Columna invitada

La relación de las perspectivas de la arquitectura de una empresa (parte 6)

“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco, “El Padre de la Administración Estratégica”)


🖋 David Moisés Terán Pérez *

Hoy finalizaremos con la saga “La relación de las perspectivas de la arquitectura de una empresa” y en esta ocasión se tratará lo referente a “Los requerimientos funcionales y los requerimientos operacionales”. Estos subtemas están correlacionados con la necesidad de que las organizaciones mexicanas consideren su perentoria transformación digital como las mipyme que ya son, para ofrecer ventajas competitiva, comparativa y competitiva tecnológica a sus clientes internos y externos, mejorando su efectividad operativa. Comencemos.

Introducción

La arquitectura empresarial, constituye un eje fundamental para la Transformación Digital y la sostenibilidad de las organizaciones contemporáneas, particularmente en el contexto mexicano y latinoamericano. En este sentido, los requerimientos funcionales y operacionales cumplen un rol esencial dentro de dicha arquitectura, pues orientan el desarrollo y la gestión de soluciones tecnológicas acordes con los objetivos estratégicos de la empresa (Zachman, 2022). Este artículo explora detalladamente ambos conceptos, su relación, sus diferencias, y su aplicación en la estructura organizacional, de cara a la transformación digital de las MIPyME, ilustrando con ejemplos.

Los requerimientos funcionales en la arquitectura empresarial

Los requerimientos funcionales se refieren a las especificaciones detalladas que describen lo que un sistema, un proceso, o una aplicación debe hacer; es decir, las funciones y los servicios que debe proporcionar para satisfacer las necesidades del usuario, y los objetivos de la organización (IEEE, 2020). En el contexto de la arquitectura empresarial, estos requerimientos representan la traducción de los procesos de negocio en funcionalidades tecnológicas concretas (TOGAF, 2022). Por ejemplo, en una empresa de comercio electrónico, un requerimiento funcional podría ser: “Permitir la autenticación de clientes mediante métodos biométricos”, para fortalecer la seguridad de acceso (Gartner, 2023).

El desarrollo de requerimientos funcionales sólidos, implica la colaboración entre los equipos multidisciplinarios y los usuarios finales, garantizando la alineación con las metas de la organización, y la experiencia de la clientela (Open Group, 2021). Además, la identificación temprana de dichos requerimientos minimiza riesgos, evita sobrecostos, y asegura la interoperabilidad entre las plataformas de Tecnología de la Información (IEEE, 2020).

En el contexto mexicano, la digitalización de las mipyme, demanda la adaptación de los requerimientos funcionales a entornos cambiantes y regulados, como la facturación electrónica y la protección de los datos personales (SAT, 2024). Por ejemplo, un requerimiento funcional actualizado en una mipyme de servicios, podría ser la generación automática de CFDI, y la integración de plataformas de pago digitales (SAT, 2024; INAI, 2023).

Los requerimientos operacionales en la arquitectura empresarial

Los requerimientos operacionales, por otro lado, describen las condiciones y las restricciones bajo las cuales un sistema debe operar, incluyendo aspectos de rendimiento, de disponibilidad, de seguridad, de mantenimiento, y de escalabilidad (ISO/IEC 25010:2023). Estos requerimientos aseguran la funcionalidad continua y eficiente de los sistemas implementados, y que son críticos para la resiliencia y la sostenibilidad del negocio (Open Group, 2021).

En la práctica, los requerimientos operacionales abarcan desde el tiempo máximo de respuesta de un sistema, hasta las políticas de respaldo de información y de protocolos de recuperación ante desastres (ISO/IEC 27001:2022). Por ejemplo, en una fintech mexicana, un requerimiento operacional relevante podría ser: “Garantizar una disponibilidad del 99.9% del servicio en línea”, y “cumplir con los estándares de seguridad PCI DSS” (PCI Security Standards Council, 2024).

La adecuada definición y gestión de los requerimientos operacionales, permite a las organizaciones anticipar problemas, responder ágilmente a los incidentes, y asegurar la continuidad del negocio en entornos de alta incertidumbre, como los que se vivieron durante la pandemia de la COVID-19 (Gartner, 2023).

Comparación entre los requerimientos funcionales, y los requerimientos operacionales

La distinción entre ambos tipos de requerimientos es fundamental, para evitar confusiones y omisiones durante el ciclo de vida del desarrollo de los sistemas empresariales (IEEE, 2020). Mientras que los requerimientos funcionales responden al “qué” debe hacer el sistema; los requerimientos operacionales atienden al “cómo, cuándo, y bajo qué condiciones”, debe funcionar dicho sistema (TOGAF, 2022). A continuación, se presenta en la Tabla 1, una comparativa para clarificar las principales diferencias y ejemplos de aplicación:

Tabla 1. Comparativa entre los requerimientos funcionales y los requerimientos operacionales.

