Columna invitada

La transformación digital en las mipyme mexicanas (parte 9)

“No hay peor pérdida de tiempo, que hacer extraordinariamente bien algo que no debía haberse hecho nunca”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco: “El padre de la administración estratégica”)


🖋 David Moisés Terán Pérez

Este día continuaremos desarrollando contenido para la saga titulada “La transformación digital en las mipyme mexicanas”, mediante el siguiente tema: “El futuro y las tendencias emergentes”, a través de los siguientes rubos: “La automatización avanzada y el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG)”, “La integración de las soluciones Fintech y de los pagos digitales”, “La sostenibilidad y la digitalización verde” y “Las políticas públicas y los apoyos para la transformación digital”. Continuemos.

EL FUTURO Y LAS TENDENCIAS EMERGENTES EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS MIPYME MEXICANAS

Visiones, aplicaciones actuales y estrategias para la competitividad

El contexto de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) en México está marcado por la urgencia de adaptarse a un entorno cada vez más digital. En esta etapa de avances tecnológicos acelerados, el futuro de las mipyme depende de su habilidad para asimilar tendencias emergentes, aprovechar innovaciones, y posicionarse como agentes de cambio.

A continuación, se exploran los principales ejes que darán forma a la transformación digital en las mipyme mexicanas: La automatización avanzada y la inteligencia artificial generativa (IAG); la integración de las soluciones Fintech y los pagos digitales; la sostenibilidad y la digitalización verde, y el rol de las políticas públicas y de los apoyos institucionales.

LA AUTOMATIZACIÓN AVANZADA Y EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (IAG)

La automatización avanzada se ha convertido en el catalizador de la eficiencia operativa, permitiendo que las mipyme mexicanas agilicen procesos, reduzcan costos, y mejoren la experiencia de sus clientes. La Inteligencia Artificial Generativa (IAG), representa la cúspide de esta evolución, pues va más allá de la automatización tradicional, y permite la creación de contenido, de soluciones, y de servicios personalizados.

Las herramientas de la inteligencia artificial generativa (IAG), como: ChatGPT®, Gemini®, o Copilot® de Microsoft™, están transformando la manera en que las empresas interactúan con sus clientes, y optimizan sus operaciones internas. Por ejemplo, la plataforma mexicana Clara™, utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA), para analizar patrones de gasto, y ofrecer recomendaciones financieras personalizadas a sus clientes empresariales (Clara, 2024). Asimismo, la startup mexicana “Atexto™”, emplea la inteligencia artificial generativa (IAG) para mejorar la transcripción de audio a texto, facilitando la gestión documental en sectores como jurídico, salud, y educación (Atexto, 2024).

La adopción de la robótica colaborativa en manufactura, con sistemas como Universal Robots®, permite a las mipyme automatizar tareas repetitivas sin grandes inversiones, y con una curva de aprendizaje accesible (Universal Robots, 2023). En el sector de los servicios, los chatbots inteligentes automatizan la atención al cliente, responden consultas frecuentes, y gestionan reservas, como lo hace la empresa mexicana “Reservamos™”, que utiliza la inteligencia artificial (IA), para personalizar recomendaciones de viaje para usuarios de autobuses y de transporte (Reservamos, 2023).

La inteligencia artificial generativa (IAG), se extiende también al marketing digital. Herramientas como Canva™ y Midjourney™, permiten la generación automática de imágenes publicitarias y de contenido visual, reduciendo el tiempo de producción y los costos. Las mipyme pueden crear campañas de alto impacto con recursos mínimos, democratizando el acceso a soluciones antes reservadas, solamente para los grandes corporativos.

