La educación financiera y la inteligencia financiera en la sociedad mexicana del siglo XXI (parte 7)

“No es más rico el que gana más, sino el que sabe gastar”: Gianco Abundis Cabrero
David Moisés Terán Pérez *
Buenos días estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada semanal en La Verdad Hidalgo. Espero que, como siempre, se encuentren ustedes extraordinariamente bien, y deseo a ustedes, como ya es nuestra costumbre semanal -desde hace ya tres años-, un extraordinario, productivo, agradable, próspero y muy feliz martes. En este hermoso e irrepetible día continuaremos con la saga: “La educación financiera y la inteligencia financiera en la sociedad mexicana del siglo XXI”.
La ENFIH del año 2020, nos proporcionó una muy valiosa y contundente información, sobre la composición de los activos y de las deudas de los hogares en México; así como sobre todas sus características socio-demográficas. Los resultados que proporcionó son de amplio interés y relevancia para la planeación, y para la elaboración de la política pública en el sector financiero mexicano; así como en la configuración del presupuesto personal y familiar en los hogares del país. Este día, continuaremos integrando información importante al respecto, con el objetivo de que como sociedad mexicana, sí logremos crear auto-conciencia financiera, para nuestro presente, y para lo futuro.
Sobre las deudas o pasivos de los hogares, la ENFIH 2020 identifica que de los 36.6 millones de hogares en México: El 56.9% (20.9 millones) tienen algún tipo de deuda, 11.6% de los hogares (4.2 millones) tiene una deuda hipotecaria, ya sea por vivienda principal o por alguna deuda de un bien inmobiliario, como puede ser por la tenencia de un local comercial, por un terreno, una oficina, u otra vivienda distinta a la principal, entre otros. Y del total de los hogares del país: El 53.8% (19.7 millones) tiene una deuda no hipotecaria como una tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, algún tipo de préstamo, etcétera.
Ahora bien, si se considera sólo el monto de los hogares con deuda (esto es, los 20.9 millones), el 20.3% de ellos tiene deuda hipotecaria y el 94.5% tiene algún tipo de deuda no hipotecaria. Por otra parte, la mediana del valor de la deuda hipotecaria de los hogares en el año 2020, fue de $250 000 pesos, y el promedio se ubica en $317 000 pesos; la mediana de la deuda no hipotecaria es de $10 00 pesos, y el valor promedio asciende a $38 500 pesos.
Asimismo, analizando la distribución de la deuda por tipo, se tiene que de los 20.9 millones de hogares con alguna deuda, el 14.3% tiene deuda por la vivienda principal, y el 6.8% por otras propiedades. La mediana de esta deuda es de $245 000 pesos para la vivienda principal, y de $250 000 para otras propiedades —que pueden ser locales, terrenos, oficinas, u otras viviendas distintas a la principal, etcétera—. El promedio del valor de la deuda por bienes inmobiliarios no está tan alejado del valor de la mediana; el promedio de la deuda por la vivienda principal es de $315 600 pesos, y para la deuda de otras propiedades está en $289 000 pesos, de acuerdo con la ENFIH del año 2020.
Respecto a la tenencia de deuda no hipotecaria en los hogares mexicanos, el porcentaje más alto es para las deudas con tarjetas de crédito, con un elevado 60.2% de los hogares; le sigue un 47% de hogares con alguna deuda por otro tipo de créditos. Este último rubro comprende el crédito educativo, crédito en una caja de ahorro de conocidos y/o del trabajo, préstamos de familiares y/o con amigos, en una casa de empeño, en prestamistas y/o agiotistas, y otros. En tercer lugar, están los hogares con una deuda en crédito de nómina o personal, con un 18.8%. Para la deuda no hipotecaria, la mediana más alta de deuda se encuentra en los créditos para vehículos, con $90 000 pesos; le sigue el crédito de nómina y/o personal, con $17 000 pesos; la deuda en alguna tarjeta de crédito por $7 000 pesos. Ahora, respecto a los promedios —estos son más altos que la mediana—, el promedio en el crédito para vehículos es de $110 000 pesos; mientras que el crédito de nómina y/o personal, tiene un monto promedio de $37 200 pesos.
En resumen, el valor de la deuda de los hogares en el país, asciende a $1.6 billones de pesos; respecto a la deuda hipotecaria, un 38.7% corresponde a la vivienda principal y 16.7% a otras propiedades. Sobre la deuda no hipotecaria, el 11.5% corresponde al valor de la deuda en una tarjeta de crédito, el 9.3% al crédito para la adquisición de vehículos, y un 8.4% al crédito de nómina (ENFIH, 2020).
Otro parámetro sumamente importante es el de la riqueza neta de los hogares: La riqueza neta de los hogares en México, es un indicador que se deriva del análisis de los datos levantados por la ENFIH 2020, y es el resultado de estimar el valor total de los activos financieros (cuentas bancarias, inversiones, seguros capitalizables, dinero ahorrado en cajas de ahorro, etcétera), y el de los activos no financieros (valor de la vivienda, otras propiedades inmobiliarias, los negocios, los vehículos, los muebles —el menaje—, entre muchos otros), y de estimar el total de los pasivos y/o de las deudas.
La diferencia de estos dos componentes (activos, menos deudas o pasivos), da como producto la medición de la riqueza, misma que puede ser negativa (cuando el endeudamiento del hogar, en determinado momento, supera el total de sus activos), o positiva (cuando el total de activos es superior al endeudamiento). Entonces, de acuerdo con la ENFIH 2020, derivado de la suma total de los activos de los hogares del país de casi $29.4 billones de pesos, menos la deuda total de los hogares que asciende a $1.6 billones de pesos, se obtiene: Que la riqueza neta de los hogares en el país es de $27.8 billones de pesos. Este valor equivale a 1.5 veces el PIB anual nacional (de $18.5 billones de pesos) de ese mismo año (2020).
Es decir, el valor promedio de la riqueza de los hogares en el país es de aproximadamente $759 000 pesos, y la mediana está en $263 200 pesos (ver la Fig. 1).

