Legisladores reconocen derechos de pueblos indígenas y afromexicanos

• El Congreso de Hidalgo avaló modificaciones a la Constitución Política estatal
🖋 Redacción – PACHUCA
En sesión ordinaria, integrantes de la LXVI Legislatura aprobaron con 29 votos a favor modificaciones a la Constitución Política del Estado de Hidalgo en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, emitido por la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.
Desde tribuna, ante presidentes municipales y representantes de comunidades indígenas, la diputada Yarabi González Martínez (Morena) recordó que la inclusión de estos pueblos sentará un precedente significativo en el orden jurídico para exigir derechos y una nueva percepción social de la conformación nacional.
La legisladora Alma Rosa Elías Paso (Morena) aseguró que reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas y al pueblo afromexicano como sujetos de derecho público, significa dotarles una personalidad jurídica con amplitud suficiente que permita ejercer sus derechos y atribuciones que hagan viable la libre determinación, el ejercicio de la jurisdicción indígena y adoptar sus formas propias de organización.
El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) indicó: “Los pueblos indígenas no necesitan que hablemos por ellos, pero sí necesitan que les devolvamos el espacio que siempre ha sido suyo para que su voz se haga escuchar. Es tiempo de escuchar sus demandas, de respetar sus territorios, proteger su cultura y garantizar que tengan las mismas oportunidades que cualquier otro mexicano o mexicana”.
AGRICULTURA REGENERATIVA
El legislador Leonel Perusquía Muedano (PRD) propuso la iniciativa que reforma la Ley de Desarrollo Agrícola Sustentable para el Estado de Hidalgo, con el fin de incorporar la definición de agricultura regenerativa en la ley, su promoción como política pública estatal y la creación de esquemas de capacitación técnica, incentivos económicos y seguimiento.
CULTURA DE LA PAZ
El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) detalló la iniciativa que reforma la Ley de Educación del Estado de Hidalgo, con el objetivo de fomentar una convivencia pacífica y respetuosa entre los estudiantes y el personal educativo, así como prevenir y resolver conflictos de manera no violenta.
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
La diputada Lizbeth Iraís Ordaz Islas y los diputados Juan Pablo Escalante Urbán, Miguel Ángel Moreno Zamora (Morena), Jorge Argüelles Salazar y José María Alejandro Pérez Ramírez (Nueva Alianza) propusieron la iniciativa que reforma la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo, con el fin de armonizar el contenido de transparencia y acceso a la información de la ley general con la estatal, así como asegurar la traducción de la información pública a lengua indígena cuando así corresponda a su natuleza.
TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ACECHO
La legisladora Claudia Lilia Luna Islas (PAN) detalló la iniciativa que modifica el Código Penal para el Estado de Hidalgo, para tipificar de manera autónoma el delito de acecho como una conducta reiterada e intencional de vigilancia, hostigamiento, persecución o contacto no deseado, que provoque en la víctima temor, angustia o afectación significativa en su vida cotidiana, aun sin la existencia de violencia física directa.
RECONOCIMIENTO A DOCENTES
En el marco del Día del Maestro (15 de mayo), la legisladora Lizbeth Iraís Ordaz Islas (Morena) expresó un reconocimiento a los docentes que día a día transforman vidas desde las aulas. “Gracias por su entrega, ejemplo y su inquebrantable vocación. Educar es construir futuro y ustedes son los verdaderos arquitectos de este porvenir”.