Columna invitada

La educación financiera y la inteligencia financiera en la sociedad mexicana del siglo XXI (parte 11)

“No es más rico el que gana más, sino el que sabe gastar”: Gianco Abundiz Cabrero


David Moisés Terán Pérez *

Buenos días estimadas(os) lectoras(es) de esta Columna Invitada semanal en La Verdad Hidalgo. Espero que, como siempre, se encuentren excelente y extraordinariamente bien, y también deseo a ustedes, como ya es nuestra muy sana costumbre semanal -desde hace ya tres años de manera ininterrumpida-, un extraordinario, productivo, agradable, próspero y muy feliz martes. En este hermoso, único, e irrepetible día continuaremos con la saga “La educación financiera y la inteligencia financiera en la sociedad mexicana del siglo XXI”.

La semana pasada, se presentó un comparativo entre el comportamiento financiero de la población mexicana, versus ese mismo comportamiento con la población en América del Norte. En esta ocasión, trataremos ese mismo comparativo entre México, pero ahora, con respecto al Oriente —Japón, Corea del Sur, China, Taiwán e Indonesia—. Comenzamos.

La libertad financiera, es un concepto crucial que refleja la capacidad de los individuos para tomar decisiones económicas autónomas, generar ingresos sostenibles a lo largo de su vida, y alcanzar la independencia económica. En este undécimo y último artículo de esta saga, se busca analizar y comparar la situación de la libertad financiera en la sociedad mexicana con la de varios países asiáticos como son: Japón, Corea del Sur, China, Taiwán e Indonesia. Se exploran factores clave que influyen en la libertad financiera, como son: La educación financiera, el acceso a las oportunidades económicas, la cultura financiera, el acceso a los servicios financieros, y la estabilidad económica, entre otros.

  • El acceso a los servicios financieros: Este rubro se refiere al porcentaje de la población que tiene acceso a cuentas bancarias, a tarjetas de crédito, y a diversos tipos de seguros (de vida, de gastos médicos mayores, de gastos médicos menores, a casas-habitación, a autos).
  • Una adecuada educación financiera: Se refiere al conocimiento que tiene la población, acerca de temas financieros como son: El ahorro, la inversión, y la planeación financiera.
  • Una óptima cultura financiera: Traducida en los valores y en las creencias que sobre el dinero, prevalecen en la sociedad.

A continuación, se establece lo referente a los tres puntos anteriores, desde un enfoque comparativo:

EL ACCESO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS

En México, el acceso a los servicios financieros es limitado. En el año 2022, el 60% de la población tenía una cuenta bancaria; el 35% tenía una tarjeta de crédito; y el 25% tenía un seguro (CONDUSEF, 2022).

En Asia, el acceso a los servicios financieros es más amplio que en México. En Japón, Corea del Sur, China, Taiwán e Indonesia, el porcentaje de la población que tiene una cuenta bancaria es superior al 90%; el porcentaje de la población que tiene una tarjeta de crédito es superior al 60%; y el porcentaje de la población que tiene un seguro es superior al 40%. Por ejemplo, en Japón, el 99% de la población tiene una cuenta bancaria, el 70% tiene una tarjeta de crédito y el 50% tiene un seguro. En Corea del Sur, el 98% de la población tiene una cuenta bancaria, el 65% tiene una tarjeta de crédito y el 45% tiene un seguro. Esta diferencia en el acceso a los servicios financieros se debe a varios factores, entre los que se encuentran:

  • La política gubernamental: Los gobiernos de los países asiáticos han implementado políticas para promover el acceso a los servicios financieros, como son: La creación de bancos públicos, y la regulación de las instituciones financieras privadas.
  • El desarrollo económico: La economía de los países asiáticos ha crecido de manera significativa en las últimas décadas, lo que ha generado un aumento de la demanda de los servicios financieros.
  • La cultura: La cultura de los países asiáticos enfatiza el ahorro y la inversión, lo que ha contribuido a aumentar la demanda de los servicios financieros.

UNA ADECUADA EDUCACIÓN FINANCIERA

En México, la educación financiera es sumamente deficiente. Un estudio realizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en el año 2022, encontró que solamente el 25% de los mexicanos tiene conocimientos básicos sobre finanzas personales.

En Asia, la educación financiera es más avanzada que en México. En Japón, Corea del Sur, China, Taiwán e Indonesia, los sistemas educativos en todos los niveles, incluyen cursos de educación financiera. Además, existen organizaciones que promueven la educación financiera, como la Asociación Japonesa de Educación Financiera, y la Asociación China de Educación Financiera. Por ejemplo, en Japón, la educación financiera se imparte desde la escuela primaria. En Corea del Sur, los estudiantes de secundaria deben aprobar un curso de educación financiera para graduarse. En China, la Asociación China de Educación Financiera, ofrece cursos de educación financiera gratuitos a la población. Esta diferencia en la educación financiera se debe a varios factores, entre los que se encuentran:

  • La importancia que se le da a la educación: Los gobiernos de los países asiáticos consideran que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social.
  • La cultura: La cultura de los países asiáticos enfatiza el esfuerzo y el ahorro, lo que ha contribuido a aumentar la importancia que se le da a la educación financiera.

