Columna invitada

La Educación 5.0 para la segunda década del siglo XXI (parte 9)

“La vida debe ser una incesante educación”: Gustave Flaubert. “Yo no compito con nadie, porque donde hay calidad, no hay competencia”: Vox populi


🖋 David Moisés Terán Pérez *

Buenos días estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada, les deseo que tengan un grandioso, extraordinario, hermoso, único, genial y muy productivo miércoles para todas(os). Espero que hayan tenido una extraordinaria cena de Nochebuena en compañía de sus seres queridos. Saludos cordiales. Este día continuaremos con el tema: “La Educación 5.0 para la segunda década del siglo XXI” y desarrollaremos contenido para el tema “Los retos y las oportunidades de la Educación 5.0”. Y, en esta ocasión, continuaremos con los dos últimos subtemas que conforman el tema, y que son los siguientes:

3. LA ÉTICA Y EL HUMANISMO EN EL USO DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS

La Educación 5.0 se caracteriza por integrar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (AA), la realidad aumentada (RA), y la analítica de datos (AD), en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, este avance tecnológico plantea retos éticos y la necesidad de priorizar un enfoque humanista. La ética y el humanismo son pilares fundamentales para garantizar que el uso de estas tecnologías sea inclusivo, respetuoso, y en beneficio de toda la sociedad. En este texto se desarrolla la importancia de integrar estos valores en la Educación 5.0, ejemplificando casos de éxito; y señalando los riesgos que surgen cuando estas perspectivas se ignoran. A continuación, se analizan los tópicos más importantes para este subtema:

  • La ética como brújula o como referente en el uso de las tecnologías avanzadas: La ética en la tecnología educativa, implica evaluar y regular el impacto que las herramientas tecnológicas tienen sobre los estudiantes, los docentes, y la sociedad en su conjunto. Según Floridi (2020), la ética tecnológica debe garantizar la privacidad, la seguridad de los datos y el acceso equitativo a las herramientas educativas. Por ejemplo, en el uso de sistemas de la inteligencia artificial (IA) para personalizar el aprendizaje, como los algoritmos de recomendación de Khan Academy™, es fundamental asegurarse de que no reproduzcan sesgos de género, de raza, o de clase social en la asignación de los recursos, y/o de los contenidos educativos.
  • Humanismo en el diseño de las tecnologías educativas: El humanismo, por su parte, se centra en colocar al ser humano en el centro del desarrollo tecnológico. Esto significa, diseñar tecnologías educativas que respeten la diversidad, promuevan el pensamiento crítico y fomenten la creatividad. Un ejemplo es la plataforma Duolingo™, que utiliza gamificación y personalización para enseñar idiomas, mientras tiene en cuenta diferentes estilos de aprendizaje. Esta plataforma demuestra cómo la tecnología puede ser inclusiva y respetuosa con las diferencias culturales y cognitivas (Rosé & Tovares, 2020).
  • Los riesgos éticos en el uso de las tecnologías avanzadas: A pesar de sus beneficios, las tecnologías avanzadas también presentan riesgos éticos. Uno de los más relevantes es el uso indebido de los datos personales de los estudiantes. En 2021, un informe de Human Rights Watch, destacó cómo ciertas plataformas educativas recopilaban información sensible sin el conocimiento de los usuarios, lo que representa una violación a la privacidad (HRW, 2021). Esto subraya la importancia de implementar marcos regulatorios claros, para proteger a los estudiantes y garantizar que las tecnologías respeten los derechos humanos.
  • La importancia de la educación ética y humanista en los docentes y en los estudiantes: La incorporación de la ética y el humanismo en la Educación 5.0, no solamente debe reflejarse en las tecnologías, sino también en la formación de los docentes y de los estudiantes. Según un estudio de la UNESCO (2022a), es crucial capacitar a los educadores en competencias digitales éticas, y en cómo utilizar herramientas tecnológicas para fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. Por ejemplo, en Finlandia, los programas de formación docente incluyen módulos específicos sobre ética digital, lo que les permite tomar decisiones responsables en el aula, al emplear las nuevas plataformas tecnológicas.
  • Ejemplos de integración ética y humanista en la tecnología educativa: Un ejemplo destacado es el proyecto: “AI for Inclusive Learning”, desarrollado por Microsoft™, que utiliza inteligencia artificial (IA), para adaptar los contenidos educativos a estudiantes con discapacidades. Esta iniciativa muestra cómo la tecnología puede ser utilizada para reducir barreras y promover la inclusión en la educación. Al mismo tiempo, se asegura de que los datos recopilados, sean utilizados de manera responsable y respetuosa, alineándose con los principios éticos.
  • El impacto del diseño ético en los resultados educativos: Cuando las tecnologías avanzadas se diseñan y se emplean desde una perspectiva ética y humanista, los resultados educativos son significativamente mejores. Según un informe de la OECD (2021a), las instituciones que adoptan principios éticos en la integración tecnológica logran niveles más altos de compromiso estudiantil y equidad en los resultados. Un ejemplo es la Universidad de Stanford, que ha desarrollado cursos en línea con enfoques éticos en inteligencia artificial (IA), promoviendo el uso responsable de esta tecnología entre sus estudiantes y sus docentes.
  • Retos éticos en un mundo interconectado: En un mundo donde las fronteras tecnológicas y educativas son cada vez más difusas, uno de los mayores retos es garantizar la interoperabilidad ética. Esto implica establecer estándares internacionales para el uso responsable de la tecnología educativa. Por ejemplo, el Consorcio para la Ética en Tecnología Educativa (EdTech Ethics Consortium) está trabajando en la creación de un marco global que garantice prácticas responsables en plataformas utilizadas en diferentes países (EdTech Ethics Consortium, 2022).

