Sociedad

Cerca medio millón de estudiantes dejaron de asistir a la escuela en dos años

En este gobierno se observó por primera vez una caída en la matrícula de la educación media superior; hay 10% menos de hombres y 5% menos de mujeres que al inicio de la administración


Redacción

El sistema educativo perdió año y medio de aprendizajes debido al cierre de escuelas por la Covid-19, pero no existen diagnósticos suficientes para conocer las afectaciones educativas por materia, nivel educativo y entidad federativa.

De acuerdo con un análisis de México Evalúa y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey, más de medio millón de estudiantes dejaron de asistir a la escuela tras la pandemia. La mayor disminución la presentó el nivel preescolar, cuya matrícula disminuyó 13%, seguida por la educación media superior (7%), primaria (4%), secundaria (3%) y superior (1%).

Aunque la caída en la matrícula en educación media superior era ya un fenómeno desde antes del cierre de escuelas, de 2018 a 2021 se registró una reducción de 366 mil 954 estudiantes.

“El 8% de los jóvenes que terminan la secundaria no ingresan a preparatoria. Este problema no fue ocasionado por la pandemia; en este gobierno se observó por primera vez una caída en la matrícula de la educación media superior, a pesar de las becas Benito Juárez”, apuntó Marco Fernández, profesor de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey e investigador asociado de México Evalúa.

Actualmente, hay 10% menos de estudiantes hombres y 5% menos de mujeres en las aulas que al inicio de la administración. Por entidad, Colima y Jalisco muestran las caídas más drásticas, con 15.7% y 14.5%, respectivamente.

El análisis muestra que entre 39% y 24% de los quintiles más ricos del país están recibiendo las becas Benito Juárez, dato que da indicios de fallas en el diseño de un programa que tiene el objetivo de apoyar a los estudiantes más pobres del país.

“Tenemos sólo algunos datos que nos muestran el tamaño de la afectación; sin embargo, únicamente Guanajuato, Nuevo León y Querétaro han hecho evaluaciones diagnósticas. No existe información suficiente para conocer las afectaciones educativas de la pandemia”, señaló Fernández.

Dio que las autoridades han sido omisas ante la situación de emergencia que enfrenta la educación pública en México, pues actualmente no existe un plan de acción para atender las afectaciones en los aprendizajes, la caída en la matrícula y los problemas de desigualdad educativa. De seguir así, se perpetuará un ciclo de desigualdad y pobreza para los estudiantes del país, advirtió.

Para hacer frente a esta situación, el equipo de México Evalúa y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey coordinan estrategias con seis entidades que están impactando a cinco mil 991 estudiantes y 658 profesores en educación media superior.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!