Columna invitada

Proteja su mundo digital: educación esencial contra los fraudes y los ciberdelitos (parte 10)

“Se invita a los destinatarios de este correo electrónico a reclamar el saldo millonario de una cuenta en un banco en el extranjero”. A cambio, la persona debe proporcionar el número de una cuenta bancaria para transferir el dinero y responder algunos datos personales. Los estafadores en busca de ingenuos


🖋 David Terán Pérez

Este día concluiremos con nuestra saga iniciada hace ya once semanas, con información para ser considerada en nuestra cotidianidad económica, comercial, tecnológica, y financiera para que los fraudes bancarios, financieros y comerciales, no nos sorprendan y así podamos protegernos adecuadamente contra dichos ataques, que cada vez son más insistentes y letales.

Continuamos, y hoy desarrollaremos el siguiente contenido: “Las tendencias emergentes en el año 2025”, “El impacto de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning)”, “La educación continua y la autoformación en la ciberseguridad”, “La integración de la tecnología en los programas escolares”, “Los retos y las oportunidades para México y para la región Latinoamericana”, “Las recomendaciones para las políticas públicas futuras” y “La reflexión final y el llamado a la acción”, para el tema: “El futuro de la educación tecnológica y de la ciberseguridad en México y en Latinoamérica”.

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y LA CIBERSEGURIDAD EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA: RETOS, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA ESTE AÑO 2025

• Un análisis integral sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA), la educación continua, y la integración tecnológica en la región

INTRODUCCIÓN

La Transformación Digital ha revolucionado la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos tanto en México, como en Latinoamérica. En este contexto, la educación tecnológica y la ciberseguridad se han convertido en pilares esenciales para el desarrollo económico, social y cultural de la región. El incremento de las amenazas cibernéticas, la rápida evolución de las tecnologías disruptivas, y la creciente dependencia de sistemas digitales, hacen indispensable una reflexión profunda sobre el futuro de estos temas. Este artículo busca ofrecer un análisis detallado sobre las tendencias emergentes en este año 2025 por concluir, el impacto de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning), la educación continua en la ciberseguridad, la integración de la tecnología en los programas escolares, así como los retos y las oportunidades para México y Latinoamérica, las oportunas recomendaciones para las políticas públicas, y una reflexión final con llamado a la acción.

TENDENCIAS EMERGENTES EN ESTE AÑO 2025: NUEVAS AMENAZAS Y TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS

En este año 2025 por concluir, las tendencias emergentes en la ciberseguridad estarán marcadas por la audacia en los ataques, y el uso de tecnologías avanzadas por parte de los ciberdelincuentes. De acuerdo con el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA, 2023), América Latina ha experimentado un aumento del 45% en ataques de ransomware durante el último año; y lamentablemente con México entre los países más afectados. Esta tendencia se atribuye a la creciente digitalización de los servicios gubernamentales y financieros, así como al aumento del trabajo remoto.

Las tecnologías disruptivas, como la computación cuántica y la Internet de las Cosas (IoT), presentan tanto oportunidades como riesgos. Por ejemplo, la computación cuántica tiene el potencial de romper los esquemas de cifrado actuales; mientras que la Internet de las Cosas (IoT), multiplica los puntos vulnerables en las redes domésticas y empresariales (SEP, 2024). Por ejemplo, en Brasil, un estudio de la Universidad de São Paulo, demostró que el 67% de los dispositivos de la Internet de las Cosas (IoT) en los hospitales carecen de protocolos de seguridad adecuados, incrementando el riesgo de los ciberataques (Camargo Alves, et. al., 2023).

La evolución del ciber-crimen, también implica la aparición de nuevas modalidades como el “deepfake phishing”, en donde los estafadores utilizan videos o audios manipulados con la inteligencia artificial (IA), para engañar a sus víctimas.

Casos recientes en Colombia y en Argentina han mostrado cómo estos engaños pueden comprometer la seguridad de las empresas y de los ciudadanos (OEA, 2023).

IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y DEL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO (MACHINE LEARNING) EN LA CIBERSEGURIDAD

La inteligencia artificial (IA), y el aprendizaje automático (machine learning), están transformando radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Por un lado, permiten detectar patrones de ataques de manera más rápida y sumamente eficiente, mejorando la capacidad de respuesta ante las amenazas. Por otro, también son herramientas que los ciberdelincuentes emplean para automatizar, y hacer más letales sus ataques.

