Columna invitada

Proteja su mundo digital: educación esencial contra los fraudes y los ciberdelitos (parte 4)

“Se invita a los destinatarios de este correo electrónico a reclamar el saldo millonario de una cuenta en un banco en el extranjero”. A cambio, la persona debe proporcionar el número de una cuenta bancaria para transferir el dinero y responder algunos datos personales. Los estafadores en busca de ingenuos


🖋 David Terán Pérez

Este día continuaremos con nuestra saga iniciada hace ya cuatro semanas (un mes), con información para ser considerada en nuestra cotidianidad económica, comercial, y financiera; para que los fraudes bancarios, financieros y comerciales no nos sorprendan. Continuamos, y hoy desarrollaremos el siguiente contenido: “Las nuevas modalidades de los fraudes digitales con el uso de la inteligencia artificial”, “Los indicadores de alerta y de las prácticas seguras” y “Estudio de caso: el robo de 300 mil pesos con una sola llamada telefónica”.

FRAUDES DIGITALES MÁS COMUNES Y CÓMO DETECTARLOS

En la actualidad, el avance tecnológico ha traído consigo nuevas maneras de fraude digital, especialmente con el uso creciente de la inteligencia artificial (IA). Este texto aborda tres subtemas clave: Las nuevas modalidades de fraudes digitales potenciados por la inteligencia artificial (IA); los indicadores de alerta y de prácticas seguras para protegerse; y un estudio de caso real en México, en donde se llevó a cabo el robo de una gran suma de dinero, mediante una sola llamada telefónica (Cuozzo, 2025).

LAS NUEVAS MODALIDADES DE FRAUDES DIGITALES MEDIANTE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

La inteligencia artificial ha revolucionado no solamente la manera en que operan las organizaciones y los usuarios, sino también cómo actúan los delincuentes cibernéticos. Según expertos en seguridad, como Samer Atassi (2025) de Jumio®, la inteligencia artificial (IA), facilita la suplantación de identidad gracias a tecnologías como los contenidos audiovisuales manipulados con la inteligencia artificial (deepfakes), que permiten crear videos y perfiles falsos, extremadamente realistas, usando información obtenida de las redes sociales. Esto habilita accesos fraudulentos a servicios financieros y digitales, ya que los atacantes simulan ser usuarios legítimos, a un nivel difícil de detectar visualmente.

Además, el phishing ha evolucionado a versiones avanzadas, usando la inteligencia artificial (IA) para personalizar los ataques de manera más convincente; y también se está dando la proliferación de dominios fraudulentos, en donde se aprovecha el desconocimiento de los usuarios. Los delincuentes pueden extraer gran cantidad de datos con sólo unas pocas imágenes y/o con una interacción mínima con la víctima, para construir identidades sintéticas, y/o clonar sus perfiles (Informe Feedzai, 2025).

Los bancos —conscientes de esta amenaza—, están implementando métodos de autenticación biométrica, que combinan verificación facial en tiempo real, análisis de patrones de luz, y otros elementos, para diferenciar usuarios reales de imitadores generados digitalmente. Sin embargo, la tecnología defensiva debe seguir el ritmo acelerado de los métodos ilícitos impulsados por la inteligencia artificial (IA).

INDICADORES DE ALERTA, Y PRÁCTICAS RELATIVAMENTE SEGURAS

Detectar los fraudes digitales a tiempo, es fundamental para evitar pérdidas financieras y el robo de identidad. A continuación, se presentan señales comunes que pueden indicar un riesgo de fraude:

  • Accesos inusuales, o desde ubicaciones geográficas diferentes a las habituales.
  • Cambios frecuentes o repentinos en la información personal (correo electrónico, teléfono, dirección, etcétera).
  • Múltiples intentos fallidos de inicio de sesión, o de transacciones repetitivas.
  • Comportamiento extrañamente rápido o errático en la navegación dentro de las plataformas.
  • Registros o movimientos desde dispositivos no habituales.
  • Uso de perfiles o documentos de identidad incompletos o falsificados.