PRIMERA CONCLUSIÓN

La ética y el humanismo, son elementos esenciales para garantizar que la Educación 5.0 realmente beneficie a todos los actores involucrados. Al priorizar estos valores en el diseño y en la implementación de las tecnologías avanzadas, se pueden superar los retos inherentes al uso de estas herramientas, y aprovechar plenamente sus oportunidades. Esto no solamente permitirá una educación más inclusiva y equitativa, sino que también fomentará un aprendizaje que respete y valore la diversidad humana en su totalidad.

4. EL ACCESO EQUITATIVO A LA EDUCACIÓN DIGITAL EN UN CONTEXTO GLOBAL

La Educación 5.0 representa una evolución en los sistemas educativos, al integrar la tecnología de manera central para facilitar el aprendizaje. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta esta nueva etapa es garantizar el acceso equitativo a la educación digital en un contexto global. La brecha digital sigue siendo una barrera significativa, especialmente en regiones con infraestructura tecnológica limitada o con disparidades económicas. Este texto explora los retos y las oportunidades para lograr un acceso equitativo, con ejemplos de iniciativas exitosas y análisis de las implicaciones globales. Y, ahora, desarrollaremos contenido puntual para este subtema:

  • La brecha digital es un obstáculo para la equidad: La brecha digital es una realidad que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo. Según un informe de la UNESCO (2022b), aproximadamente el 37% de la población mundial, todavía no tiene acceso a la Internet, lo que limita su capacidad para participar en entornos de aprendizaje digital. Este problema es especialmente agudo en regiones rurales de África, América Latina, y Asia. Por ejemplo, en países como Nigeria, únicamente el 35% de la población tiene acceso a la Internet, lo que impacta negativamente en la implementación de programas educativos basados en tecnología.
  • Las políticas públicas para reducir la brecha digital: Los gobiernos y las organizaciones internacionales, están implementando políticas para reducir la brecha digital y para fomentar el acceso equitativo a las tecnologías de la información. En la India, por ejemplo, el programa: “Digital India”, ha logrado proporcionar acceso a la Internet de alta velocidad a más de 250 000 aldeas rurales, mediante el despliegue de infraestructura de banda ancha. Esta iniciativa no solamente conecta a estudiantes con recursos educativos, sino que también empodera a comunidades enteras, al facilitar el acceso a oportunidades de aprendizaje y de empleo.
  • El papel de las plataformas digitales en la equidad educativa: Las plataformas educativas digitales, como Khan Academy™ y Coursera™, han desempeñado un papel fundamental en la democratización de la educación. Estas plataformas ofrecen acceso gratuito o de bajo costo, a contenido educativo de alta calidad. Por ejemplo, durante la pandemia de la COVID-19, Coursera™ lanzó su “Coursera for Campus”, para permitir que estudiantes de países en desarrollo accedieran a cursos universitarios en línea, sin costo. Este esfuerzo permitió que más de 4.3 millones de estudiantes de todo el mundo continuaran aprendiendo en un momento crítico.
