La transformación digital en las mipyme mexicanas (parte 6)

“No hay peor pérdida de tiempo, que hacer extraordinariamente bien algo que no debía haberse hecho nunca”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco: “El padre de la administración estratégica”)
🖋 David Moisés Terán Pérez
Este día continuaremos desarrollando contenido para la saga “La transformación digital en las mipyme mexicanas”, mediante el tema “La cultura organizacional y la capacitación”, a través de los rubos “Adaptación al cambio y liderazgo digital”, “Educación y desarrollo de las habilidades digitales”, “Gestión del talento y nuevos perfiles profesionales” y “Fomento de la innovación y mentalidad ágil”. La importancia de este tópico es continuar ofreciendo a las mipyme mexicanas ventajas competitiva, comparativa y competitiva tecnológica. Continuemos.
La cultura organizacional y la capacitación en la transformación digital de las mipyme mexicanas: un análisis profundo y aplicado sobre los factores humanos que impulsan la evolución tecnológica en el ecosistema empresarial mexicano:
La transformación digital es mucho más que la adopción de tecnología: implica un cambio sistémico en la forma en que las organizaciones piensan, actúan y se adaptan a un mundo en constante evolución. Para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) mexicanas, este proceso resulta a la vez, desafiante y lleno de oportunidades inéditas. En el epicentro de este fenómeno, se encuentra la cultura organizacional y la capacitación, elementos que, cuando se gestionan adecuadamente, propician la resiliencia, la innovación, y la permanencia en el mercado. A continuación, se exploran detalladamente los aspectos clave que conforman este tema y sus subtemas, ilustrados con ejemplos actuales, datos duros, y recomendaciones prácticas.
1. La adaptación al cambio y el liderazgo digital
La transformación digital exige que las organizaciones, rompan con los paradigmas tradicionales. La resistencia natural al cambio suele ser uno de los principales obstáculos, especialmente en las MIPyME mexicanas, en donde las estructuras suelen ser más conservadoras o familiares.
1.1. ¿Qué implica la adaptación al cambio?
Adaptarse al cambio supone abandonar “la zona de confort”, y adoptar nuevas formas de trabajar: desde la digitalización de los procesos manuales, hasta la incorporación de los canales de venta y de comunicación en línea. Según la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE, 2021), menos del 30% de las mipyme mexicanas, utilizaban algún sistema de gestión digital antes de la pandemia; sin embargo, tras la crisis sanitaria, este porcentaje se disparó, forzando a muchas organizaciones a reinventarse.
Ejemplo actual: Un ejemplo claro es el de las pequeñas papelerías en la Ciudad de México (CDMX) que, ante la disminución de las ventas presenciales, implementaron catálogos digitales, pedidos vía WhatsApp®, y métodos de pago electrónicos. Este tipo de adaptación permitió su subsistencia y, en muchos casos, la apertura a nuevos mercados.
1.2. El liderazgo digital
El liderazgo digital se refiere a la capacidad de directivas y de directivos para guiar a sus equipos en el proceso de transformación, inspirando confianza, y reduciendo la incertidumbre ante los cambios tecnológicos.
Ejemplo actual: un caso notorio es el de “La Casa del Café™”, una cadena de cafeterías en la ciudad de Veracruz, en donde el liderazgo promovió el uso de las aplicaciones móviles para la toma de pedidos y la gestión de los inventarios. Las y los líderes no solamente instruyeron técnicamente a sus equipos, sino que alentaron la experimentación, y premiaron la iniciativa, resultando en una integración tecnológica orgánica.
1.3. Estrategias para el cambio:
- Comunicación transparente y continua sobre los beneficios y los retos del proceso digital.
- Participación activa de todas las áreas, en las decisiones sobre la incorporación y el uso de la tecnología.
- Reconocimiento y recompensa de los logros en la adaptación digital.
2. La educación y el desarrollo de las habilidades digitales
El talento humano es el motor de cualquier proceso de transformación. De ahí que la capacitación no solamente sea recomendable, sino absolutamente indispensable.
