Columna invitada

La Educación 5.0 para la segunda década del siglo XXI (parte 10)

“La vida debe ser una incesante educación”: Gustave Flaubert. “Yo no compito con nadie, porque donde hay calidad, no hay competencia”: Vox populi


🖋 David Moisés Terán Pérez *

Buenos días estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada, les deseo que tengan un grandioso, extraordinario, hermoso, único, genial y muy productivo martes para todas(os). Espero y deseo que tengan una extraordinaria cena de año nuevo 2025, en compañía de sus seres queridos. Saludos cordiales. Este día continuaremos con el tema: “La Educación 5.0 para la segunda década del siglo XXI” y desarrollaremos contenido para el tema “Los beneficios del modelo de la Educación 5.0”, con los siguientes cuatro subtemas:

  1. El impacto en la motivación, y en la satisfacción estudiantil.
  2. El desarrollo integral, y la preparación para el futuro.
  3. La contribución a los objetivos de desarrollo sostenible.
  4. La mejora del clima escolar y social.

La Educación 5.0 propone un modelo centrado en el desarrollo humano, integrando tecnologías emergentes con un enfoque ético, colaborativo, cooperativo, y sostenible. Este modelo busca empoderar a los estudiantes no solamente como consumidores del conocimiento, sino también como agentes activos en la construcción de su futuro. A continuación, se analiza cada uno de los cuatro subtemas:

1. EL IMPACTO EN LA MOTIVACIÓN Y EN LA SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL

La motivación y la satisfacción estudiantil son componentes esenciales para el éxito académico y personal. La Educación 5.0 introduce tácticas y, técnicas innovadoras, que impulsan estos aspectos al promover la personalización, la participación activa, y la conexión con la realidad social.

  • El aprendizaje personalizado y relevante: El Modelo 5.0 aprovecha tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje adaptativo, para personalizar la experiencia educativa. Estas herramientas ajustan los contenidos y los métodos de enseñanza según las necesidades, los intereses, y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante. Esto incrementa la motivación, así como también mejora los resultados académicos. Por ejemplo, el uso de plataformas como DreamBox Learning®, que adapta las lecciones de matemáticas a las capacidades del alumno en tiempo real, ha demostrado aumentar el compromiso y la satisfacción en un 92% de los usuarios (DreamBox Learning, 2023). Este enfoque fomenta una relación más positiva con el aprendizaje al eliminar la frustración, y promover desafíos alcanzables.
  • La gamificación como motor motivacional: La gamificación, o la aplicación de elementos de juego en los contextos educativos, es otro pilar del modelo 5.0. Incorporar logros, recompensas y niveles en las actividades académicas genera un sentido de logro y de competencia sana. Un ejemplo destacado es el programa Classcraft®, que convierte el salón de clases en un entorno de juego colaborativo. Según un estudio realizado por la Universidad de Quebec, el 89% de los estudiantes que usaron Classcraft®, reportaron un aumento en su motivación académica, y un mayor interés por asistir a sus clases (Fernández & Smith, 2022).
  • La educación significativa, y conectada con la realidad: El modelo 5.0 prioriza proyectos interdisciplinarios y problemas del mundo real, lo que da sentido al aprendizaje. Por ejemplo, iniciativas como Design for Change®, en donde los estudiantes desarrollan soluciones para problemas comunitarios, incrementan el compromiso emocional y la satisfacción al ver el impacto tangible de su trabajo (Kiran, 2023). Este enfoque refuerza la relevancia del aprendizaje, y conecta a los estudiantes con un propósito mayor.

Por ejemplo, Finlandia como líder motivacional establece que el sistema educativo de Finlandia, sea un pionero en la adopción de los principios de la Educación 5.0, y prioriza el bienestar estudiantil y la personalización del aprendizaje. Los estudiantes tienen libertad para elegir proyectos según sus intereses, lo que incrementa su motivación intrínseca. Además, Finlandia reporta consistentemente altos niveles de satisfacción estudiantil y de éxito académico en las evaluaciones globales como PISA (OECD, 2023).

2. EL DESARROLLO INTEGRAL Y LA PREPARACIÓN PARA EL FUTURO

La Educación 5.0, busca formar y forjar profesionales competentes, como ciudadanos éticos, creativos y resilientes. Este modelo abarca dimensiones intelectuales, emocionales, sociales y éticas del desarrollo humano, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro.