Fuente: Elaboración propia, (2025)

Ejemplos de aplicación

En el sector de la salud, los requerimientos funcionales pueden incluir la gestión digital de los expedientes clínicos, y la interoperabilidad entre los hospitales y los laboratorios; mientras que los requerimientos operacionales, abarcarían la protección de datos sensibles, y la disponibilidad de los sistemas las 24 horas (INAI, 2023; ISO/IEC 27001:2022).

Por su parte, una empresa logística que opera en México, podría tener requerimientos funcionales de rastreo en tiempo real de envíos, y de generación automática de reportes para clientes; y requerimientos operacionales como la tolerancia a fallas y la escalabilidad automática en fechas de alta demanda (Gartner, 2023).

En el ámbito educativo, las plataformas de e-Learning como Moodle™, o Google Classroom®, han incorporado requerimientos funcionales relacionados con la personalización de contenidos, y la integración con sistemas de videoconferencias, y operacionales como la disponibilidad continua y la protección contra los ciberataques (Open Group, 2021).

Conclusiones: La correcta identificación, diferenciación, y gestión de los requerimientos funcionales y operacionales, resulta clave, para el éxito de la arquitectura empresarial, y la transformación digital de las organizaciones mexicanas. Integrar estos requerimientos en la planeación estratégica tecnológica, permite incrementar la competitividad, reducir riesgos, y responder ágilmente a los retos del mercado global (Zachman, 2022).

Es esencial que las mipyme y las empresas de mayor tamaño, trabajen en la capacitación de su personal, y en la actualización continua de estos requerimientos, considerando estándares internacionales y las mejores prácticas de la industria. La colaboración interdisciplinaria, la integración de regulaciones mexicanas, y la adopción de tecnologías emergentes fortalecerán la resiliencia y el crecimiento sostenible de las organizaciones.

Hasta aquí con esta sexta y última entrega de este tema. La próxima semana iniciaremos una nueva saga, que desarrollará el tema “La transformación digital de las mipyme mexicanas”. Reciban un cordial saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente, muchas gracias. (Continuará…)

Referencias:

Gartner. (2023). Top trends in enterprise architecture for 2023. Recuperado de: https://www.gartner.com/en/information-technology/topics/enterprise-architecture (Consultado en Julio del 2025).

IEEE. (2020). IEEE Standard for Software Requirements Specifications (IEEE 830-2020). Recuperado de: https://www.docsheets.com/ieee-830-requirements-specifications-guide/ (Consultado en Julio del 2025).

INAI. (2023). La protección de datos personales en las MIPyME. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Recuperado de: https://micrositios.inai.org.mx/mipymes/index.php/proteccion-de-datos-personales-en-las-mipymes/ (Consultado en Julio del 2025).

ISO/IEC 25010:2023. (2023). Systems and Software Engineering-Systems and Software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE)-System and Software Quality Models. Recuperado de: https://webstore.ansi.org/standards/bsi/bsisoiec250102023 (Consultado en Julio del 2025).

ISO/IEC 27001:2022. (2022). Security Techniques-Information Security Management Systems-Requirements. Recuperado de: https://itref.ir/uploads/editor/2ef522.pdf (Consultado en Julio del 2025).

Open Group. (2021). TOGAF® Standard, Version 9.2. Recuperado de: https://www.opengroup.org/open-group-launches-togaf%C2%AE-standard-version-92-0 (Consultado en Julio del 2025).

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años; así como en otras importantes instituciones de educación superior (IES): Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), la Universidad del Pedregal, la Universidad ICEL, la Universidad Anáhuac del Sur, entre muchas otras. Fue Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. También fue Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Cuatro títulos más en la Editorial Umbral/PES. Y cinco títulos ya publicados directamente en la Plataforma de Amazon KDP. Y en este momento (2024), está desarrollando un texto para la editorial Springer-Nature de Alemania, cuyo título es: “Computación Biológica aplicada a la Cotidianidad” (“Computational Biology: Transforming Everyday Life”). Además de ser un reconocido conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales, y Centro de Evaluación Internacional en Microsoft: “Liderazgo en Certificación”, LICERT, S.A.S. de C.V., (www.licert.com.mx), avalado por el CONOCER y la SEP. Sus correos electrónicos son: atencionalcliente@licert.com.mx y dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!