Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC): Industria 4.0 (parte 1)

“Las nuevas tecnologías están cambiando la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos…”: Klaus Schwab (alemán, director general del Foro Económico Mundial)
David Moisés Terán Pérez *
Estimadas(os) lectoras(es). Hoy iniciaremos el desarrollo y la explicación de un tema relativamente nuevo, pero muy importante: el conocimiento de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) y su uso en la Industria 4.0.
Comencemos contextualizando el tema: actualmente, las TIC están experimentando un desarrollo vertiginoso que está afectando positiva o negativamente a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, sin excepción alguna. Las TIC han pasado a convertirse en herramientas de trabajo clave en todo proceso de negocio y en cualquier actividad profesional, personal, y/o empresarial.
¿Qué son las TIC? Son tecnologías que utilizan la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones para crear nuevas formas de comunicación a través de herramientas de carácter tecnológico y de comunicaciones, con el objetivo de facilitar la emisión, el acceso y el tratamiento de la información. Esta nueva manera de procesamiento de la información, logra combinar las tecnologías de la comunicación (TC) y las tecnologías de la información (TI).
Las primeras están compuestas por la radio, la telefonía y la televisión. Las segundas se centran en la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos. La suma de ambas ha generado el desarrollo de las redes, que da como resultado un mayor acceso a la información, logrando que las personas puedan comunicarse sin importar la distancia, oír y/o ver situaciones que ocurren en otro lugar y, las más recientes, derivadas por la pandemia de la Covid-19, poder trabajar y/o realizar actividades de manera virtual, como el trabajo en casa (home office). Las TIC se pueden clasificar en tres categorías:
Las redes: son los sistemas de comunicación que conectan varios equipos, y se componen básicamente de usuarios, de software y de hardware. Entre sus ventajas está el poder compartir recursos, intercambiar y compartir información, homogeneidad en las aplicaciones y una mayor efectividad en su uso.
Las terminales: son los puntos de acceso de las personas a la información. Algunos dispositivos considerados terminales son: la computadora, el navegador de la internet, los sistemas operativos para los computadores, los teléfonos inteligentes (smartphones), los televisores y las consolas de videojuego. Uno de los grandes beneficios que han permitido este tipo de TIC es el acceso a la información de manera global.
Los servicios en las TIC: este tipo de tecnologías ofrecen diferentes servicios a los consumidores, entre los que se destacan el correo electrónico, la búsqueda de información, la administración electrónica (e-administración), el gobierno electrónico (e-gobierno), el aprendizaje electrónico (e-learning), y otros más conocidos como la banca en línea y el comercio electrónico (e-commerce).
Por otro lado, las TIC cuentan con varias características que han cambiado la forma en como las personas se comunican alrededor del mundo. Entre esas ventajas pueden citarse las siguientes:
Instantaneidad: la velocidad con la que se transfiere la información es relativamente muy alta.
Inmaterialidad: la información se puede trasladar de forma inmediata a cualquier lugar y a múltiples usuarios.
Interconexión: la unión de diferentes tecnologías que posibilitan la creación de nuevas herramientas tanto tecnológicas como informáticas.
Interactividad: el intercambio de información entre usuarios y dispositivos en tiempo real.
Alcance: capacidad de impacto en diferentes áreas como la economía, la educación, la medicina, el gobierno, etcétera.
Innovación: todo el tiempo están creciendo y cambiando, para crear nuevos medios de comunicación.
Diversidad: ejecutan más de una función, por lo que sirven para diferentes propósitos.
Automatización: cada vez más, las herramientas tienden a automatizar los procesos para mejorar la productividad y los tiempos de ejecución.
Pero, ¿por qué es importante que como sociedad y como país México se integre al uso de las TIC y de la Industria 4.0? En los últimos 60 años, el crecimiento económico global ha mantenido una tendencia a la baja. La tasa anual de crecimiento pasó de más de 6% en los años sesenta, a poco más de 2% en los últimos 20 años.
Tenemos que revertir esa realidad, porque hay un hecho claro: sin mayor crecimiento económico, no podemos vivir mejor; sin mayor riqueza, no se puede mejorar el ingreso de las empresas ni de los trabajadores y, por ende, el de sus familias.
A lo largo de la historia las economías han detonado su crecimiento por cambios en la manufactura, en la manera de producir y en la(s) tecnología(s) para hacerlo. Primero, con la invención de la máquina de vapor (primera Revolución Industrial); después, con la creación del modelo de producción en serie (segunda Revolución Industrial), y posteriormente a esto, con la primera ola de automatización en la década de los setenta (tercera Revolución Industrial). A partir del año 2011, nos encontramos en los albores de la cuarta Revolución Industrial, o en la Industria 4.0.
¿Qué es la cuarta Revolución Industrial o la Industria 4.0? El término Industria 4.0 se acuñó por primera vez en la Feria de Hannover (Alemania) en el año 2011, y desde ese entonces ha atraído gran atención de académicos, profesionales, funcionarios gubernamentales y políticos de todo el mundo.
Actualmente, la industria manufacturera está enfrentando grandes cambios. Esos cambios son causados por varias mega-tendencias, como son la globalización, la urbanización, la individualización y el cambio demográfico. El incremento en las actividades comerciales mundialmente conectadas aumenta la complejidad dentro de las redes de la industria manufacturera, y la demanda volátil y los productos personalizados influyen en sus procesos de planeación y de producción.
La Industria 4., es una nueva esfera de la industria que aparece como un resultado del surgimiento, la distribución, el uso y la apropiación de nuevas tecnologías (tecnologías digitales y tecnologías de la internet) que permiten procesos de producción completamente automatizados, donde los objetos físicos (máquinas) interactúan sin que se dé la participación humana.
Entonces, la Industria 4.0 se define como un nuevo modelo industrial para la auto-organización y la autogestión de los sistemas de producción totalmente automatizados, que aprenden autónomamente, y que son interactivos, en los que el núcleo son las nuevas tecnologías digitales y las tecnologías de la Internet, y el papel de los humanos está limitado a su inicio, control y mantenimiento técnico, lo que requiere generar y desarrollar nuevas competencias, habilidades, destrezas, capacidades, así como nuevos conocimientos, principios y valores, en los especialistas industriales modernos. Todo esto, acompañado de importantes cambios sociales. (Continuará…)