2.1 Habilidades digitales esenciales
Las habilidades digitales, comprenden desde el manejo básico de los dispositivos y del software, hasta competencias más avanzadas como: El análisis de datos, el marketing digital, y/o la ciberseguridad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2022), el 45% de las personas empleadas en las mipyme mexicanas reportó carencias en las habilidades digitales, lo que limita la competitividad.
Ejemplo actual: una empresa de servicios de plomería en la ciudad de Guadalajara, diseñó, junto con una Universidad local, talleres de capacitación en facturación electrónica y uso de las redes sociales, para la promoción de sus servicios, lo que duplicó su cartera de clientes en aproximadamente seis meses.
2.2 Modalidades de capacitación. Actualmente, existen múltiples alternativas:
- Cursos en línea (MOOC) gratuitos y de bajo costo, como los ofrecidos por Coursera™, edX™, o Google Digital Garage®.
- Programas de formación continua en las cámaras empresariales (por ejemplo, Canacintra ofrece diplomados en “Transformación Digital” para las mipyme).
- Capacitación interna mediante la figura de “embajadores digitales”, en donde los integrantes experimentados capacitan a sus pares.
Ejemplo actual: la empresa “Artesanías del Norte™”, en la ciudad de Monterrey, utiliza módulos de capacitación en WhatsApp®, para enseñar a sus colaboradoras el uso de plataformas como Mercado Libre™ y Shopify™, logrando incrementar sus ventas en línea hasta en un 70% durante el año 2024.
2.3 Barreras y recomendaciones:
Principales barreras:
- Falta de tiempo.
- Desconocimiento de opciones.
- Inversión económica inicial.
Recomendaciones:
- Integrar la capacitación digital en la rutina diaria, con sesiones cortas y prácticas.
- Buscar alianzas con universidades e instituciones gubernamentales que ofrezcan formación gratuita, o a bajo costo.
- Fomentar la autoformación y el aprendizaje entre pares.
3. La gestión del talento y los nuevos perfiles profesionales
La digitalización ha dado lugar a nuevas necesidades y perfiles laborales. La gestión del talento debe anticiparse, atraer, y retener a las personas con competencias digitales, y con mucha flexibilidad para aprender.
3.1. Transformación de los puestos tradicionales
Muchas tareas administrativas, de ventas o de atención al cliente han migrado a los entornos digitales. Por ejemplo, la figura del “vendedor(a) digital” que gestiona las ventas a distancia, administra inventarios en la nube, y proporciona atención en tiempo real.
Ejemplo actual: una panadería en San Luis Potosí creó el puesto de “Community Manager” interno, encargado no solamente de publicar en las redes sociales, sino de responder pedidos por Facebook®, y coordinar entregas vía apps de mensajería especializada.
3.2. Nuevos perfiles profesionales:
- Analista de datos: Persona encargada de recopilar y de interpretar los datos, para mejorar los procesos y/o las ventas.
- Especialista en comercio electrónico: Gestiona las plataformas de venta digital, la atención a los clientes en línea, y la logística de envíos.
- Desarrollador(a) de contenidos digitales: Produce material audiovisual para las redes sociales, los sitios web, y las tiendas en línea.
- Responsable de la ciberseguridad: Administra la protección de los datos, y de los sistemas de la organización.
Ejemplo actual: la empresa “Moda Maya™”, dedicada a diseñar y a comercializar ropa artesanal en el estado de Yucatán, contrató a una especialista en comercio electrónico, que rediseñó su tienda virtual, y optimizó el uso de las campañas digitales, logrando internacionalizar sus ventas a los Estados Unidos de América y a Canadá.
3.3. Estrategias de gestión del talento:
- Realizar diagnósticos periódicos de competencias digitales en el personal.
- Ofrecer esquemas de crecimiento profesional ligados al desarrollo de habilidades digitales.
- Impulsar la diversidad y la inclusión, favoreciendo la participación de perfiles jóvenes, de mujeres, y de personas adultas mayores en los procesos de innovación digital.
4. El fomento de la innovación y la mentalidad ágil
La innovación es el motor del crecimiento empresarial en la era digital. Sin embargo, para que ésta ocurra, la mentalidad organizacional debe ser receptiva al cambio, a la experimentación —y al error—, como parte del proceso de aprendizaje.
