Columna invitada

La transformación digital en las mipyme mexicanas (parte 1)

“No hay peor pérdida de tiempo, que hacer extraordinariamente bien algo que no debía haberse hecho nunca”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco: “El padre de la administración estratégica”)


🖋 David Moisés Terán Pérez *

Este día iniciaremos una nueva saga titulada “La transformación digital en las mipyme mexicanas”, con la finalidad de conocer qué es, en qué consiste y para qué sirve esta transformación. La importancia de este tema es continuar ofreciendo a las mipyme mexicanas ventajas competitiva, comparativa y competitiva tecnológica. Comencemos.

La transformación digital representa uno de los mayores paradigmas de cambio en el entorno empresarial contemporáneo. Su impacto se extiende más allá de las grandes corporaciones globales, alcanzando y reconfigurando la manera en que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipyme) operan y compiten a nivel local, nacional, e internacional (García-Burgos, et. al., 2022). En México, donde las mipyme constituyen más del 95% de las unidades económicas, y generan una parte sustancial del empleo formal, la digitalización ha dejado de ser una opción, para convertirse en una necesidad urgente y estratégica (Inegi, 2023).

La transformación digital se define como: “La integración de tecnologías digitales en todas las áreas de una organización, modificando radicalmente la forma en que estas operan, entregan valor a sus clientes y gestionan sus procesos internos” (Westerman, et. al., 2014). Este proceso no solamente implica la adopción de herramientas tecnológicas como un software de gestión, el comercio electrónico, y/o las plataformas de mercadotecnia digital, sino también, un cambio cultural profundo, que propicia la innovación, la agilidad y la orientación hacia datos y resultados (Kane, et. al., 2015).

Las mipyme mexicanas enfrentan retos particulares en este sentido, como son: Las brechas de acceso a la tecnología, las limitaciones presupuestales, la falta de talento digital y, en muchos casos, la resistencia al cambio (OECD, 2022).

No obstante, el contexto postpandemia, ha acelerado la necesidad de adaptación. Las restricciones ocasionadas por la Covid-19, obligaron a miles de mipyme a digitalizar sus canales de venta, a establecer sistemas de trabajo remoto, y a explorar nuevas formas de interacción con sus clientes y con sus proveedores (Cepal, 2021). Un caso emblemático es el de “La Tortillería Doña Lupita”, una microempresa familiar en la ciudad de Puebla, que durante la pandemia, implementó pedidos en línea y pagos digitales, incrementando sus ventas en un 35%, y expandiendo su base de clientes más allá de su colonia tradicional (Secretaría de Economía, 2022).

La digitalización de las mipyme mexicanas implica oportunidades de crecimiento, de expansión de mercados, y de mejora en la eficiencia operativa, pero también plantea desafíos relacionados con la ciberseguridad, la capacitación del personal, y la gestión del cambio (Zamora-Treviño & Martínez-García, 2021). Por ejemplo, el uso de las plataformas de comercio electrónico como: Mercado Libre™, Amazon™, y Shopify™, ha permitido que pequeñas empresas artesanales de Oaxaca, puedan vender textiles y productos gastronómicos a nivel internacional, obteniendo divisas, y posicionando la riqueza cultural mexicana en otros continentes (Mercado Libre, 2023).

Es importante señalar que la transformación digital no es un acto aislado, sino un proceso continuo y evolutivo. Las empresas deben considerar la planeación estratégica de la tecnología, la evaluación constante de resultados, y la adaptación a los cambios en el entorno digital (Bharadwaj, et. al., 2013). En México, iniciativas como la Red Nacional de Apoyo al Emprendedor (RNAE), y los programas de capacitación digital de la Secretaría de Economía, han buscado cerrar la brecha digital, proporcionando acceso a herramientas y a formación para las mipyme en regiones marginadas (Secretaría de Economía, 2022).

El acceso a tecnologías como: La inteligencia artificial (IA), el análisis de los grandes almacenes de datos (Big Data), y la automatización de los procesos, puede ser limitado para muchas mipyme mexicanas; sin embargo, la adopción de soluciones más accesibles como las herramientas de gestión en la nube, la facturación electrónica, y las aplicaciones de comunicación instantánea, ha demostrado generar impactos positivos en la productividad y la toma de decisiones (Salesforce, 2022). Por ejemplo, la empresa “Joyería Luna”, en el centro de la ciudad de Guadalajara, implementó un sistema CRM (Customer Relationship Management), para segmentar a su clientela, personalizar ofertas, y gestionar inventarios, logrando reducir tiempos de entrega y mejorar su satisfacción al cliente en un 40% (Salesforce, 2022).