UNA ÓPTIMA CULTURA FINANCIERA

En México, la cultura financiera es conservadora. La población mexicana tiende a ahorrar y a invertir de manera sumamente conservadora (“para no perder”).

En Asia, la cultura financiera es más abierta. La población asiática está más dispuesta a asumir riesgos y a invertir en activos de mayor rendimiento. Por ejemplo, en Japón, la inversión en acciones es un hábito común. En Corea del Sur, la inversión en fondos de inversión es popular. En China, la inversión en bienes raíces es una opción atractiva para muchos inversores. Esta diferencia en la cultura financiera se debe a varios factores, entre los que se encuentran:

  • El desarrollo económico: La economía de los países asiáticos ha crecido de manera significativa en las últimas décadas, lo que ha generado un aumento de la riqueza, y un mayor interés en la inversión.
  • La cultura: La cultura de los países asiáticos enfatiza el esfuerzo y el éxito, lo que ha contribuido a aumentar la disposición a asumir riesgos.
  • La libertad financiera en la sociedad mexicana: La sociedad mexicana ha experimentado desafíos y avances significativos en su búsqueda de libertad financiera. Factores como la desigualdad económica, la falta de acceso a la educación financiera y la inestabilidad económica, han sido obstáculos importantes. A pesar de esto, se han implementado programas gubernamentales y se ha promovido la educación financiera para mejorar la situación. Ejemplo: El programa “Progresando con Solidaridad en México”, ha proporcionado apoyo financiero y educación a comunidades marginadas, permitiéndoles acceder a oportunidades económicas, mejorando su bienestar financiero (Ros Bosch, 2015).
  • La libertad Financiera en las sociedades asiáticas: Los países asiáticos, como Japón, Corea del Sur, China, Taiwán e Indonesia, han mostrado diversos niveles de libertad financiera. Estas naciones han destacado por su enfoque en la educación financiera, el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, lo que ha impactado positivamente en la independencia financiera de sus ciudadanos. Ejemplo: El énfasis en la educación financiera en Corea del Sur, ha llevado a altos niveles de alfabetización financiera entre sus ciudadanos, lo que les ha permitido tomar decisiones financieras más informadas, para buscar diversas oportunidades de inversión (Ros Bosch, 2015).
  • Comparativo y conclusiones finales: Si bien, la sociedad mexicana ha enfrentado desafíos en la búsqueda de la libertad financiera, se observa un compromiso creciente para mejorar la educación financiera; y así crear oportunidades económicas inclusivas. En contraste, los países de Europa, de América del Norte y de Asia, han logrado avances notables en la libertad financiera debido a políticas públicas y privadas, que están centradas en la educación financiera, el desarrollo tecnológico, y la estabilidad económica de sus ciudadanos. Es importante reconocer que la libertad financiera, es un proceso multifacético que depende de diversos factores socioeconómicos y culturales. A través de un enfoque continuo en la educación financiera, la equidad económica, y el acceso a oportunidades, es que la sociedad mexicana puede avanzar hacia una mayor libertad financiera para todos sus ciudadanos. Nuevamente Amigo(a) Lector(a), consulte la cuarta entrega de esta saga (del Martes 24 de Octubre del 2023), para que adquiera, lea y aplique, lo correspondiente a los libros recomendados; y que continúe su auto-aprendizaje en este importante tema —que lamentablemente, no se enseña en los diversos niveles de la educación en México, y que difícilmente se trata de igual manera en los hogares—, para que pueda en el mediano y en el largo plazo(s), formar parte de ese privilegiado 3% de la población mundial, que sí obtiene la añorada Libertad Financiera. Porque el dinero: ¡Sí compra la libertad! Y en esta ocasión, quiero felicitar a mi gran amigo: El Ing. Noé González Rosas, por su actual viaje de placer a París Francia. ¡Muchas felicidades Amigo!

Muchas gracias. Saludos cordiales y un gran abrazo a la distancia desde la siempre muy hermosa Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). La próxima semana, iniciaremos una nueva saga. (Continuará…)

Referencias:

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). (2021). Educación Financiera. Recuperado de: https://www.gob.mx/condusef/educacionfinanciera (Consultado en Diciembre del 2023).

Ros Bosch, Jaime. (2015). Grandes problemas: ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y de la alta desigualdad? México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años. Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Cuatro títulos más en la Editorial Umbral. Y tres títulos más publicados directamente en la Plataforma de Amazon. Además de ser un reconocido conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales y Centro de Evaluación Microsoft: “Liderazgo en Certificación”, LICERT, S.A.S. de C.V., avalado por el CONOCER y la SEP. dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!