PARA PRÁCTICAS RELATIVAMENTE SEGURAS, LOS EXPERTOS RECOMIENDAN

  • Nunca compartir contraseñas, códigos, o información sensible por teléfono, por correo electrónico, o por mensajes SMS; ni acceder a ligas o URL que proporcionen los delincuentes.
  • Activar la autenticación de dos factores en donde sea posible.
  • Revisar periódicamente los movimientos de sus cuentas bancarias; y detectar actividades inusuales en esas dichas cuentas bancarias y digitales.
  • Evitar abrir enlaces y/o archivos sospechosos, y desconfiar siempre de llamadas o de mensajes inesperados solicitando datos de manera urgente.
  • Utilizar software y aplicaciones oficiales, verificando la URL o las fuentes de donde llega la información o la solicitud, con mucha atención.

ESTUDIO DE CASO: EL ROBO DE 300 MIL PESOS CON UNA SOLA LLAMADA TELEFÓNICA

Un caso reciente reportado, involucró a un hombre de 46 años que, tras recibir una videollamada de un supuesto estafador, perdió 300 mil pesos mexicanos. El delincuente utilizó técnicas muy bien desarrolladas, para ganarse su confianza y manipularlo durante la llamada, logrando acceder a sus datos y transferir el dinero sin que la víctima advirtiera inmediatamente el fraude. Este tipo de delitos destaca cómo la ingeniería social, mezclada con tecnología avanzada y la presión psicológica, pueden culminar en pérdidas significativas (Bariloche Opina, 2024).

Otro ejemplo similar ocurrió con una emprendedora peruana, quien contestó una llamada telefónica de alguien que se presentó con su nombre real, y una historia creíble para impedir que colgara. Durante la llamada, su celular fue hackeado y comenzaron a registrarse transacciones no autorizadas por miles de soles peruanos. Ella no proporcionó claves ni contraseñas, lo que evidencia la técnica tan desarrollada, y el peligro de estas modalidades que operan a través del control remoto de los dispositivos móviles (Manrique Mendoza, 2025).

Ambos casos, reflejan la necesidad urgente de implementar estrictos protocolos de seguridad por parte de las instituciones financieras, así como la importancia de la concientización y de educación de los usuarios, para que identifiquen y reaccionen ante señales sospechosas. El uso de la inteligencia artificial (IA) por los delincuentes, incrementa la dificultad para detectar estos ataques, pues puede generar clones digitales, y estrategias casi indetectables.

CONCLUSIONES

Las conclusiones basadas en la información sobre los fraudes digitales más comunes y sus nuevas modalidades con el uso de la inteligencia artificial (IA), aportan diversas perspectivas cruciales para comprender y para enfrentar estos desafíos actuales.

Primero, la inteligencia artificial (IA) representa una doble cara en el ámbito digital. Por un lado, impulsa un desarrollo sin precedentes en las técnicas de fraude, especialmente a través de contenidos audiovisuales manipulados con la inteligencia artificial (deepfakes), la suplantación de identidad precisa, y los ataques personalizados mediante ingeniería social automatizada. Estos avances hacen que muchos métodos tradicionales de detección resulten obsoletos frente a la creación de identidades sintéticas reales, y de experiencias digitales falsas muy convincentes. Por otro lado, la inteligencia artificial (IA), es también una herramienta indispensable para la prevención, ya que las soluciones basadas en el aprendizaje automático (machine learning), y el análisis predictivo; permiten detectar patrones anómalos y transacciones sospechosas en tiempo real, aumentando las probabilidades de detener el fraude, antes de que cause daños significativos.

En segundo lugar, la creciente escalada del fraude digital, exige una respuesta integral que incluya tanto tecnología avanzada como educación financiera constante a los usuarios. Las señales de alerta deben ser conocidas y enseñadas, para que las personas puedan reconocer comportamientos sospechosos, como accesos desde lugares inusuales, solicitudes de información directa, o presión incómoda, evitando así ser víctimas de estafas exitosas. Las prácticas seguras, como la autenticación multifactorial, la verificación rigurosa de fuentes, y la precaución ante llamadas o mensajes inesperados, son elementos fundamentales para fortalecer la ciberseguridad desde el nivel individual (Proceso, 2025).

