Columna invitada

La relación de las perspectivas de la arquitectura de una empresa (parte 2)

“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco, “El Padre de la Administración Estratégica”)


🖋 David Moisés Terán Pérez *

Este día continuaremos con la saga “La relación de las perspectivas de la arquitectura de una empresa”, con la finalidad de conocer sus diferentes elementos, y en esta ocasión se tratará “La Arquitectura de Aplicación”. El tema está correlacionado con la necesidad de que las organizaciones mexicanas consideren la transformación digital de las mipyme para ofrecer ventaja competitiva, ventaja comparativa, y ventaja competitiva tecnológica. Comencemos.

La Arquitectura de Aplicación: Es el eje de la relación entre las perspectivas de la Arquitectura de una Empresa: Es decir, la arquitectura empresarial es un enfoque integral que busca alinear la estrategia, los procesos de negocio, los sistemas de información (SI), y la infraestructura tecnológica de una organización con el fin de optimizar su funcionamiento, y permitir una evolución ágil y controlada en un entorno competitivo y cambiante (Mega Internacional, 2025; Oracle Cloud Infraestructure, 2023; Service Now, 2024). Dentro de este marco, la arquitectura de aplicación representa uno de los dominios clave, ya que define cómo se estructuran, se organizan, se integran, y se gestionan las aplicaciones que soportan los procesos y las capacidades del negocio. Por lo que, a continuación, se expone en profundidad el subtema de la arquitectura de aplicación, su relación con las demás perspectivas de la arquitectura empresarial, sus componentes, sus tipos, sus beneficios, sus retos, y algunos ejemplos de aplicación actualizados.

Pero, ¿qué es la Arquitectura de Aplicación?: Es la estructura de alto nivel que describe cómo los componentes del software de una organización interactúan y se organizan para cumplir óptimamente con los objetivos y con las metas de funcionalidad, de rendimiento, de seguridad, de escalabilidad, y de mantenibilidad (Phoenix NAP, s. F.; Carmatec, 2025). Este dominio abarca tanto el diseño de nuevas aplicaciones, como la gestión del portafolio de las aplicaciones ya existente; incluyendo la integración entre los sistemas, la racionalización de las aplicaciones, y la alineación con los objetivos estratégicos del negocio (Conexiam, 2025a; Conexiam, 2025b). En esencia, la arquitectura de aplicación, responde a preguntas como:

  • ¿Qué aplicaciones existen en la organización, y para qué sirven?
  • ¿Cómo interactúan entre sí, y con los otros sistemas?
  • ¿Qué tecnologías y patrones de diseño se utilizan?
  • ¿Cómo se gestiona el ciclo de vida de cada aplicación?

Los componentes y los modelos de la Arquitectura de Aplicación. Esta arquitectura, se compone de varios elementos fundamentales (Phoenix NAP, s. F.; Gluo, 2023; Carmatec, 2025):

  • Componentes de software: Módulos, servicios, micro-servicios, interfaces de usuario, lógica de negocio, acceso a los datos, etcétera.
  • Conexiones e integraciones: Protocolos, API (Application Programming Interface), buses de servicios, software que actúa como intermediario entre diferentes aplicaciones o sistemas, facilitando la comunicación y el intercambio de datos entre ellos (middleware); flujos de datos y eventos.
  • Patrones arquitectónicos: Capas, micro-servicios, eventos; está orientado a los servicios (SOA), monolitos, entre otros (BBVA, 2024).
  • Modelos de desarrollo: Decisiones sobre cuándo comprar, cuándo desarrollar, o cuándo usar soluciones de Software como Servicio (SaaS) [Conexiam, 2025a; Conexiam, 2025b].
  • Modelo físico: Infraestructura donde se despliegan las aplicaciones (on-premise, nube, o híbrido).
  • Modelo de integración: Cómo se conectan las aplicaciones entre sí, y con los sistemas externos.
  • Modelo funcional: Qué funcionalidades cubre cada aplicación, y cómo se alinean con los procesos de negocio.
  • Modelo de servicio: Qué servicios digitales ofrece la organización, y cómo se soportan mediante aplicaciones.
  • Modelo de ciclo de vida: Gestión de versiones, de actualizaciones, de soporte, y de retirada de aplicaciones.

Fig. 1. Tipos y patrones de la arquitectura de aplicación.

Fuente: Elaboración propia, (2025)

Por otra parte, la arquitectura de aplicación no existe de manera aislada, sino que está íntimamente relacionada con otras perspectivas de la arquitectura empresarial, como se explica a continuación (Mega International, 2025; Oracle Cloud Infraestructure, 2023; Conexiam, 2025a; Conexiam, 2025b; Service Now, 2024):

  • Arquitectura de Negocio: Define los procesos, las capacidades, y los objetivos que las aplicaciones deben soportar. Sin una comprensión clara del negocio, la arquitectura de aplicación, puede carecer de una correcta alineación estratégica.
  • Arquitectura de Datos: Las aplicaciones consumen, procesan y generan datos. La integración y la calidad de los datos, dependen de una arquitectura de aplicación bien definida.
  • Arquitectura Tecnológica: Determina la infraestructura (servidores, redes, nube), sobre la que se ejecutan las aplicaciones. Decisiones sobre contenedores, virtualización y la nube (cloud) impactan directamente en el diseño de las aplicaciones.
  • Gobernanza y Seguridad: La arquitectura de aplicación debe cumplir con políticas de seguridad, privacidad, y cumplimiento normativo.

