Proteja su mundo digital: educación esencial contra los fraudes y los ciberdelitos (parte 1)

“Se invita a los destinatarios de este correo electrónico a reclamar el saldo millonario de una cuenta en un banco en el extranjero”. A cambio, la persona debe proporcionar el número de una cuenta bancaria para transferir el dinero y responder algunos datos personales. Los estafadores en busca de ingenuos
🖋 David Terán Pérez
Este día iniciaremos una nueva saga, con información importante para ser considerada en su cotidianidad. Para justificar este tema, haré el siguiente contexto:
El jueves pasado (11 de septiembre) cerca de las 17 horas, recibí una llamada “de mi Banco”. La persona que me llamó me informó que a las 16:15 horas de ese día: “Mi banca electrónica había sido vulnerada desde otro teléfono”. Me dio un número de reporte, y me dijo que me comunicaría con una persona especialista del área legal y jurídica del Banco.
La siguiente mujer que me “atendió” telefónicamente; me repitió exactamente lo que la primera me dijo palabra por palabra; y me comentó que debía grabar un audio en un espacio totalmente silenciado, sin micrófono, ni dispositivo “manos libres”.
Ella me daría el texto que yo debía grabar. En ese momento, sospeché y colgué la llamada, para efectivamente, llamar a mi Banco para comentar lo ocurrido y recibir la asesoría del verdadero personal de mi Banco. Y, mientras hacía la llamada a mi Banco, recibí tres llamadas del banco ficticio (llamadas que obviamente rechacé). Quien me atendió en la institución bancaria real, de inmediato me dijo que esa llamada era fraudulenta, y me preguntó si había grabado el audio, y le respondí que no. Este Asesor/Ejecutivo del Banco, revisó de inmediato mis dos cuentas con ese Banco, y me comentó que no había ningún problema con dichas cuentas, pero que fuera muy cuidadoso con ese tema. Al día siguiente, volví a recibir otra llamada del call center fraudulento con otra terminación telefónica diferente a la del día anterior.
Y, decidí hacer el reporte correspondiente a la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana a través de un correo electrónica. El oficial que respondió mi correo electrónico me dio recomendaciones y acciones por hacer, con la finalidad de minimizar el fraude.
Es por esta razón que en esta saga que hoy se inicia quiero tratar este tema, porque independientemente de la edad (jóvenes, adultos o gente de la tercera edad), todos(as) somos vulnerables en ese sentido. Por lo que, iniciaremos con el primer capítulo que se llamará: “Panorama actual de la ciberseguridad en México y en Latinoamérica”, con los siguientes subtemas: “Introducción a la ciberseguridad en la región”, “Las estadísticas recientes de los ciberdelitos (2024-2025”, “Las principales amenazas: fraudes, ransomware, robo de identidad” y “El impacto económico y social de los ciberdelitos”. Comenzamos.
EL PANORAMA ACTUAL DE LA CIBERSEGURIDAD EN MÉXICO Y EN LATINOAMÉRICA
Introducción a la ciberseguridad en la región
La ciberseguridad se ha consolidado como una disciplina fundamental para la protección de la información y de los sistemas digitales en todo el mundo, especialmente en México y en Latinoamérica. Se entiende por ciberseguridad: “El conjunto de prácticas, de tecnologías y de procesos diseñados para salvaguardar redes, dispositivos, programas y datos, de ataques, de daños y/o de accesos no autorizados” (Organización de los Estados Americanos [OEA], 2023). En el contexto regional, la rápida digitalización de los servicios financieros, educativos, gubernamentales y empresariales ha incrementado la exposición a riesgos cibernéticos, haciendo imprescindible el fortalecimiento de la ciberseguridad.
La importancia de este tema radica en que, en la actual era digital, tanto los individuos como las organizaciones, dependen cada vez más de la tecnología para realizar actividades cotidianas (entre el 93% y el 95% de las actividades que se realizan en la cotidianidad (trabajo, academia u ocio, están sistematizadas). El crecimiento del comercio electrónico, el uso de las redes sociales y la gestión de datos personales en línea, han generado nuevas oportunidades; pero también han abierto la puerta a amenazas complejas que pueden tener graves consecuencias. América Latina —y en particular México—, enfrenta retos singulares debido a la diversidad de actores, a la infraestructura tecnológica en desarrollo y a la falta de una cultura sólida de prevención. Los esfuerzos de los gobiernos y del sector privado para crear marcos normativos y campañas de concientización han sido relevantes, pero aún existen brechas significativas que deben ser atendidas (OEA, 2023).