La transformación digital también se traduce en la oportunidad de acceder a fuentes de financiamiento alternativas. Plataformas Fintech como Konfío® o Kueski®, han facilitado créditos para capital de trabajo, mediante procesos totalmente digitales, agilizando la evaluación de riesgos, y permitiendo a pequeñas empresas operar con mayor liquidez y flexibilidad (García-Burgos, et. al., 2022).

Y esto ha sido particularmente relevante durante periodos de incertidumbre económica, cuando el acceso a financiamiento bancario tradicional se vuelve más complicado.

Uno de los aspectos más relevantes de la transformación digital es el cambio en el comportamiento, y en las expectativas de los consumidores. El auge del comercio electrónico, las redes sociales, y los servicios de mensajería instantánea, ha llevado a las mipyme a repensar su presencia en línea, su atención al cliente, y su modelo de negocio (Inegi, 2023). Por ejemplo, la cafetería “El Aroma”, en la ciudad de México (CDMX), utiliza WhatsApp Business®, para gestionar pedidos, reservas y promociones personalizadas, lo cual ha simplificado su comunicación, y también, ha aumentado la lealtad de sus clientes (WhatsApp, 2023).

El entorno normativo y de políticas públicas, también tiene un rol esencial en la transformación digital de las mipyme. La reciente reforma fiscal, que exige facturación electrónica, y la obligatoriedad de cumplir con disposiciones de protección de datos personales, ha impulsado a las empresas a digitalizar procesos, y a mejorar sus sistemas de información (SAT, 2023). En este sentido, la colaboración entre el gobierno, el sector privado, y la academia, es indispensable para generar condiciones propicias y un ecosistema digital inclusivo (OECD, 2022).

A pesar de los avances, persisten retos fundamentales como la brecha digital entre las distintas regiones del país, la falta de infraestructura tecnológica, y la baja adopción de prácticas innovadoras en las zonas rurales y en las comunidades indígenas (Cepal, 2021). Diversas organizaciones civiles como: “La Fundación ProEmpleo”, han desarrollado programas de capacitación digital enfocados en mujeres y en jóvenes emprendedoras en Chiapas y en Guerrero, contribuyendo a reducir desigualdades, y a fomentar la inclusión social (ProEmpleo, 2022).

Desde la perspectiva internacional, la transformación digital de las mipyme mexicanas es clave para su integración en las cadenas globales de valor, y su participación en tratados comerciales como el T-MEC (Tratado entre México, los Estados Unidos de América, y Canadá). La digitalización facilita la trazabilidad de los productos, la certificación electrónica de exportaciones, y la gestión eficiente de los inventarios y de la logística, acciones esenciales para competir en los mercados internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, 2022).

Por otra parte, el capital humano resulta ser uno de los factores determinantes en la exitosa transformación digital de las mipyme mexicanas. La actualización, la capacitación y la certificación en competencias laborales, debe ser una constante en el personal, para apalancar sus competencias digitales, así como el desarrollo de habilidades blandas como: El liderazgo, la adaptabilidad, y el pensamiento crítico, que son imprescindibles para aprovechar el potencial de las tecnologías (Kane, et. al., 2015). Instituciones educativas como el Tecnológico Nacional de México, han implementado diplomados y cursos especializados en digitalización de negocios dirigidos a dueñas(os) y colaboradores(as) de las mipyme mexicanas (TecNM, 2022).

La cultura organizacional debe orientarse hacia la innovación, la gestión del conocimiento, y la tolerancia al fracaso, pues la transformación digital implica asumir riesgos y experimentar con nuevas maneras de hacer negocios (Westerman, et. al., 2014). En este contexto, se han generado comunidades de práctica, y redes de colaboración entre las empresas, en donde se comparten experiencias, herramientas, y buenas prácticas para impulsar la digitalización (Secretaría de Economía, 2022).

En el ámbito de la sostenibilidad, la transformación digital permite a las mipyme mexicanas, optimizar el uso de los recursos, reducir desperdicios, y adoptar modelos de economía circular. Por ejemplo, empresas de reciclaje en Monterrey utilizan plataformas digitales para gestionar rutas de recolección, de trazabilidad de residuos, y la venta de materiales reciclados, contribuyendo tanto al desarrollo económico como al cuidado ambiental (GreenTech, 2022).

La ciberseguridad emerge como una de las principales preocupaciones asociadas a la digitalización. El aumento de ataques informáticos y fraudes digitales ha llevado a las mipyme a invertir en soluciones de protección de datos y capacitación en buenas prácticas de seguridad cibernética (Zamora-Treviño & Martínez-García, 2021). Las plataformas como Kaspersky™ y Norton™, han desarrollado paquetes de seguridad adaptados a pequeñas empresas, permitiendo la protección de información sensible, y la continuidad de operaciones ante incidentes digitales (Kaspersky, 2023).