  • El fomento de las habilidades socioemocionales: En un mundo caracterizado por la incertidumbre y el cambio constante, las habilidades socioemocionales son esenciales. La Educación 5.0 integra prácticas como la inteligencia emocional, la resiliencia y la empatía en los currículos. Un ejemplo es el programa RULER®, desarrollado por el Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale. Este programa ha sido implementado en las escuelas de los Estados Unidos de América y en España, logrando mejoras significativas en la autoestima, y en la regulación emocional de los estudiantes, además de un descenso en los niveles de ansiedad hasta en un 60% (Brackett, 2022).
  • La promoción del pensamiento crítico y la creatividad: La Educación 5.0 enfatiza el pensamiento crítico y la creatividad como habilidades esenciales para resolver problemas complejos, y para generar innovación. Programas como LEGO Education™, que combinan robótica y diseño colaborativo, han mostrado un impacto positivo en estas áreas. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, los estudiantes que participaron en estos programas mostraron un 40% más de creatividad en la resolución de problemas (Smith & Rogers, 2023).
  • La formación ética y sostenible: Otro aspecto crucial es la preparación ética y sostenible de los estudiantes. En la Educación 5.0, los temas de ética digital, responsabilidad social y sostenibilidad se integran en todas las materias. Por ejemplo, el proyecto: “Global Citizenship Education” de la UNESCO, prepara a los estudiantes para tomar decisiones éticas y actuar de manera responsable en contextos globales. Un caso de éxito es el programa implementado en el Instituto Aga Khan en Pakistán, en donde los estudiantes trabajan en proyectos comunitarios relacionados con la sostenibilidad ambiental. Los resultados muestran un aumento en la conciencia ecológica y en el compromiso con el cambio social (UNESCO, 2023).

Por ejemplo, Singapur y la preparación para el futuro: El sistema educativo de Singapur, uno de los más avanzados del mundo, ha adoptado principios del modelo 5.0 al integrar habilidades del siglo XXI, como la alfabetización digital, la colaboración intercultural y el liderazgo. Su programa de educación secundaria, que combina la inteligencia artificial (IA) y aprendizaje basado en proyectos (ABP), prepara a los estudiantes para carreras en sectores emergentes como la tecnología verde y la inteligencia artificial (Ministry of Education Singapore, 2023).

PRIMERA CONCLUSIÓN

La Educación 5.0 transforma el panorama educativo al priorizar la motivación, la satisfacción estudiantil y el desarrollo integral. Este enfoque prepara a los estudiantes para desafíos laborales; así como para contribuir éticamente a la sociedad. Ejemplos como Finlandia, Singapur y diversas iniciativas globales demuestran cómo este modelo tiene un impacto positivo tanto a nivel individual como colectivo.

Por otra parte, la Educación 5.0 está diseñada para ir más allá de los objetivos y de las metas tradicionales de los modelos educativos anteriores (del 1.0 al 4.0). Ya que cuente con un enfoque humanista y sostenible; además, busca abordar los desafíos globales al alinear la educación con las necesidades del desarrollo sostenible y el bienestar social. Este texto aborda dos subtemas esenciales: La contribución a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), y la mejora del clima escolar y social, destacando ejemplos de implementación para esta segunda década del siglo XXI.

3. LA CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

La Educación 5.0 tiene un rol fundamental en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), establecidos por: “La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas”, al integrar valores de sostenibilidad, de justicia social, de colaboración, y de cooperación global en los sistemas educativos. A continuación, se explican los elementos que configuran esta agenda:

  • El fomento de la igualdad de género (ODS 5): El modelo 5.0 incluye programas que promueven la igualdad de oportunidades para niñas y mujeres en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), áreas históricamente dominadas por los hombres. Por ejemplo, la iniciativa “Girls Who Code”, ha capacitado a más de 500 000 niñas en habilidades de programación en más de 50 países, mejorando significativamente su representación en carreras tecnológicas (Sahni, 2023). Esta acción directa, fomenta la equidad de género y la inclusión, un pilar fundamental del modelo ODS 5. Además, los programas educativos como éste, contribuyen a cerrar la brecha de género en los campos laborales más demandados del siglo XXI.
  • La educación para el cambio climático (ODS 13): La Educación 5.0 integra conceptos de sostenibilidad y de cambio climático en los currículos escolares, promoviendo un comportamiento más responsable hacia el medio ambiente. Un ejemplo destacado es el programa “Eco-Schools”, implementado en más de 70 países, en donde los estudiantes participan en proyectos de reciclaje, de ahorro energético, y de conservación de los recursos. Según un informe de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), las escuelas participantes, han reducido sus emisiones de carbono en un 20% en promedio (FEE, 2023). Este tipo de iniciativas sensibilizan a los estudiantes sobre los desafíos ambientales, y también los empoderan, para liderar acciones concretas en sus comunidades.
  • La reducción de la pobreza mediante la educación (ODS 1 y ODS 4): El acceso equitativo a una educación de calidad, promovido por la Educación 5.0, es clave para romper el ciclo de la pobreza. Programas como el “Khan Academy”, que ofrece contenido educativo gratuito en múltiples idiomas, han permitido que millones de estudiantes de entornos desfavorecidos, accedan a conocimientos fundamentales. Un caso de éxito es la implementación de estos programas en regiones rurales de la India, en donde los estudiantes que usan “Khan Academy”, muestran una mejora del 40% en su rendimiento en Matemáticas (Banerjee, 2023). Este impacto demuestra cómo la tecnología y la educación inclusiva, sí pueden reducir desigualdades, y mejorar las condiciones económicas.