Un ejemplo exitoso en México es el sistema de monitoreo implementado por BBVA™, que utiliza algoritmos de aprendizaje automático (machine learning), para identificar transacciones sospechosas en tiempo real, logrando reducir el fraude bancario en un 30% durante el año 2024 (BBVA México, 2024). De igual manera, en Chile, la startup NotCo™, emplea la inteligencia artificial (IA), para proteger la información de sus clientes, mediante la detección automática de vulnerabilidades en sus plataformas digitales (Gobierno de Chile, 2024).

Sin embargo, el uso de la inteligencia artificial (IA), también plantea riesgos éticos y de privacidad. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 55% de los expertos en tecnología considera que la falta de regulaciones claras podría facilitar el abuso de datos personales por parte de las empresas y de los gobiernos (INEGI, 2024).

Los sistemas de aprendizaje automático han sido clave en la detección de campañas de software malicioso (malware) y de phishing a gran escala. Por ejemplo, Google™ informó que su sistema de inteligencia artificial (IA), logró bloquear más de 100 millones de intentos de phishing diarios en América Latina, durante el primer semestre de este año 2025 (Google Security Report, 2025).

EDUCACIÓN CONTINUA Y AUTOFORMACIÓN EN CIBERSEGURIDAD: PLATAFORMAS, CERTIFICACIONES Y CASOS DE ÉXITO

La educación continua y la autoformación en ciberseguridad son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales. Diversas plataformas como Coursera™, edX™, y Platzi™, ofrecen cursos especializados en ciberseguridad, muchos de ellos gratuitos, o con precios sumamente accesibles para estudiantes y profesionales en México, y en Latinoamérica.

Un caso de éxito destacado es el programa: “Ciberseguridad para Todos”, impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, que ha capacitado a más de 120 000 docentes en fundamentos de seguridad digital desde 2022 (SEP, 2024). Además, la Universidad de Guadalajara ofrece el diplomado: “Gestión de la Ciberseguridad”, que ha sido reconocido por: “The International Information System Security Certification Consortium (ISC2)”, por su enfoque práctico y actualizado (UdeG, 2024).

La certificación internacional CISSP (Certified Information Systems Security Professional), ha tenido un crecimiento del 25% en América Latina durante el último año, reflejando el interés creciente en la profesionalización del sector (ISC2, 2025). En Argentina, la empresa Globant™, desarrolla talleres de ciberseguridad internos y abiertos al público, permitiendo que sus colaboradores y la comunidad adquieran conocimientos sobre protección de datos y gestión de incidentes (Global, 2024). La autoformación también se ha visto impulsada por comunidades como: “Hackers México”, que organizan retos y competencias de seguridad informática, fomentando el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas reales.

INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PROGRAMAS ESCOLARES: MODELOS EDUCATIVOS Y EXPERIENCIAS EN MÉXICO Y EN LATINOAMÉRICA

La integración de la tecnología en los programas escolares es una tendencia clave para preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos digitales. En México, el programa: “Aula Digital”, ha equipado a más de 2 000 escuelas con dispositivos inteligentes y acceso a la Internet de alta velocidad, permitiendo la incorporación de contenidos sobre ciberseguridad y programación desde el nivel básico (SEP, 2024).

En el Perú, el Ministerio de Educación implementó el proyecto: “Escuelas Seguras”, en donde se enseñan principios de seguridad digital y buenas prácticas en el uso de las redes sociales. Este modelo ha sido replicado en Ecuador y en Colombia, con resultados positivos en la reducción de incidentes de ciberbullying y robo de identidad entre los estudiantes (Minedu Perú, 2024; MinEduc Ecuador, 2024).

Un estudio de caso relevante es el de la Escuela Secundaria Técnica No. 34 en Monterrey, en donde se desarrolló un laboratorio de ciberseguridad que permitió a los estudiantes participar en simulaciones de ataques y de defensa de los sistemas informáticos. Los resultados mostraron una mejora significativa en el conocimiento y en la conciencia sobre los riesgos digitales (INEGI, 2024).