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), 2020.
*La riqueza neta, es el resultado de la diferencia entre el valor de los activos totales y el valor de las deudas totales de los hogares.
Ahora bien, si se ordenan los hogares según el valor de su riqueza neta, y se agrupa en percentiles, para el primer conjunto, del percentil 1 al 19 (que concentra 20% de los hogares con la menor riqueza), se tiene que el valor de la mediana de su riqueza es de $6 000 pesos; pero el valor promedio de la riqueza neta resulta negativa en $4 000 pesos (la suma de deudas es mayor que la suma de activos al momento en que re realizó la encuesta en el año 2020); para el segundo conjunto de percentiles de riqueza (del 20 al 39) que concentra el siguiente 20% de los hogares, la mediana es de $77 500 pesos, y el valor promedio de la riqueza neta resulta en $81 800 pesos; el siguiente percentil de riqueza, incrementa su mediana a $263 200 pesos, y el promedio resulta en $275 400 pesos; para los siguientes percentiles de riqueza, ésta incrementa el valor de ambos indicadores, hasta llegar al percentil del 95 al 100 (que concentra 5% de los hogares con la riqueza más alta), y su mediana se ubica en $3 481 700 pesos; el promedio resulta en $6 986 300 pesos (ver la Fig. 2).

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), 2020.
Amigos(as) lectores(as), hasta esta entrega, podemos observar indicadores bastante interesantes, que nos dan información y tendencias importantes, en relación a cómo organizamos nuestras finanzas en el país; y paulatinamente, nos damos cuenta que tenemos un enorme déficit en cuanto a conocimientos, información, formación, inteligencia, y educación financiera. Continuaremos desarrollando contenido para esta saga la próxima semana. De antemano, muchas gracias, y hasta el próximo martes 21 de noviembre. Por lo mientras, reciban un muy cordial saludo, y un gran abrazo, desde la siempre híper-hermosa Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit. (Continuará…)
Referencia:
INEGI. (2020). Encuesta nacional sobre las finanzas de los hogares (ENFIH). México: INEGI.