Ejemplos:

  • La empresa mexicana “Coppel™”, ha implementado sistemas de inteligencia artificial (IA), para la optimización de inventarios, y la predicción de la demanda, logrando una reducción de hasta el 20% en los costos logísticos (Coppel, 2023).
  • El banco digital mexicano ¡Hey Banco!® (integrante de Banbajío™), utiliza la inteligencia artificial (IA), para procesar solicitudes de crédito en minutos, eliminando trámites largos, y mejorando la experiencia de sus usuarios (Hey Banco, 2023).

LA INTEGRACIÓN DE LAS SOLUCIONES FINTECH Y DE LOS PAGOS DIGITALES

El ecosistema Fintech mexicano es uno de los más dinámicos de América Latina. La integración de las soluciones Fintech y de los pagos digitales, ha permitido que las mipyme accedan a servicios financieros ágiles, relativamente seguros, y adaptados a sus necesidades. Plataformas como Mercado Pago™, Clip™, y Konfío™, ofrecen terminales de pago, financiamiento, gestión de cobranza, y análisis financiero en tiempo real.

El crecimiento de los pagos móviles y digitales ha impulsado la inclusión financiera: Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en el año 2023, más del 60% de las mipyme mexicanas utilizan algún tipo de pago digital (CNBV, 2023). Esto ha permitido a los pequeños comercios, competir con las grandes cadenas comerciales, al aceptar pagos con tarjetas de débito y/o de crédito, mediante transferencias bancarias, así como el uso de los códigos QR, eliminando las barreras que antes excluían a las personas sin acceso a los servicios bancarios tradicionales.

Soluciones como Billpocket® y Sr. Pago®, han democratizado el acceso a las terminales punto de venta, permitiendo que negocios ambulantes, cafeterías y tiendas de barrio, acepten pagos electrónicos sin una infraestructura costosa. Además, las plataformas de préstamos digitales como Konfío™ y Kueski™, evalúan el riesgo crediticio mediante algoritmos de inteligencia artificial (IA), ofreciendo créditos en menos de 24 horas, y reduciendo el índice de rechazo para las mipyme (Konfío, 2024; Kueski, 2024).

Ejemplos:

  • La cadena de tiendas “OXXO™”, a través de su aplicación Spin®, ofrece pagos digitales y transferencias bancarias desde cualquier punto del país, facilitando las transacciones seguras para personas y para empresas sin cuentas bancarias tradicionales (Spin by OXXO, 2023).
  • La startup mexicana “YoTePresto™”, conecta directamente a las personas que buscan créditos con quienes desean invertir, utilizando modelos de inteligencia artificial (IA), para evaluar perfiles de riesgo, agilizando el acceso a financiamiento para las mipyme (YoTePresto, 2023).

La integración entre la Fintech y los pagos digitales también promueve la formalización de las empresas, al registrar sus transacciones, y facilitar el acceso a los programas fiscales y de subsidios estatales, lo que se refleja en un incremento de la transparencia y el cumplimiento normativo.

LA SOSTENIBILIDAD Y LA DIGITALIZACIÓN VERDE

La transformación digital no solamente implica eficiencia y competitividad, sino también responsabilidad ambiental. Las mipyme mexicanas enfrentan el reto de adoptar modelos sostenibles, integrando prácticas que reduzcan el impacto ecológico, y que promuevan la economía circular.

La digitalización verde abarca desde el uso eficiente de la energía en los centros de datos, hasta la adopción de plataformas que minimizan el consumo de papel y de recursos físicos. Empresas como Green Hug™, ofrecen soluciones para el monitoreo energético mediante sensores de la Internet de las Cosas (IoT), permitiendo a las mipyme optimizar el uso de la energía eléctrica, y reducir su huella de carbono (Green Hug, 2023). Otro ejemplo es la startup mexicana “Biobox™”, que utiliza tecnología para gestionar el reciclaje en las oficinas, incentivando a las empresas a reducir residuos mediante recompensas digitales (Biobox, 2023).

