Columna invitada

La transformación digital en las mipyme mexicanas (parte 5)

“No hay peor pérdida de tiempo, que hacer extraordinariamente bien algo que no debía haberse hecho nunca”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco: “El padre de la administración estratégica”)


🖋 David Moisés Terán Pérez *

Este día continuaremos desarrollando contenido para la saga titulada “La transformación digital en las mipyme mexicanas” mediante el siguiente tema: Las Tecnologías Clave para la Competitividad, a través de los siguientes rubos: “Los sistemas en la nube y su software de gestión (ERP/CRM)”, “El comercio electrónico y las plataformas digitales”, “La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos y “La ciberseguridad y la protección de la información”. La importancia de este tópico es continuar ofreciendo a las mipyme mexicanas ventajas competitiva, comparativa y competitiva tecnológica. Continuemos.

LAS TECNOLOGÍAS CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD

En el contexto actual, en donde los mercados evolucionan a una velocidad sin precedentes, y el entorno digital define y redefine las reglas del juego, las MIPyME mexicanas enfrentan el desafío de adaptarse, para no quedar rezagadas. La competitividad, ya no se basa únicamente en la eficiencia operativa, sino que también, en su capacidad de innovar, de responder ágilmente a los cambios, y en aprovechar los recursos tecnológicos disponibles. A continuación, se detallan las tecnologías clave que pueden marcar la diferencia en el desempeño, y la competitividad entre las diversas organizaciones. Lo que en definitiva, marcará la ventaja competitiva tecnológica, que las MIPyME del país necesitan y requieren.

1. Los sistemas en la nube, y su software de gestión (ERP/CRM):

La adopción de los sistemas en la nube representa un cambio fundamental en la operación de las MIPyME. Plataformas como los ERP (Enterprise Resource Planning), y los CRM (Customer Relationship Management) en la nube, permiten a las empresas centralizar y automatizar sus procesos, desde la gestión de los inventarios, la administración de sus finanzas, la óptima gestión del factor humano, hasta la atención al cliente, y el seguimiento de/en las ventas.

Por ejemplo: Una MIPyME de la industria textil, puede utilizar un ERP en la nube como SAP Business One®, que permite controlar todo el flujo de su producción, las compras y las ventas desde cualquier lugar, facilitando la toma de decisiones informadas basadas en datos en tiempo real. Al mismo tiempo, puede integrar un CRM como Salesforce®, para administrar las relaciones con clientes potenciales y con los actuales, personalizando la comunicación, y aumentando las tasas de conversión (Salesforce, 2024; SAP, 2024). Ventajas:

  • Acceso remoto y seguro a la información.
  • Reducción de costos en infraestructura tecnológica.
  • Escalabilidad y flexibilidad ante el crecimiento del negocio.
  • Mejora en la experiencia del cliente.

2. El comercio electrónico, y las plataformas digitales:

El comercio electrónico ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad estratégica. Las plataformas digitales eliminan barreras geográficas, abren nuevos canales de venta, y permiten a las MIPyME posicionar sus productos, sus bienes, y/o sus servicios, en los mercados nacionales e internacionales.

Ejemplo: Un emprendimiento de artesanías puede abrir una tienda en línea en Mercado Libre™, en Amazon México™, o crear su propio sitio web utilizando Shopify™. Esto le permite recibir pagos electrónicos, gestionar sus envíos a todo el país, al extranjero, y aprovechar las herramientas de mercadotecnia digital como Google Ads®, y/o Facebook Ads®, para segmentar sus audiencias, y aumentar su visibilidad (AMVO, 2024). Ventajas:

  • Mayor alcance de clientes potenciales.
  • Disponibilidad de ventas 24/7.
  • Reducción de costos operativos respecto a las tiendas físicas.
  • Acceso a métricas, y al análisis del comportamiento del consumidor.

3. La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos:

La inteligencia artificial (IA), y el análisis de datos, han revolucionado la manera en la que las empresas comprenden su entorno, y pueden anticipar tendencias. Desde el uso de los chatbots, que mejoran la atención al cliente, hasta los sistemas predictivos, que optimizan inventarios: estas herramientas hacen posible extraer valor de grandes volúmenes de información (Shopify, 2024).

