• Muchas enfermedades aparecen y se aceleran en lugares donde anteriormente no tenían presencia, por ejemplo, el dengue
🖋 Redacción
El cambio climático, el aumento en la movilidad global, la invasión de regiones antes desocupadas y cada vez una mayor concentración en zonas urbanas, son factores que podrían traer y acelerar nuevas pandemias.
Esto lo explicó Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud en Jalisco, durante su conferencia “Naturaleza de una próxima pandemia. ¿Estamos preparados?, que organizó el Programa Excellence in Healthcare de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
A la ponencia, que se realizó en el auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez, asistieron miembros de la comunidad universitaria de la UAG, directivos de hospitales públicos y privados e invitados especiales.
RIESGO LATENTE
El funcionario estatal resaltó que el cambio climático es una de las mayores amenazas para la sociedad, incluido en la aparición de nuevas pandemias. Y es que el calentamiento global ha propiciado que muchas enfermedades aparezcan y se aceleren en lugares donde anteriormente no tenían presencia, por ejemplo, el dengue.
“No perdamos de vista, de igual manera, el cambio climático que puede ser el principal responsable del crecimiento de casos de dengue que estamos viviendo en este momento, pero además el hecho de que algunos vectores se estén adaptando a zonas urbanas”, refirió el secretario.
“Ya el dengue habitualmente no es una enfermedad rural y tropical, como lo fue en otro tiempo, ya el dengue es una enfermedad predominantemente urbana, por eso la vemos en Guadalajara, por eso tenemos incluso más casos en Guadalajara, por mil habitantes, que los que ocurren, por ejemplo, en municipios como Puerto Vallarta”.
Otra muestra de los efectos del cambio climático es que varios patógenos respiratorios, como el virus de la influenza, son más estacionales en climas templados y presentan una mayor persistencia durante todo el año en lugares tropicales.
Además, que las condiciones ambientales causadas por el cambio climático también influyen en las elevadas temperaturas del mar, lo que conduce a mayor reproducción de la bacteria Vibrio cholerae, que causa el cólera, explicó Pérez Gómez.
DENSIDAD POBLACIONAL
El crecimiento en las zonas urbanas también es un factor que ha favorecido la propagación de enfermedades con potencial de convertirse en pandemias. Y es que, explicó el secretario de Salud en Jalisco, la mancha urbana ha invadido ecosistemas silvestres, lo que ha propiciado mayores riesgos de contraer enfermedades provenientes de los animales.
“La metropolización de la población ha llevado a que esa expansión en el uso de suelo nos tenga en mayor contacto con especies animales que han sido invadidas en su ecosistema”, refirió.
“Luego, la mayor densidad de la población en estas zonas urbanas metropolitanas hace que el contacto, sobre todo con patógenos respiratorios, sea mayor y que entonces tanto la tasa de ataque como la tasa de transmisión sea mayor”.
Una consecuencia de la alta densidad poblacional es la contaminación ambiental, lo que también repercute en la salud de la población, ya que la polución puede generar mayor predisposición a enfermedades infecciosas y que sean más graves.
“Uno de los grupos de población más afectados por Covid-19 fueron precisamente las personas con antecedentes de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”, aseguró Pérez Gómez.
El incremento en la movilidad mundial, de personas, productos y animales, también es un factor para la transmisión de enfermedades, ya que de esta manera los patógenos se transmiten por el Mundo con mayor facilidad.
“Los patógenos también viajan en avión, frecuentemente viajan de forma muy silenciosa en el periodo de incubación de la enfermedad y cuando se llega al destino empieza la fiebre, el malestar general y así de repente llega una nueva enfermedad infecciosa a otra parte del mundo”, explicó el secretario.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: EL ARMA PARA COMBATIR PANDEMIAS
Aunque no se puede saber cuál será la próxima pandemia, ya que surgen de un momento a otro, la vigilancia epidemiológica en tiempo real es la manera en la que se pueden identificar brotes de enfermedades, conocidas o no conocidas, con rapidez.
Precisamente, uno de los avances que se han tenido a causa de las pasadas pandemias es el desarrollo de sistemas y plataformas de vigilancia epidemiológica en tiempo real, lo que permite estar más alertas ante posibles pandemias.
Otros avances que se tienen en la actualidad y que ayudarían a la detección y contención de una pandemia son los protocolos de protección personal y social para la prevención, el desarrollo de la biotecnología para el desarrollo de vacunas y fármacos, personal altamente comprometido, sociedad solidaria y el fortalecimiento de infraestructura y equipamiento para la atención, concluyó.