El estudio de caso presentado, en donde una sola llamada telefónica resultó en el robo de 300 mil pesos, ejemplifica el impacto real y devastador que pueden tener estas técnicas. También ilustra la importancia de no solamente tener mucha precaución, sino también ayuda psicológica y de concientización, pues la ingeniería social y la manipulación emocional, son armas poderosas en manos de los delincuentes. Este ejemplo demuestra que ni siquiera la falta de divulgación directa de contraseñas, es garantía suficiente de seguridad, si el dispositivo (smartphone) o el sistema de cómputo, está comprometido mediante el uso de equipamiento tecnológico avanzado, utilizado por los delincuentes.

Finalmente, la protección contra los fraudes digitales en la era de la inteligencia artificial (IA), debe ser dinámica y evolutiva. Las empresas y los usuarios deben mantenerse informados, y adaptarse rápidamente a los cambios en las tácticas delictivas. La inversión en tecnologías emergentes, la colaboración entre diversos sectores, y la educación continua, configuran la mejor defensa contra un problema que no solamente afecta a los individuos, sino también a la economía digital global. Como conclusión, la lucha contra el fraude digital es una carrera tecnológica y humana que requiere innovación constante, capacitación preventiva y una conciencia crítica del entorno digital actual (Jaak, 2025).

Hasta aquí con la cuarta entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con esta saga y analizaremos otros subtemas: “¿Qué es el ransomware y cómo actúa?”, “La evolución del ransomware en América Latina (modelos agresivos de doble/triple extorsión)”, “Los casos recientes en México”, “Las vulnerabilidades comunes y su prevención”, “Las estrategias de recuperación y de respuesta”, “Las herramientas digitales para la protección”, “El rol de la inteligencia artificial (IA) en los ataques y la defensa”, para el siguiente tema: “El ransomware: amenaza y defensas”. Reciban un saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente, muchas gracias.

Referencias:

Atassi, S. (2025). Inteligencia artificial y el fraude digital, el nuevo desafío para las cuentas bancarias en América Latina. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/tecno/2025/10/06/inteligencia-artificial-y-fraude-digital-el-nuevo-desafio-para-las-cuentas-bancarias-en-america-latina/ (Consultado en octubre del 2025).

Cuozzo, L. (2025). Fraudes digitales en la era de la inmediatez: Kaspersky advierte sobre nuevas amenazas con inteligencia artificial (IA). Kaspersky Latinoamérica. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/about/press-releases/fraudes-digitales-en-la-era-de-la-inmediatez-kaspersky-advierte-sobre-nuevas-amenazas-con-ia (Consultado en octubre del 2025).

Informe Feedzai. (2025). Tendencias de fraude con inteligencia artificial (IA) 2025: Los Bancos. Feedzai. Recuperado de: https://www.feedzai.com/es/pressrelease/tendencias-de-fraude-con-ia-2025/ (Consultado en octubre del 2025).

Manrique Mendoza, M. (2025). “Comerciante sufre el robo de 30 mil soles peruanos por contestar llamada telefónica”. 24 Horas vía Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/peru/2025/08/09/contesta-llamada-telefonica-hackean-su-celular-y-roban-mas-30-mil-soles-de-sus-cuentas-bancarias-no-dio-datos-ni-contrasenas/ (Consultado en octubre del 2025).

Bariloche Opina. (2024). Estafador hizo una videollamada con la víctima y le robó 300 mil pesos mexicanos. Recuperado de: https://www.barilocheopina.com/noticias/2024/08/27/75648-estafador-hizo-una-videollamada-con-la-victima-y-le-robo-300-mil-pesos (Consultado en octubre del 2025).

Proceso. (2025). Estafa invisible: La nueva modalidad que engaña a los usuarios de Gmail con inteligencia artificial. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia/2025/10/6/estafa-invisible-la-nueva-modalidad-que-engana-usuarios-de-gmail-con-inteligencia-artificial-360146.html (Consultado en octubre del 2025).

Jaak A. I. (2025). 20 señales de alerta que indican un posible fraude digital. Recuperado de: https://blog.jaak.ai/20-se%C3%B1ales-de-alerta-que-indican-un-posible-fraude-digital (Consultado en octubre del 2025).

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!