuentas controladas por delincuentes.

CASOS RECIENTES EN LA REGIÓN

En el año 2023, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), reportó un aumento del 30% en los fraudes por clonación de tarjetas en México, con pérdidas que superaron los $500 millones de pesos mexicanos (CONDUSEF, 2023). En Brasil, la operación “Cartão Vermelho” desmanteló una red dedicada a clonar tarjetas, y a realizar fraudes millonarios en cajeros automáticos y terminales POS (G1 Globo, 2023).

Medidas de detección y de prevención

  • Revisar frecuentemente los movimientos de sus cuentas bancarias, y reportar cargos no reconocidos de inmediato a su Banco.
  • No compartir datos bancarios ni contraseñas por teléfono, por correo electrónico, y/o por las redes sociales.
  • Actualizar y proteger sus dispositivos con antivirus y con software original.
  • Utilizar la autenticación biométrica y en dos pasos, para acceder a la banca digital.
  • Evitar realizar transacciones en computadoras públicas o en las redes Wi-Fi abiertas (públicas).

Conclusión

La digitalización de la economía y la vida cotidiana en México y en Latinoamérica, ha traído grandes beneficios, pero también riesgos importantes en materia de fraudes cibernéticos. Conocer los tipos de fraudes más comunes, sus señales de alerta y las formas de prevención es clave para proteger nuestro patrimonio, nuestra identidad, y nuestra seguridad. La educación continua y el uso de buenas prácticas digitales son la mejor defensa ante un entorno en constante evolución. Manténgase informado, comparta este conocimiento, y actúe con precaución en cada interacción digital.

Hasta aquí con la tercera entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con esta saga y analizaremos otros tres subtemas: “Las nuevas modalidades de los fraudes digitales con el uso de la inteligencia artificial”, “Los indicadores de alerta y de las prácticas seguras” y “Estudio de caso: el robo de 300 mil pesos con una sola llamada telefónica”, para el segundo tema: “Los fraudes digitales más comunes y cómo detectarlos”.

Reciban un saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente, muchas gracias.

Referencias:

Asociación Mexicana de Venta en Línea (AMVO). (2023). Estudio sobre venta online en México 2023. Recuperado de: https://www.amvo.org.mx/estudio-venta-online-2023 (Consultado en septiembre del 2025).

CERT-MX. (2022). Alerta sobre campañas de phishing dirigidas a usuarios en México. Recuperado de: https://www.cert-mx.mx/alertas/2022/campanas-phishing (Consultado en septiembre del 2025).

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). (2023). Fraudes financieros y recomendaciones de prevención. Recuperado de: https://www.condusef.gob.mx/fraudes-financieros-prevencion (Consultado en septiembre del 2025).

El Financiero. (2022). Detectan nueva ola de phishing contra clientes de BBVA. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/09/15/nueva-ola-phishing-clientes-bbva (Consultado en septiembre del 2025).

El Universal. (2022). Secuestran cuentas de WhatsApp® para estafar en la CDMX. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/secuestran-cuentas-whatsapp-estafar-cdmx (Consultado en septiembre del 2025).

G1Globo. (2023). Operação Cartão Vermelho combate fraudes bancarios en el Brasil. Recuperado de: https://g1.globo.com/economia/2023/03/08/operacao-cartao-vermelho-fraudes-bancarias-brasil (Consultado en septiembre del 2025).

Infobae. (2023). Mercado Libre™ sufre ataque masivo de phishing en Latinoamérica. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/tecnologia/2023/06/01/mercado-libre-ataque-fraude-phishing (Consultado en septiembre del 2025).

Kaspersky. (2023). Panorama de amenazas en América Latina. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/reports/amenazas-2023 (Consultado en septiembre del 2025).

La República. (2023). Estafas en las redes sociales con inversiones falsas afectan a México y a Colombia. Recuperado de: https://www.larepublica.co/tecnologia/estafas-redes-sociales-inversiones-falsas-mexico-colombia-20230414 (Consultado en septiembre del 2025).

PROFECO. (2023). Alertan por tiendas falsas en las redes sociales. Recuperado de: https://www.profeco.gob.mx/alertas/2023/tiendas-falsas-redes-sociales (Consultado en septiembre del 2025).

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!