Registró México más de 8 mil suicidios en 2021

• La tasa de fallecimientos por lesiones autoinfligidas en hombres fue de 10.9 por cada 100 mil habitantes; en mujeres, el indicador se ubicó en 2.4 por cada 100 mil habitantes
La Verdad Hidalgo – PACHUCA
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en 2021 se reportaron 8 mil 351 muertes por lesiones autoinfligidas en México, lo que representa una tasa de 6.5 por cada 100 mil habitantes.
De los decesos por esta causa, destaca que los hombres tienen una tasa de 10.9 suicidios por cada 100 mil (6 mil 785), mientras que la tasa para las mujeres es menor, de 2.4 por cada 100 mil (mil 552).
El grupo con mayor riesgo de fallecimiento por homicidio es el de las personas de 15 a 29 años, con una tasa de 10.4 por cada 100 mil. A este sigue el grupo de 30 a 59 años, con 8.3 por cada 100 mil.
Los hombres de 15 a 29 años son el grupo con mayor riesgo debido a que ocurren 16.2 suicidios por cada 100 mil hombres entre estas edades.
El suicidio en este grupo etario aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas. En el caso de los hombres de 15 a 29 años, el aumento en el riesgo de suicidio aumentó de 12.4 en 2015 a 16.2 en 2021 por cada 100 mil en esas edades.
El año pasado, los suicidios fueron la cuarta causa de muerte en la población de 15 a 29 años, sólo por debajo de las agresiones, los accidentes y la Covid-19. En hombres se presentó como la tercera causa, mientras que para las mujeres fue la quinta.
Las entidades que presentan mayores tasas de suicidio en personas de 15 a 29 años son: Chihuahua, Yucatán y Campeche, con 26.4, 23.5 y 18.8 suicidios por cada 100 mil jóvenes, respectivamente. Por otro lado, las tasas más bajas las tienen Veracruz (4.2), Baja California (3.9) y Guerrero (1.4).
El principal método usado por la población de 15 a 29 años para cometer suicidio es el ahorcamiento, estrangulación o sofocación (89.5 %), tanto en hombres y mujeres (91.0 y 84.8%, respectivamente). En segundo lugar, con 4%, se encuentran los fallecimientos por disparo; en hombres, este porcentaje es de 4.5 %. En las mujeres, el segundo método utilizado es el envenenamiento por disolventes, gases o plaguicidas, con 7.2%.
De acuerdo con la condición de ocupación, de las personas de 15 a 29 años que fallecieron a causa de lesiones autoinfligidas, 64.7% trabajaba y 32.9%, no.