Presentan iniciativa para la protección biológica y cultural del maguey pulquero

• Legisladores del PT y Morena buscan armonizar el marco jurídico local y generar instrumentos de apoyo para los productores del sector
Miguel Alburquerque – PACHUCA
Integrantes de la LXV Legislatura de Hidalgo presentaron hoy una iniciativa de reforma a la Ley de Protección al Ambiente, cuyo propósito es armonizar el marco jurídico local en materia de conservación ambiental, aprovechamiento sustentable, protección biológica y cultural del maguey pulquero.
La propuesta también busca generar instrumentos de apoyo para los productores del sector y coadyuvar en el ámbito de la protección a los saberes tradicionales para salvaguardar el cultivo de la planta.
En sesión de la Diputación Permanente, la representante petista Elvia Sierra Vite dio lectura al documento que ella misma suscribió junto con sus compañeros de bancada Tania Valdez Cuéllar, Aarón Charrez Paloma y Osiris Leines Medécigo, al igual que los morenistas Adelfa Zúñiga Fuentes, Gabriela Godínez Hernández, José Antonio Hernández Vera y Jorge Hernández Araus.
Destacó que uno los principales objetivos que motivan la producción del maguey en sus diferentes variantes radica el aprovechamiento de diferentes alimentos y bebidas, como aguamiel, gusanos blancos, jugo dulce, chinicuiles, gualumbos y pulque.
“Actualmente Hidalgo está posicionado como el principal productor de pulque y aguamiel, aportando el 78.14% de la producción nacional. El agave pulquero requiere casi 10 años para lograr su madurez y poder ser aprovechado.
“La etapa productiva de un maguey pulquero comienza cuando éste es capado, o sea cuando se le corta el conjunto de pencas más tiernas del centro de la planta para que, en cuatro meses, comience a dar sus primeros litros de aguamiel”, explicó.
La iniciativa plantea agregar la fracción XVI bis al artículo 10 de Ley de Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo, para quedar de la siguiente manera:
“Garantizar la protección biológica y cultural, conservación ambiental y aprovechamiento sustentable del maguey, misma que se efectuará salvaguardándolo desde su cultivo hasta su desarrollo generando instrumentos de apoyo, beneficio y colaboración en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como a la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, en sus respectivos ámbitos de competencia, mismas que deberán impulsar el manejo y aprovechamiento sustentable del maguey, a fin de contribuir al mejoramiento del nivel de vida de los productores”.