Ejemplo: Los restaurantes que emplean chatbots en WhatsApp®, para tomar los pedidos y establecer las reservaciones, automatizan los procesos, y mejoran la experiencia del cliente (UX). Otra aplicación, es el análisis de datos mediante herramientas como Power BI®, o Google Data Studio®, que permiten identificar patrones de compra, optimizar inventarios, y anticipar la demanda. Ventajas:

  • Personalización de servicios y ofertas.
  • Optimización de procesos internos mediante automatización.
  • Predicción de tendencias y comportamientos del mercado.
  • Reducción de errores humanos.

4. La ciberseguridad y la protección de la información:

En un entorno digitalizado, la protección de los datos y de la ciberseguridad se vuelven esenciales. Las amenazas como el ransomware, el phishing, y/o el robo de información, pueden causar pérdidas económicas, y dañar la reputación de la empresa. Por ello, es fundamental implementar soluciones que aseguren la integridad, la confidencialidad, y la disponibilidad de la información.

Ejemplo: Una empresa de consultoría que utiliza servicios de correo electrónico y de almacenamiento en la nube, implementa la autenticación de doble factor, realiza respaldos automáticos, y utiliza cortafuegos (firewalls), y antivirus avanzados, garantizando así la protección de datos sensibles de sus clientes, y de sus operaciones. Ventajas:

  • Reducción del riesgo de ataques cibernéticos.
  • Protección contra pérdida o filtración de datos.
  • Cumplimiento de normativas legales, como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (INAI, 2024).
  • Fortalecimiento de la confianza de clientes y socios.

CONCLUSIÓN

La adopción de tecnologías clave, no solamente representa una actualización en las herramientas, sino una transformación integral que impulsa la competitividad, la resiliencia, y la sostenibilidad de las MIPyME mexicanas. El reto es avanzar hacia una integración estratégica y segura de estas soluciones, así como fomentar la capacitación continua del capital humano, para maximizar los beneficios de la Transformación Digital.

Hasta aquí con la quinta entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con la sexta, y que tratará el subtema “La cultura organizacional y la capacitación”. Para ello, desarrollaremos contenido para los siguientes puntos: “Adaptación al cambio y liderazgo digital”, “Educación y desarrollo de las habilidades digitales”, “Gestión del talento y nuevos perfiles profesionales” y “Fomento de la innovación y mentalidad ágil”.

Reciban un cordial saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit) Nuevamente, muchas gracias.

Referencias:

Salesforce. (2024). ¿Qué es un CRM? Salesforce. Recuperado de: https://www.salesforce.com/crm-que-es (Consultado en agosto del 2025).

SAP. (2024). SAP Business One: Soluciones para empresas pequeñas. SAP. Recuperado de: https://www.sap.com/products/business-on (Consultado en agosto del 2025).

Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). (2024). Estudio de venta online en México 2024. AMVO. Recuperado de: https://www.amvo.org.mx/estudio-venta-online-2024 (Consultado en agosto del 2025).

Shopify. (2024). Plataforma de comercio electrónico. Shopify. Recuperado de: https://www.shopify.com.mx (Consultado en agosto del 2025).

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (2024). Guía de ciberseguridad para las MIPyME. INAI. Recuperado de: https://www.inai.org.mx/guias/ciberseguridad-mipyme (Consultado en agosto del 2025).

Kaspersky. (2024). ¿Qué es la ciberseguridad? Kaspersky. Recuperado de: https://www.kaspersky.com/resource-center/definitions/what-is-cybersecurity (Consultado en agosto del 2025).

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años; así como en otras importantes instituciones de educación superior (IES): Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), la Universidad del Pedregal, la Universidad ICEL, la Universidad Anáhuac del Sur, entre muchas otras. Fue Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. También fue Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Cuatro títulos más en la Editorial Umbral/PES. Y cinco títulos ya publicados directamente en la Plataforma de Amazon KDP. Y en este momento (2024), está desarrollando un texto para la editorial Springer-Nature de Alemania, cuyo título es: “Computación Biológica aplicada a la Cotidianidad” (“Computational Biology: Transforming Everyday Life”). Además de ser un reconocido conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales, y Centro de Evaluación Internacional en Microsoft: “Liderazgo en Certificación”, LICERT, S.A.S. de C.V., (www.licert.com.mx), avalado por el CONOCER y la SEP. Sus correos electrónicos son: atencionalcliente@licert.com.mx y dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!