Esta relación es bidireccional: Los requerimientos y las restricciones de cada dominio, afectan las decisiones de la arquitectura de aplicación, y viceversa. Igualmente, implementar una arquitectura de aplicación bien diseñada, aporta numerosos beneficios, entre los más importantes están los siguientes (Mega International, 2025; Oracle Cloud Infraestructure, 2023; Service Now, 2024):

  • Reducción de la complejidad y los costos de la tecnología de la información (TI): Al eliminar redundancias y racionalizar el portafolio de aplicaciones.
  • Mayor agilidad y capacidad de adaptación: Facilita la integración de nuevas tecnologías, y la respuesta a cambios del negocio.
  • Escalabilidad y resiliencia: Permite escalar aplicaciones según la demanda, y mejora la tolerancia a fallos.
  • Mejor alineación estratégica: Asegura que las inversiones en tecnología de la información (TI), soporten los objetivos y las metas de la organización.
  • Facilita la transformación digital: Permite migrar a la nube, adoptar micro-servicios, e/o integra soluciones innovadoras de manera controlada.
  • Optimización de la experiencia del usuario: Mejora la interoperabilidad, y la calidad de los servicios digitales.

A continuación, se establecen algunos ejemplos de aplicación actualizados para mostrar la importancia de la Arquitectura de Aplicación:

1. La racionalización y la modernización de las aplicaciones en una mediana empresa: En una mediana empresa mexicana, la implementación de una arquitectura de aplicaciones permitió identificar procesos de negocio sin soporte digital, especialmente en producción y ventas. Se diseñaron soluciones para comercio electrónico e integración de procesos productivos, lo que incrementó las ventas en un 7% mensual y mejoró la productividad y competitividad. El proyecto incluyó la adopción de aplicaciones Microsip®, y el desarrollo de una web básica, aprovechando servicios de hospedaje (hosting) gratuitos (Ecorfan, 2014).

2. La migración a la nube, y a los micro-servicios en los grandes corporativos: Empresas líderes como Netflix™ y Mercado Libre™, han migrado de arquitecturas monolíticas, a micro-servicios, desplegando cientos de servicios independientes en la nube. Esta transición, ha permitido escalar rápidamente, mejorar la resiliencia, y lanzar nuevas funcionalidades de manera continua, alineando la arquitectura de aplicación con los objetivos y con las metas de negocio; así como con las demandas del mercado (BBVA, 2024).

3. La optimización del portafolio de aplicaciones en el sector financiero: Bancos internacionales utilizan herramientas de Application Portfolio Management (APM®), para mapear, para evaluar, y para racionalizar su ecosistema de aplicaciones. Esto permite identificar redundancias, eliminar sistemas obsoletos, y optimizar costos; además de facilitar la integración de nuevas soluciones fintech, y cumplir con regulaciones cada vez más estrictas (Service Now, 2024).

4. La transformación digital en el sector público: Organismos gubernamentales han adoptado arquitecturas orientadas a los servicios (SOA), para integrar sistemas legacy, y nuevos portales ciudadanos. Esto ha facilitado la interoperabilidad entre los departamentos, la automatización de los trámites, y la mejora de la experiencia ciudadana; todo dentro de un marco de seguridad y de cumplimiento normativo (Edraw, s. F.).

5. Las startups y las aplicaciones web modernas: Las startups tecnológicas, suelen optar por arquitecturas web de múltiples servidores y bases de datos, utilizando frameworks modernos (React®, Node.js®, Django®, etcétera), y de los servicios en la nube, para asegurar escalabilidad, resiliencia y rapidez en el despliegue de las nuevas versiones. Este enfoque permite responder ágilmente a las demandas del mercado, y a escalar el negocio globalmente (Kinsta, 2025; Carmatec, 2025).

Finalmente, a pesar de los beneficios, la arquitectura de aplicación enfrenta retos importantes, como la integración de los sistemas heredados, la gestión del cambio cultural, la seguridad en los entornos distribuidos, y la perentoria necesidad de talento humano especializado en las nuevas tecnologías (Edraw, s. F.; Service Now, 2024; Conexiam, 2025a; Conexiam, 2025b). Algunas mejores prácticas recomendadas son:

  • Involucrar a todas las partes interesadas (negocio, TI, usuarios finales), en el diseño y en la evolución de la arquitectura.
  • Adoptar modelos y marcos reconocidos (como son TOGAF®, y Zachman®), para guiar el desarrollo y la gobernanza.
  • Priorizar la documentación y el modelado visual de la arquitectura, para facilitar la comunicación y la toma de decisiones.
  • Implementar procesos de revisión y de mejora continua del portafolio de aplicaciones.
  • Fomentar la capacitación y la actualización constante del equipo de tecnología de la información (TI).