En este artículo se analizará el panorama actual de la ciberseguridad en México y en Latinoamérica, abordando las estadísticas más recientes sobre los ciberdelitos, las principales amenazas que enfrentan los usuarios, y el impacto económico y social que generan estos incidentes. De igual manera, se presentarán ejemplos actualizados.
Estadísticas recientes de los ciberdelitos (2024-2025)
El auge de los ciberdelitos en México y en Latinoamérica durante los últimos años ha sido notable. Según el informe: “Ciberseguridad: Riesgos, avances y el camino por recorrer en América Latina y el Caribe”, publicado por la OEA en el año 2023, la región experimentó un incremento del 25% en los ataques cibernéticos durante 2024 en comparación con el año anterior (OEA, 2023). México se ubicó entre los países más afectados, con más de 80 000 incidentes reportados, lo que representa un aumento significativo frente a los 65 000 casos registrados en el 2023.
Los datos recopilados por la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de México revelan que los fraudes electrónicos constituyen el 40% de los delitos informáticos, seguidos por el ransomware (23%) y el robo de identidad (18%). En Latinoamérica, Brasil, Colombia, Argentina y México encabezan la lista de países con mayor número de incidentes, siendo el sector financiero y el de comercio electrónico los más afectados (Kaspersky, 2024).
Las tendencias observadas en 2024 y 2025 muestran que los atacantes han sofisticado sus métodos, utilizando inteligencia artificial para crear campañas de phishing más convincentes y desplegar malware que evade los controles tradicionales. Un ejemplo reciente es el ataque masivo de ransomware que afectó a hospitales en Brasil y México en marzo de 2025, paralizando servicios críticos y exponiendo datos sensibles de pacientes (El Universal, 2025).
Asimismo, el informe “Panorama de Amenazas en América Latina” de ESET indica que el 68% de las empresas mexicanas sufrió algún tipo de incidente de seguridad en el último año, y el 45% de los usuarios particulares fue víctima de intentos de fraude o robo de información personal (ESET, 2024). Estos datos reflejan la urgencia de fortalecer la prevención y la respuesta ante ciberdelitos.
Principales amenazas: Fraudes, ransomware, y robo de identidad
Fraudes electrónicos: El fraude electrónico es uno de los delitos más comunes y perjudiciales en la región. Consiste en engañar a las víctimas mediante correos, llamadas o mensajes falsos que se hacen pasar por entidades legítimas, como bancos o empresas reconocidas, para obtener información confidencial o dinero. Los métodos incluyen el phishing, la suplantación de identidad y el fraude de tarjetas bancarias.
En México, los fraudes bancarios digitales aumentaron un 30% en 2024, según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM). Un caso reciente ocurrió en febrero de 2025, cuando miles de usuarios recibieron correos falsos simulando ser de instituciones financieras, solicitando la actualización de sus datos y redirigiendo a sitios fraudulentos. Las pérdidas estimadas superaron los $200 millones MXN (ABM, 2025).
Ransomware: El ransomware, es un tipo de software malicioso (malware), que bloquea el acceso a los sistemas o a los archivos de las víctimas, hasta que se paga un rescate por el secuestro del sistema de cómputo. Los ataques de ransomware han evolucionado, y ahora se dirigen tanto a las grandes empresas como a los individuos, afectando sectores críticos como la salud, la educación, y los servicios públicos.
En el año 2024, México y Brasil sufrieron varios ataques de ransomware dirigidos a hospitales, a universidades, y a dependencias gubernamentales. En el ataque al Hospital General de la Ciudad de México en marzo de 2025, los ciberdelincuentes exigieron $500 000 USD para liberar los sistemas, lo que provocó la suspensión temporal de las operaciones, y puso en riesgo la atención médica (El Universal, 2025).
Robo de identidad: El robo de identidad implica la obtención y el uso de datos personales sin el consentimiento del titular, con el fin de cometer fraudes, realizar compras ilícitas y/o acceder a cuentas bancarias. Este delito afecta tanto a los individuos como a las empresas, y suele ocurrir mediante la intercepción de las comunicaciones, el phishing, la ingeniería social, y/o la vulneración de las bases de datos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), durante el año 2024 se registraron poco más de 20 000 casos de robo de identidad en México, un 18% más que el año anterior. Un ejemplo reciente fue el acceso no autorizado a la base de datos de una cadena de tiendas departamentales, lo que permitió el uso fraudulento de tarjetas de clientes, y generó pérdidas superiores a $50 millones de pesos mexicanos (INAI, 2024).
La complejidad de los ataques, y la facilidad con la que los ciberdelincuentes acceden a los datos personales, han hecho que el robo de identidad sea una de las principales preocupaciones para los usuarios digitales en México, y en Latinoamérica.