La migración a los servicios en la nube, como AWS™, Google Cloud™, y/o Microsoft Azure™, permite el acceso a una infraestructura eficiente y con menor consumo energético, apoyando la reducción de emisiones en comparación con los servidores locales. El uso de la facturación electrónica, promovido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ha eliminado millones de hojas de papel al año, demostrando el impacto positivo de la digitalización en la sostenibilidad.

La sostenibilidad digital también implica el uso de plataformas para la gestión de residuos, la optimización de rutas logísticas, el comercio de productos ecológicos, y la medición del impacto ambiental. Empresas como “Ecolana™”, ayudan a las mipyme a encontrar centros de reciclaje, y a informar sobre la correcta disposición de residuos, fomentando la responsabilidad ambiental entre colaboradores y clientes (Ecolana, 2023).

Ejemplo:

  • La empresa mexicana “Grupo Bimbo™”, utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA), para optimizar rutas de distribución, y reducir el consumo de combustible, logrando una disminución del 12% en emisiones de CO₂ en sus operaciones (Grupo Bimbo, 2023).
  • La startup “Sustentable.mx™”, ofrece diagnósticos energéticos digitales para las mipyme, ayudando a identificar áreas de ahorro, y promoviendo el uso de energías renovables (Sustentable.mx, 2023).

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS APOYOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Las políticas públicas, tienen un rol esencial en la aceleración de la Transformación Digital de las mipyme mexicanas. El gobierno federal y los gobiernos estatales han desarrollado programas, subsidios y marcos regulatorios para promover la digitalización y la adopción de tecnologías emergentes.

El Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y la Secretaría de Economía (SE) han lanzado iniciativas como: “El Programa Nacional de Digitalización de las mipyme”, que ofrece capacitaciones, asesorías y acceso a herramientas digitales para empresas de todo el país (Secretaría de Economía, 2023). Además, existen fondos de apoyo para la adquisición de equipos tecnológicos, para el desarrollo de plataformas digitales, y para la integración de soluciones de comercio electrónico.

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) impulsa proyectos de innovación en inteligencia artificial (IA), la automatización y la sostenibilidad, otorgando financiamiento y mentoría a startups y empresas que generan soluciones digitales aplicables a las mipyme (Conahcyt, 2023).

Los gobiernos estatales, como el del estado de Jalisco, han creado clústeres de innovación y parques tecnológicos, como: “La Ciudad Creativa Digital”, en donde las mipyme pueden acceder a laboratorios, a mentoría, y a alianzas estratégicas con grandes empresas y universidades. De igual manera, el gobierno del estado de Nuevo León promueve la digitalización a través de su programa: “Nuevo León 4.0”, que integra a las MIPyME en la industria digital y en la manufactura avanzada (Nuevo León 4.0, 2023).

El acceso a los programas de capacitación, como los ofrecidos por la Asociación de Internet MX, y el Instituto Nacional de Capacitación para el Trabajo (ICAT), permite a las empresas mexicanas desarrollar habilidades digitales, entender detalladamente el uso de software empresarial, y aprovechar las plataformas de comercio electrónico.

Ejemplos:

  • El programa: “Digitaliza tu Negocio” de la Secretaría de Economía (SE), ha beneficiado a más de 60 mil mipyme mexicanas con cursos, asesorías y licencias de software, incrementando su productividad, y acceso a mercados digitales (Secretaría de Economía, 2023).
  • El gobierno de la Ciudad de México (CDMX), lanzó “El Fondo para la Digitalización de las Empresas”, otorgando hasta 50 mil pesos en créditos, para la adopción de soluciones tecnológicas en las microempresas (CDMX, 2023).