Por ejemplo, Finlandia y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): Finlandia ha incorporado la Educación 5.0 al integrar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en todos sus planes educativos. Desde la educación preescolar hasta la secundaria, los estudiantes participan en proyectos interdisciplinarios enfocados en la sostenibilidad, como la agricultura urbana y la gestión de residuos. Según un informe del Ministerio de Educación de Finlandia, este enfoque ha mejorado la conciencia ambiental, y las competencias cívicas de los estudiantes (Ministry of Education Finland, 2023).

4. LA MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR Y SOCIAL

El modelo de Educación 5.0 se centra en el aprendizaje académico, aunque también enfatiza la creación de entornos escolares positivos, inclusivos, cooperativos, y colaborativos. Este enfoque contribuye a mejorar el bienestar general de los estudiantes, y a fomentar relaciones saludables en la comunidad educativa. A continuación, se desarrolla el contenido que sustenta esta mejora del clima escolar y social:

  • La creación de entornos inclusivos: La Educación 5.0, fomenta el respeto por la diversidad cultural, social, y de género, dentro de las aulas. Programas como el “No Bully System”, implementado en las escuelas de los Estados Unidos de América, utilizan la inteligencia artificial (IA) y la mediación, para resolver conflictos entre sus estudiantes. Según un estudio de la Universidad de Stanford, las escuelas que adoptaron este sistema, experimentaron una reducción del 70% en los casos de acoso escolar en el primer año (Jones, 2023). La inclusión también se promueve mediante el uso de tecnologías accesibles, como las aplicaciones de aprendizaje en lenguaje de señas, y/o los dispositivos para estudiantes con discapacidades físicas. Esto crea un ambiente donde todos los estudiantes, se sienten valorados y respetados.
  • La mejora de la salud mental: La Educación 5.0, reconoce la importancia del bienestar emocional en el rendimiento académico y personal. Iniciativas como el programa “MindUp”, que enseña técnicas de atención plena (mindfulness) en las escuelas, han mostrado resultados positivos en la reducción del estrés y de la ansiedad entre los estudiantes. Un estudio realizado por el Departamento de Educación de Canadá, reveló que los estudiantes que participaron en “MindUp”, reportaron una mejora del 25% en su concentración, y un 30% en su regulación emocional (Brown, et. al., 2023). Este tipo de programas demuestra cómo la educación puede abordar aspectos fundamentales del desarrollo socioemocional.
  • La promoción del aprendizaje cooperativo y colaborativo: El modelo 5.0 alienta a los estudiantes a trabajar en equipo, desarrollando habilidades como la comunicación, la empatía y la resolución de los conflictos. Un ejemplo es el programa “Learning Communities”, implementado en universidades como Harvard y Stanford, en donde los estudiantes trabajan juntos en proyectos interdisciplinarios. Según un informe de la Universidad de Harvard, el 85% de los estudiantes que participaron en estas comunidades reportaron un mayor sentido de pertenencia, y mejores habilidades de trabajo en equipo (Harvard University, 2023). Este enfoque fomenta una cultura escolar colaborativa, cooperativa, y solidaria.

Por ejemplo, Japón y el clima escolar: Japón ha adoptado principios del modelo 5.0 al implementar actividades como el “sōji” (limpieza en grupo), en donde estudiantes y profesores trabajan juntos para mantener el orden y la limpieza de las aulas. Esta práctica vinculca valores de responsabilidad y de respeto, así como la mejora en las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa (Takeda, 2023).