Impacto económico y social de los ciberdelitos
Los ciberdelitos tienen repercusiones profundas en la economía y en la sociedad de México y de Latinoamérica. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las pérdidas económicas derivadas de los ataques cibernéticos en la región superaron los $7 500 millones de dólares estadounidenses en el año 2024 (BID, 2024). Estas pérdidas incluyen el pago de rescates, la interrupción de los servicios, el daño en la reputación de la organización, y los costos de recuperación de los sistemas.
Para las empresas, los incidentes de ciberseguridad pueden resultar en la pérdida de clientes, de altas multas regulatorias, y de afectaciones a la cadena de los suministros. Un estudio de Deloitte señala que el 60% de las empresas mexicanas que sufrieron un ataque de ransomware experimentaron una caída en sus ingresos, y enfrentaron procesos legales por la exposición de datos personales (Deloitte, 2024).
En el caso de los individuos, el impacto puede ser devastador. Las víctimas de robo de identidad enfrentan dificultades para recuperar su reputación financiera, y en ocasiones, ven comprometidos sus ahorros y su patrimonio. Además, el estrés y la ansiedad asociados con estos incidentes afectan la salud mental y la calidad de vida. En el ámbito social, los ciberdelitos erosionan la confianza en las instituciones, y el uso de tecnologías digitales. La percepción de inseguridad puede obstaculizar la adopción de servicios en línea, lo que limita el desarrollo económico y la inclusión financiera. Los gobiernos y los organismos multilaterales han impulsado campañas de prevención y de capacitación, para fomentar una cultura de ciberseguridad, pero aún existen desafíos en materia de educación y acceso a las tecnologías seguras (BID, 2024).
La brecha digital y la falta de recursos en comunidades vulnerables agravan el problema, pues dificultan la implementación de medidas de protección y aumentan la exposición a riesgos. En este contexto, es fundamental promover la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para fortalecer la resiliencia frente a los ciberdelitos.
Conclusión
El panorama de la ciberseguridad en México y en Latinoamérica es bastante complejo y dinámico. Los avances tecnológicos han traído consigo nuevas oportunidades, pero también desafíos significativos en materia de protección digital. Las estadísticas recientes muestran un alarmante incremento sostenido de los ciberdelitos, siendo el fraude electrónico, el ransomware y el robo de identidad las principales amenazas. El impacto económico y social de estos delitos exige una respuesta integral, basada en la educación, la prevención y la colaboración interinstitucional.
Es indispensable que los usuarios, que las empresas, y que los gobiernos, refuercen sus estrategias de ciberseguridad, adopten buenas prácticas, y mantengan una actitud vigilante frente a los riesgos emergentes. La capacitación constante y la inversión en tecnologías de protección son clave para mitigar los efectos de los ciberdelitos, y para construir un entorno digital más seguro para todos. Finalmente, la cooperación regional, y el intercambio de información serán determinantes para enfrentar los desafíos presentes y futuros.
Hasta aquí con esta primera entrega de este. La próxima semana continuaremos con esta saga y analizaremos otros tres subtemas: El marco normativo mexicano y latinoamericano, Las campañas institucionales de prevención y Estudios de casos breves: aumentos en los ataques y sus repercusiones. Reciban un saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente, muchas gracias.
Referencias:
Asociación de Bancos de México. (2025). Reporte anual de fraudes bancarios digitales. Recuperado de: https://www.abm.org.mx (Consultado en septiembre del 2025).
Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). Costos económicos de los ciberataques en América Latina. https://www.bid.org
Deloitte. (2024). Impacto de los ciberataques en empresas mexicanas. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/risk/topics/ciberseguridad.html (Consultado en septiembre del 2025).
El Universal. (2025). Ataque de ransomware paraliza hospitales en México y en Brasil. Recuperado de: https://boletin.mx/2025/09/08/ciberataques-amenazan-el-sistema-de-salud-en-mexico/ (Consultado en septiembre del 2025).
ESET. (2024). Panorama de amenazas en América Latina. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/mexico-es-el-pais-mas-afectado-por-montadeudas-crecen-ataques-de-malware-y-phishing-reportan-especialistas/ (Consultado en septiembre del 2025).
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (2024). Informe anual sobre robo de identidad en México. Recuperado de: https://www.inai.org.mx/informes (Consultado en septiembre del 2025).
Kaspersky. (2024). Estadísticas de ciberataques en América Latina. Recuperado de: https://www.kaspersky.com.mx/blog/tag/america-latina/ (Consultado en septiembre del 2025).
Organización de los Estados Americanos. (2023). Ciberseguridad: riesgos, avances y el camino por recorrer en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicados/2023/11/202311.asp (Consultado en septiembre del 2025).