Conclusión: La arquitectura de aplicación, es un pilar fundamental en la relación de las perspectivas de la arquitectura de una empresa. Permite traducir los objetivos estratégicos en soluciones tecnológicas concretas, puede optimizar los recursos, permite acelerar la innovación y asegurar la sostenibilidad organizacional y del modelo de negocio a largo plazo. Su correcta gestión y evolución, son claves para el éxito de cualquier organización en la era digital.

Hasta aquí con esta segunda entrega de este interesante tema. La próxima semana continuaremos con la tercera, que tratará sobre “La Arquitectura Tecnológica”. Reciban un muy cordial saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta, y la Riviera Nayarit) Nuevamente, muchas gracias. (Continuará…)

Referencias:

BBVA. (2024). Arquitectura de ‘software’ o sistemas: Qué es y ejemplos. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/innovacion/arquitectura-de-software-o-sistemas-que-es-y-ejemplos/ (Consultado en Junio del 2025).

Carmatec. (2025). Arquitectura de aplicaciones web: Guía completa 2025. Recuperado de: https://www.carmatec.com/es_mx/blog/guia-completa-de-arquitectura-de-aplicaciones-web/ (Consultado en Junio del 2025).

Conexiam. (2025a). TOGAF ADM Fase C: Desarrollar la arquitectura de la aplicación. Recuperado de: https://conexiam.com/es/fase-c-de-togaf-adm-desarrollo-de-la-arquitectura-de-la-aplicacion/ (Consultado en Junio del 2025).

Conexiam. (2025b). Modelos de arquitectura empresarial: Una descripción general rápida de los conceptos básicos. Recuperado de: https://conexiam.com/es/modelo-de-arquitectura-empresarial-una-descripcion-general-rapida-de-los-conceptos-basicos/ (Consultado en Junio del 2025).

Ecorfan. (2014). Arquitectura de aplicaciones para una mediana empresa de manufactura utilizando software de libre acceso. Recuperado de: https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20de%20la%20Ingenieria%20y%20Tecnologia%20T-IV/Articulo_21.pdf (Consultado en Junio del 2025).

Edraw. (s. F.). Los 7 ejemplos prácticos de una arquitectura empresarial. Recuperado de: https://www.edrawsoft.com/es/enterprisearchitecture/enterprise-architecture-examples.html (Consultado en Junio del 2025).

Gluo. (2023). Arquitectura de software: ¿Qué es, y qué tipos hay? Recuperado de: https://www.gluo.mx/blog/arquitectura-de-software-que-es-y-que-tipos-hay (Consultado en Junio del 2025).

Kinsta. (2025). ¿Qué es la arquitectura de las aplicaciones web? Recuperado de: https://kinsta.com/es/blog/arquitectura-aplicaciones-web/ (Consultado en Junio del 2025).

Mega International. (2025). ¿Qué es la arquitectura empresarial (AE), y por qué es importante? Recuperado de: https://www.mega.com/es/blog/que-es-la-arquitectura-empresarial-ae (Consultado en Junio del 2025).

Oracle Cloud Infraestructure. (2023). Arquitectura empresarial. Recuperado de: https://docs.oracle.com/es-ww/iaas/Content/cloud-adoption-framework/enterprise-architecture.htm (Consultado en Junio del 2025).

Phoenix NAP. (s. F.). ¿Qué es la arquitectura de aplicaciones? Recuperado de: https://phoenixnap.mx/glosario/arquitectura-de-la-aplicaci%C3%B3n (Consultado en Junio del 2025).

Service Now. (2024). ¿Qué es la arquitectura empresarial (EA)? Recuperado de: https://www.servicenow.com/latam/products/strategic-portfolio-management/what-is-enterprise-architecture.html (Consultado en Junio del 2025).

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años; así como en otras importantes instituciones de educación superior (IES): Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), la Universidad del Pedregal, la Universidad ICEL, la Universidad Anáhuac del Sur, entre muchas otras. Fue Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. También fue Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Cuatro títulos más en la Editorial Umbral/PES. Y cinco títulos ya publicados directamente en la Plataforma de Amazon KDP. Y en este momento (2024), está desarrollando un texto para la editorial Springer-Nature de Alemania, cuyo título es: “Computación Biológica aplicada a la Cotidianidad” (“Computational Biology: Transforming Everyday Life”). Además de ser un reconocido conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales, y Centro de Evaluación Internacional en Microsoft: “Liderazgo en Certificación”, LICERT, S.A.S. de C.V., (www.licert.com.mx), avalado por el CONOCER y la SEP. Sus correos electrónicos son: atencionalcliente@licert.com.mx y dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!