SEGUNDA CONCLUSIÓN

La Educación 5.0 tiene un impacto significativo en la consecución de los ODS y en la mejora del clima escolar y social. Este modelo transforma las aulas en espacios inclusivos, sostenibles y colaborativos, empoderando a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales. Ejemplos como Finlandia, Japón y los programas internacionales como “Eco-Schools” y “MindUp”, demuestran cómo estos principios, pueden ser implementados con éxito en diversas realidades educativas.

Con esto concluimos con la décima entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con la undécima y última entrega de la saga, que desarrollará nuevo contenido relacionado con “El futuro de la Educación 5.0”, que sí continuará marcando una sustancial diferencia con el modelo tradicional de la educación. ¡Que tengan un extraordinario inicio de año nuevo 2025! Además, como ya es nuestra semanal y sana costumbre, reciban un muy cordial saludo desde la siempre hermosa, imponente, perfecta y sin igual Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Muchas gracias. Continuará…

Referencias:

Banerjee, A. (2023). Bridging educational gaps with technology: A case study of Khan Academy in India. International Journal of Educational Technology, 18(3), p.p. 45-60.

Brackett, M. (2022). The emotional intelligence revolution: Why social-emotional skills matter. Yale Center for Emotional Intelligence. Recuperado de https://ei.yale.edu (Consultado en Diciembre del 2024).

Brown, L.; Smith, K. & Johnson, T. (2023). Mindfulness in education: Evaluating the impact of MindUp on student well-being. Canadian Journal of Education Research, 25(2), p.p. 67-82.

DreamBox Learning. (2023). The power of adaptive learning in education. Recuperado de https://www.dreambox.com (Consultado en Diciembre del 2024).

Fernández, L. & Smith, T. (2022). Gamification as a motivational tool in education: Case study of Classcraft. Journal of Educational Technology, 45(3), p.p. 67-89.

Fundación para la Educación Ambiental (FEE). (2023). Eco-Schools global impact report. Recuperado de https://www.ecoschools.global (Consultado en Diciembre del 2024).

Harvard University. (2023). Building collaborative learning communities. Recuperado de https://www.harvard.edu (Consultado en Diciembre del 2024).

Jones, R. (2023). Anti-bullying strategies in modern schools: The No Bully System. Journal of Social Psychology in Education, 32(1), p.p. 23-40.

Kiran, A. (2023). Design for Change: Empowering students to lead the future. Journal of Global Education, 12(2), p.p. 23-37.

Ministry of Education Finland. (2023). Integrating sustainable development goals into education. Recuperado de https://www.minedu.fi (Consultado en Diciembre del 2024).

Ministry of Education Singapore. (2023). Preparing the next generation for the future of work. Recuperado de https://www.moe.gov.sg (Consultado en Diciembre del 2024).

OECD. (2023). PISA 2023 results: Student satisfaction and academic outcomes. Recuperado de https://www.oecd.org (Consultado en Diciembre del 2024).

Sahni, S. (2023). Empowering girls through STEM education: The role of Girls Who Code. Journal of Gender and Education, 14(4), p.p. 89-104.

Smith, J. & Rogers, K. (2023). Enhancing creativity through LEGO Education programs. Journal of Innovation in Education, 18(4), p.p. 98-115.

Takeda, H. (2023). Fostering responsibility and respect in Japanese schools: The sōji practice. Asian Journal of Educational Practices, 10(2), p.p. 31-45.

UNESCO. (2023). Global Citizenship Education: A guide for policymakers. Recuperado de https://www.unesco.org (Consultado en Diciembre del 2024).

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años; así como en otras importantes instituciones de educación superior (IES): Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), la Universidad del Pedregal, la Universidad ICEL, la Universidad Anáhuac del Sur, entre muchas otras. Fue Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. También fue Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Cuatro títulos más en la Editorial Umbral/PES. Y cinco títulos ya publicados directamente en la Plataforma de Amazon KDP. Y en este momento (2024), está desarrollando un texto para la editorial Springer-Nature de Alemania, cuyo título es: “Computación Biológica aplicada a la Cotidianidad” (“Computational Biology: Transforming Everyday Life”). Además de ser un reconocido conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales, y Centro de Evaluación Internacional en Microsoft: “Liderazgo en Certificación”, LICERT, S.A.S. de C.V., (www.licert.com.mx), avalado por el CONOCER y la SEP. Sus correos electrónicos son: atencionalcliente@licert.com.mx y dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!