La experiencia de Uruguay con “El Plan Ceibal”, también destaca por la entrega de computadoras portátiles (laptops) a sus estudiantes, y la capacitación de docentes en habilidades digitales, contribuyendo a la reducción de la brecha tecnológica, y al fortalecimiento de la ciberseguridad escolar (Plan Ceibal, 2023).

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO Y LATINOAMÉRICA: BRECHA DIGITAL, ACCESO, TALENTO Y COOPERACIÓN REGIONAL

Los retos que enfrenta la región incluyen la persistente brecha digital, el acceso limitado a la tecnología en las zonas rurales y marginadas, la escasez de talento especializado, y la falta de cooperación regional efectiva. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 35% de los hogares en México carece de acceso a una Internet de calidad, lo que limita el desarrollo de las competencias digitales (BID, 2025).

La falta de inversión en infraestructura y en capacitación afecta especialmente a las comunidades indígenas y rurales. Por ejemplo, en Chiapas, solamente el 18% de las escuelas cuenta con conectividad adecuada para implementar programas de tecnología educativa (INEGI, 2024). Sin embargo, existen oportunidades para superar estos desafíos mediante alianzas público/privadas, y la cooperación internacional.

El programa: “Conectividad para el Futuro”, desarrollado en alianza entre Telmex™, Google™, y el gobierno de México, ha logrado expandir el acceso a la Internet en más de 500 comunidades rurales, facilitando el aprendizaje digital y la inclusión social. Además, la “Red Latinoamericana de Ciberseguridad”, impulsada por la OEA, promueve la colaboración entre los países, para compartir buenas prácticas y recursos en materia de protección digital (OEA, 2023).

La formación de talento especializado es otro desafío crucial. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ciberseguridad, la demanda de profesionales en esta área crecerá un 40% en los próximos dos años, lo que representa una oportunidad para jóvenes y profesionales que buscan carreras con alta empleabilidad (Scotiabank México, 2024).

RECOMENDACIONES PARA POLÍTICAS PÚBLICAS FUTURAS: ESTRATEGIAS, NORMATIVAS Y ALIANZAS

Para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades, es fundamental que los gobiernos de México y en Latinoamérica, implementen políticas públicas efectivas y sostenibles. Entre las recomendaciones más relevantes destacan las siguientes:

  • Fortalecer la legislación en ciberseguridad: Actualizar las leyes y las regulaciones para proteger los datos personales, y sancionar los delitos informáticos, siguiendo modelos exitosos como: “El Reglamento General de Protección de Datos” (GDPR) de la Unión Europea.
  • Impulsar la formación docente en tecnología y ciberseguridad: Facilitar programas de capacitación continua para maestros, con enfoque en las competencias digitales, y en la protección de la información.
  • Fomentar la cooperación regional: Crear redes de colaboración entre los países latinoamericanos para compartir experiencias, recursos y estrategias en ciberseguridad educativa.
  • Incentivar la inversión en infraestructura tecnológica: Priorizar la conectividad en las zonas rurales y marginadas, para garantizar el acceso equitativo a la educación digital.
  • Promover alianzas público/privadas: Establecer convenios con empresas tecnológicas para el desarrollo de soluciones innovadoras, y la capacitación de talento especializado.
  • Incluir contenidos de ciberseguridad en el currículo escolar: Integrar temas de protección digital y de ciudadanía responsable, desde la educación básica, hasta la universidad.

Un ejemplo de política pública exitosa es: “El Plan Nacional de Ciberseguridad de Chile”, que combina una legislación avanzada, una inversión en infraestructura, y una formación de talento; logrando una significativa reducción de incidentes y fortaleciendo el ecosistema digital del país (Gobierno de Chile, 2024).

REFLEXIÓN FINAL Y LLAMADO A LA ACCIÓN

El futuro de la educación tecnológica, y en la ciberseguridad en México, y en Latinoamérica, depende de la capacidad de adaptación, de innovación, y de colaboración de todos los actores involucrados. Profesores, estudiantes y tomadores de decisiones, tienen el reto de impulsar una cultura digital responsable, resiliente y ética, capaz de enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más interconectado y vulnerable a las amenazas cibernéticas.

Es fundamental invertir en la formación continua, en la actualización de los programas escolares, y el desarrollo de políticas públicas que garanticen la protección de los datos, y de la inclusión digital. La cooperación regional, el aprendizaje colaborativo, y la integración de tecnologías emergentes, son claves para fortalecer la seguridad y el bienestar de nuestras sociedades.