  • La infraestructura tecnológica y la conectividad: La infraestructura tecnológica, es un requisito esencial para garantizar el acceso equitativo a la educación digital. En América Latina, el proyecto “Conectar Igualdad” en Argentina, distribuyó más de cinco millones de computadoras portátiles a estudiantes de secundaria entre 2010 y 2015, acompañado de inversiones en conectividad escolar. Esta iniciativa ayudó a reducir significativamente la brecha digital en las escuelas públicas, aunque su sostenibilidad continúa siendo un desafío (Ministerio de Educación de Argentina, 2019).
  • La inclusión de las comunidades marginadas: La equidad en la educación digital también implica incluir a comunidades históricamente marginadas, como personas con discapacidades y/o a grupos indígenas. Por ejemplo, la aplicación: “Be My Eyes”, utiliza inteligencia artificial (IA), y voluntarios humanos para ayudar a personas con discapacidades visuales a acceder a contenido educativo digital. En Brasil, el proyecto “Navega Saberes”, promueve la integración digital en comunidades indígenas, permitiéndoles acceder a recursos educativos, mientras preservan su identidad cultural (Be My Eyes, 2022).
  • Los modelos de financiación para la equidad educativa: El financiamiento es un factor clave para garantizar el acceso equitativo. Organizaciones como el Banco Mundial, han desarrollado programas de préstamos para apoyar a los países en desarrollo en la creación de infraestructura educativa digital. En Ruanda, el programa “Smart Africa”, ha establecido asociaciones público-privadas, para financiar la entrega de dispositivos electrónicos a estudiantes, asegurando así que más niños y jóvenes tengan acceso a herramientas digitales de aprendizaje (World Bank, 2021).
  • La capacitación docente para un acceso equitativo: Garantizar el acceso equitativo a la educación digital, implica proporcionar tecnología, así como también, capacitar a los docentes en el uso de estas herramientas. Según un estudio de la OECD (2021b), sólo el 40% de los docentes en países en desarrollo se siente preparado para enseñar en entornos digitales. Iniciativas como el programa “Intel Teach”, han ayudado a capacitar a más de 15 millones de docentes en todo el mundo, mejorando su capacidad para integrar tecnologías en sus prácticas pedagógicas/andragógicas.
  • Ejemplos de impacto global: Un ejemplo de impacto global es el programa: “Giga”, una colaboración entre la UNICEF (2020), y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que tiene como objetivo conectar todas las escuelas del mundo a la Internet para el año 2030. Hasta ahora, el programa ha mapeado más de 1.1 millones de escuelas en 42 países, y conectado a la Internet a más de 3 000 instituciones educativas. Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar que la educación digital sea accesible para todos los niños y jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica.
  • Los retos persistentes y las oportunidades futuras: A pesar de los avances, persisten desafíos significativos, como la desigualdad en el acceso a los dispositivos tecnológicos, y a la falta de alfabetización digital en ciertas poblaciones. Sin embargo, la creciente adopción de tecnologías emergentes, como los satélites de órbita baja para la conectividad global (por ejemplo, Starlink®), ofrece oportunidades para superar estas barreras. En el futuro, es crucial que las políticas educativas y tecnológicas se alineen para cerrar estas brechas de manera sostenible (Starlink, 2023).