4.1. Innovación en productos, servicios y procesos
Innovar no solo implica “crear algo nuevo”, sino mejorar lo ya existente. La digitalización puede traducirse en la creación de nuevos canales de venta, de digitalización de/en la atención al cliente, y/o en la automatización de procesos.
Ejemplo actual: un taller mecánico en la ciudad de Toluca, implementó un sistema de agendamiento y de diagnóstico en línea. Ahora, las personas que son clientes pueden reservar citas y recibir presupuestos automáticos en tan solo unos cuantos minutos, mejorando su experiencia, y optimizando los recursos del taller.
4.2. Mentalidad ágil
La “agilidad” se refiere a la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a los requerimientos de las personas clientas. Las metodologías ágiles, como Scrum® o Kanban®, pueden ser adaptadas a las mipyme, incluso en tareas cotidianas.
Ejemplo actual: una editorial independiente en el estado de Oaxaca, adoptó tableros Kanban® físicos y digitales para coordinar la edición y la publicación de sus libros, logrando reducir los tiempos de entrega hasta en un 40%.
4.3. Herramientas y estrategias para fomentar la innovación
- Establecer espacios de ideación, como sesiones de lluvia de ideas (brainstorming) periódicas.
- Implementar micro-proyectos de digitalización con objetivos claros y a corto plazo.
- Aprovechar la realimentación directa de personas que son clientes, para mejorar los procesos y los productos.
Conclusiones y mejores prácticas
La transformación digital en las mipyme mexicanas demanda un enfoque integral, en donde la cultura organizacional y la capacitación son tan relevantes como la adopción de la tecnología. Adaptarse al cambio, desarrollar habilidades digitales, gestionar adecuadamente el talento humano, y fomentar una mentalidad innovadora, sí son pilares fundamentales. Y, entre las mejores prácticas, se encuentran las siguientes:
- Invertir en liderazgo digital, capacitando a quienes dirigen, para que sean los agentes del cambio.
- Crear una cultura de aprendizaje continuo, en donde el error sea visto como una gran oportunidad de mejora.
- Reconocer y premiar la iniciativa digital en todos los niveles del equipo de trabajo.
- Aprovechar las alianzas externas para acelerar el proceso de capacitación y de digitalización.
- Medir y ajustar de manera continua los avances en la Transformación Digital.
Hasta aquí con esta sexta entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con la séptima, que tratará el siguiente subtema: “Los retos y los obstáculos en la transformación digital”. Para ello, desarrollaremos contenido para los siguientes puntos: “La falta de infraestructura y de acceso a la tecnología”, “La resistencia al cambio y la cultura organizacional”, “Las limitaciones de los recursos financieros y humanos” y “La brecha digital y la desigualdad regional”.
Reciban un saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta, y la Riviera Nayarit) Nuevamente, muchas gracias.
Referencias:
Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA). (2023). Diplomados en Transformación Digital para las MIPyME. Recuperado de: https://portal.canacintra.org.mx/capacitacion/ (Consultado en agosto del 2025).
Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA). (2024). Innovación, talento y transformación digital en las MIPyME. Recuperado de: https://canacintrapuebla.org.mx (Consultado en agosto del 2025).
Devaux, J. (2021). Metodologías ágiles para las pequeñas empresas. México: Editorial Limusa.
García, P. & Rosales, L. (2022). “Liderazgo digital y cultura organizacional en las MIPyME mexicanas”. Revista Mexicana de Innovación, 14(2), p.p. 45-65. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10235443.pdf (Consultado en agosto del 2025).
Google Digital Garage. (2024). Cursos gratuitos en habilidades digitales. Recuperado de:
https://learndigital.withgoogle.com/digitalgarage (Consultado en agosto del 2025).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/ (Consultado en agosto del 2025).
Observatorio Laboral México. (2023). Nuevos perfiles profesionales en la era digital. Recuperado de: https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/preparate-empleo/Expectativas_laborales.html (Consultado en agosto del 2025).
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). (2023). Manual de transformación digital para las MIPyME latinoamericanas. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Regional-Presence/Americas/Documents/PBLCTNS/Kit-TRANSFORMACION-DIGITAL-MYPES.pdf (Consultado en agosto del 2025).