La invitación es clara: Adoptar una actitud proactiva, informarse y formarse constantemente, participar en iniciativas de colaboración y solicitar a las autoridades correspondientes, la creación de entornos digitales seguros y equitativos. El futuro está en nuestras manos, y depende de la acción conjunta de todos para construir una región más segura, inclusiva, y preparada para los desafíos tecnológicos que se avecinan.

Hasta aquí con esta décima y última entrega de este tema. La próxima semana comenzaremos con una nueva saga. Reciban un cordial saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente, muchas gracias.

Referencias:

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Informe anual del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha: Brecha digital en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/informe-anual-del-indice-de-desarrollo-de-la-banda-ancha-brecha-digital-en-america-latina-y-el-1 (Consultado en noviembre del 2025).

BBVA México. (2024). Informe anual financiero y sostenibilidad BBVA México 2024. Recuperado de: https://investors.bbva.mx/wp-content/uploads/2025/05/BBVA-IAFS2024_VF_2025-1.pdf (Consultado en noviembre del 2025).

Camargo Alves, Renata; Barreto Colichi, Rosana María & Molina Lima, Silvana Andrea. (2023). Estratégias tecnológicas voltadas para prevenção de quedas em ambiente hospitalar: revisão integrativa. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ape/a/3xVKCVvX4RmGVGDmTtqk49b/?format=html&lang=pt (Consultado en noviembre del 2025).

Global. (2024). Informe de Tendencias Tecnológicas 2024: Capacitación en ciberseguridad. Recuperado de: https://reports.globant.com/reports/2023/tech-trends/Glb-tech-trends-2024-SP.pdf (Consultado en noviembre del 2025).

Gobierno de Chile. (2024). Plan Nacional de Ciberseguridad 2024–2027: Estrategia nacional de ciberseguridad. Recuperado de: https://www.2ec.cl/chile-lanza-nueva-estrategia-nacional-de-ciberseguridad-2024-2027/ (Consultado en noviembre del 2025).

Google (2025). Aviso sobre fraudes y estafas: Protección automatizada contra el phishing en Latinoamérica. https://blog.google/technology/safety-security/fraud-and-scams-advisory-november-2025/ (Consultado en noviembre del 2025).

INEGI. (2024). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en Hogares 2024: Estadísticas de conectividad escolar en Chiapas. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/endutih/ENDUTIH_24_RR.pdf (Consultado en noviembre del 2025).

ISC2. (2025). Un millón de certificaciones en ciberseguridad en América Latina. Recuperado de: https://www.isc2.org/landing/1mcc/spanish (Consultado en noviembre del 2025)

Minedu Perú. (2024). Proyecto: “Escuelas felices y seguras” (nota de prensa). https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/1079808-proyecto-escuelas-felices-y-seguras-beneficia-a-93-mil-estudiantes-de-lima-metropolitana (Consultado en noviembre del 2025).

MinEduc Ecuador. (2024). Agenda Educativa Digital 2021-2025: Informe de integración digital escolar. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf (Consultado en noviembre del 2025).

OEA. (2023). Ciberseguridad: ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe? Recuperado de: https://www.oas.org/ext/es/seguridad/prog-ciber (Consultado en noviembre del 2025).

Plan Ceibal. (2023). Impacto de la tecnología educativa en Uruguay. Ceibal: Transformando la educación en Uruguay a través de la tecnología. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/country/uruguay/publication/ceibal-transforming-education-in-uruguay-through-technology (Consultado en noviembre del 2025).

Scotiabank México. (2024). Las oportunidades laborales alrededor de la ciberseguridad. Recuperado de: https://www.scotiabank.com.mx/blog/podcast-oportunidades-laborales-ciberseguridad (Consultado en noviembre del 2025).

SEP. (2024). Ciberseguridad para todos (Programa Educativo Oficial). Recuperado de: https://cosfac.sems.gob.mx/Programas_Dual/2024/Ciberseguridad_dual.pdf (Consultado en noviembre del 2025).

UdeG. (2024). Diplomado en gestión de la ciberseguridad. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.cuc.udg.mx/es/diplomado-en-ciberseguridad (Consultado en noviembre del 2025).

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!