SEGUNDA CONCLUSIÓN

El acceso equitativo a la educación digital es un pilar fundamental para el éxito de la Educación 5.0. Aunque los retos son numerosos, las oportunidades para transformar los sistemas educativos son igualmente significativas. A través de iniciativas colaborativas, inversión en infraestructura y capacitación docente, es posible garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen, puedan beneficiarse de una educación digital inclusiva y de calidad.

Con esto concluimos con la novena entrega, de este interesante, importante, disruptivo, y relevante tema. La próxima semana, continuaremos con la décima entrega de la saga, que desarrollará nuevo contenido relacionado con: Los retos y las oportunidades de la Educación 5.0, que sí continuarán marcando una sustancial diferencia con el modelo tradicional de la educación. Además, como ya es nuestra semanal y sana costumbre, reciban un muy cordial saludo desde la siempre hermosa, imponente, perfecta y sin igual Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Muchas gracias. Continuará…

Referencias:

Be My Eyes. (2022). Accessibility in education through technology: The role of AI. Be My Eyes Blog.

Coursera. (2021). Coursera for campus: Expanding access to higher education during COVID-19. Coursera Blog.

EdTech Ethics Consortium. (2022). Toward a global framework for ethical educational technology. EdTech Ethics White Paper.

Floridi, L. (2020). Ethical challenges in the digital age: The importance of digital ethics. AI & Society Review, 35(4), p.p. 591-594.

Government of India. (2021). Digital India Programme (DIP): Transforming India into a digitally empowered society. Digital India Initiative.

Human Rights Watch. (2021). Student privacy at risk: Data exploitation in online education. Human Rights Watch Reports.

Microsoft. (2023). AI for inclusive learning: Innovations in accessible education. Microsoft Education Blog.

Ministerio de Educación de Argentina. (2019). Evaluación del programa Conectar Igualdad. Gobierno de Argentina.

OECD. (2021a). Ethical principles for technology integration in education. OECD Education Working Papers.

OECD. (2021b). Teacher training for digital education: Bridging the gap. OECD Digital Education Papers.

Rosé, C. P. & Tovares, A. (2020). Human-centered AI for education: Principles and practices. Learning Analytics & Knowledge Conference Proceedings, p.p. 127-136.

Starlink. (2023). Bridging the connectivity gap with satellite Internet. Starlink Innovations.

UNESCO. (2022a). Teacher education in the digital age: Ethical and humanistic approaches. UNESCO Digital Learning Report.

UNESCO. (2022b). Global education monitoring report: Technology and education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

UNICEF. (2023). Giga: Connecting every school to the Internet. UNICEF Reports.

World Bank. (2021). Financing digital education for equitable access: Lessons from Rwanda. World Bank Reports.

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años; así como en otras importantes instituciones de educación superior (IES): Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), la Universidad del Pedregal, la Universidad ICEL, la Universidad Anáhuac del Sur, entre muchas otras. Fue Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. También fue Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Cuatro títulos más en la Editorial Umbral/PES. Y cinco títulos ya publicados directamente en la Plataforma de Amazon KDP. Y en este momento (2024), está desarrollando un texto para la editorial Springer-Nature de Alemania, cuyo título es: “Computación Biológica aplicada a la Cotidianidad” (“Computational Biology: Transforming Everyday Life”). Además de ser un reconocido conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales, y Centro de Evaluación Internacional en Microsoft: “Liderazgo en Certificación”, LICERT, S.A.S. de C.V., (www.licert.com.mx), avalado por el CONOCER y la SEP. Sus correos electrónicos son: atencionalcliente@licert.com.mx y dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!