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

El futuro de la transformación digital en las mipyme mexicanas depende de la capacidad de las empresas para integrar la automatización avanzada y la inteligencia artificial generativa (IAG); adoptar soluciones Fintech y pagos digitales; implementar modelos de sostenibilidad y de digitalización verde; y aprovechar los apoyos institucionales y políticas públicas. La convergencia de estas tendencias permite a las mipyme competir en igualdad de condiciones, reducir las barreras de entrada y de posicionarse como actores clave en la Economía Digital. Los ejemplos presentados muestran que la Transformación Digital, es un proceso tangible, con aplicaciones reales y beneficios verificables. En los próximos años, la evolución tecnológica llevará a la aparición de nuevos modelos de negocio; nuevos productos, bienes, y servicios; en donde la creatividad, la adaptación y la colaboración serán los atributos esenciales para la supervivencia y el éxito.

Hasta aquí con esta novena entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con la décima y última de la saga, que tratará el siguiente subtema: “Casos de éxito de las mipyme mexicanas”. Para ello, desarrollaremos contenido para los siguientes puntos: “La transformación digital en los negocios tradicionales (ejemplo: panaderías, textiles, misceláneas, etcétera)”, “La expansión mediante el comercio electrónico (e-commerce) y la mercadotecnia digital”, “La optimización de operaciones con software de gestión” y “La innovación en los servicios y la atención al cliente”.

Reciban un saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente, muchas gracias.

Referencias:

Abrazo Verde. (2023). Sensores IoT para el ahorro energético. Recuperado de: https://www.greenhug.io/ (Consultado en agosto del 2025).

Atexto. (2024). Inteligencia artificial para la transcripción y el análisis del audio. Recuperado de: https://www.atexto.com/ (Consultado en agosto del 2025).

Biobox. (2023). Sistema de reciclaje inteligente para las empresas. Recuperado de: https://www.biobox.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Ciudad de México (CDMX). (2023). Fondo para la digitalización de las empresas. Recuperado de: https://www.cdmx.gob.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Clara. (2024). Soluciones financieras con la inteligencia artificial (IA) para las empresas. Recuperado de: https://www.clara.com/ (Consultado en agosto del 2025).

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2023). Informe anual sobre inclusión financiera. Recuperado de: https://www.cnbv.gob.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia, y Tecnología (Conahcyt, 2023). Apoyos para la innovación digital. Recuperado de: https://www.conahcyt.gob.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Coppel. (2023). Optimización de inventarios con inteligencia artificial. Recuperado de: https://www.coppel.com/ (Consultado en agosto del 2025).

Ecolana. (2023). Plataforma de reciclaje y de sostenibilidad. Recuperado de: https://www.ecolana.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Gira por OXXO. (2023). Pagos digitales en las tiendas OXXO. Recuperado de: https://www.spin.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Grupo Bimbo. (2023). Estrategias de sustentabilidad y distribución eficiente. Recuperado de: https://www.grupobimbo.com/ (Consultado en agosto del 2025).

Hola Banco. (2023). Créditos digitales con inteligencia artificial (IA). Recuperado de: https://www.heybanco.com/ (Consultado en agosto del 2025).

Konfío. (2024). Financiamiento y gestión para las mipyme. Recuperado de: https://konfio.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Kueski. (2024). Préstamos y pagos digitales. Recuperado de: https://www.kueski.com/ (Consultado en agosto del 2025).

Nuevo León 4.0. (2023). Programa de digitalización empresarial. Recuperado de: https://www.nl.gob.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Reservamos. (2023). Tecnología para viajes en autobús. Recuperado de: https://www.reservamos.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

Robots universales. (2023). Robótica colaborativa en la fabricación. Recuperado de: https://www.universal-robots.com/ (Consultado en agosto del 2025).

Secretaría de Economía. (2023). Digitaliza tu negocio. Recuperado de: https://www.gob.mx/se (Consultado en agosto del 2025).

Sustentable.mx. (2023). Diagnósticos energéticos para las empresas. Recuperado de: https://www.sustentable.mx/ (Consultado en agosto del 2025).

YoTePresto. (2023). Plataforma de préstamos de persona a persona. Recuperado de: https://yotepresto.com/ (Consultado en agosto del 2025).

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!