La experiencia del cliente es otro eje central de la transformación digital. El uso de herramientas como los chatbots, los asistentes virtuales, y los sistemas de analítica avanzada, permite a las mipyme proporcionar atención personalizada, anticipar necesidades, y mejorar la satisfacción de su clientela (Salesforce, 2022). Por ejemplo, la florería “Rosalinda”, en el estado de Morelos, utiliza un chatbot en Facebook Messenger®, para atender consultas, para procesar pedidos, y para notificar envíos en tiempo real, incrementando así la eficiencia y las ventas (Facebook Business, 2023).

Por otro lado, el uso de las redes sociales como Instagram® y TikTok®, ha permitido a las empresas del sector de la moda y de la belleza, crear comunidades digitales, generar contenido atractivo y viralizar sus productos, llegando a segmentos de mercado que antes eran inalcanzables (Inegi, 2023). La joyería “Piedras del Sol”, en la ciudad de Querétaro, ha triplicado su base de seguidores y duplicado sus ventas mensuales, a través de campañas creativas en estas plataformas (Instagram, 2023).

El comercio electrónico ha sido, sin duda, uno de los motores principales de la transformación digital. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), más del 55% de las mipyme con presencia digital, reportaron un aumento de sus ingresos durante 2022 y 2023, gracias a la diversificación de canales de venta, y la reducción de sus costos operativos (AMVO, 2023). Así, empresas como “La Panadería La Estrella”, en la ciudad de Monterrey, han incorporado servicios de entrega a domicilio y de venta en línea, logrando atender a nuevos mercados, y a fidelizar a su clientela habitual (AMVO, 2023).

Sin embargo, la transformación digital no se limita al ámbito comercial. En la gestión interna, las herramientas de automatización administrativa, de la nómina en la nube, y el control de los inventarios, han permitido a las mipyme, reducir errores, optimizar recursos, y dedicar más tiempo a actividades estratégicas (Bharadwaj, et. al., 2013). Ejemplo de ello es “La Consultoría Integral”, una empresa de servicios en la ciudad de Veracruz, que implementó un sistema ERP (Enterprise Resource Planning), accesible desde la nube, lo que facilitó el trabajo remoto, y la colaboración entre equipos de trabajo dispersos geográficamente (SAP, 2022).

El entorno competitivo actual exige a las mipyme mexicanas, una actitud proactiva frente al cambio. Aquellas empresas que han adoptado estrategias digitales reportan mayor resiliencia, mejor posicionamiento de marca, y acceso a nuevas oportunidades de negocio (García-Burgos, et. al., 2022). No obstante, existen factores inhibidores como la falta de liderazgo digital, el desconocimiento de los beneficios tecnológicos, y la percepción de altos costos de implementación (OECD, 2022).

Para superar estas barreras, es fundamental el acompañamiento de consultores especializados, de la participación en los programas de mentoría, y en la colaboración con instituciones de educación superior (IES), y en centros de innovación (TecNM, 2022). La formación de alianzas estratégicas, y la creación de ecosistemas digitales colaborativos, pueden potenciar la adopción y el desarrollo de capacidades digitales en el sector de las mipyme mexicanas (Secretaría de Economía, 2022).

En cuanto al financiamiento de la transformación digital, la banca comercial mexicana y las Fintech, han lanzado productos específicos para las mipyme, como préstamos para la adquisición de tecnología, leasing de equipos, y financiamiento para proyectos de digitalización (Konfío, 2023). Además, organismos multilaterales como el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), ofrecen fondos y programas de apoyo para la innovación tecnológica y la transformación digital en América Latina (BID, 2022).

La medición del impacto digital es clave para la sostenibilidad de los procesos de transformación. Indicadores como el aumento de ventas, la reducción de los costos, la satisfacción del cliente, y la eficiencia operativa, permiten evaluar el retorno de la inversión en las iniciativas digitales, y ajustar las estrategias conforme a resultados obtenidos (Bharadwaj, et. al., 2013). Empresas como “Auto Refacciones”, en la ciudad de Chihuahua, han implementado reportes gráficos (dashboards), e indicadores de rendimiento digitales (KPI), para monitorear en tiempo real, el desempeño de sus operaciones (Power BI, 2023).

En conclusión, la transformación digital de las mipyme mexicanas constituye un elemento esencial para su supervivencia, para su competitividad, y para su crecimiento en el siglo XXI. El proceso requiere una visión estratégica, liderazgo innovador, inversión en capital humano, y tecnológica, así como el apoyo de políticas públicas inclusivas y alianzas colaborativas (Westerman, et. al., 2014). El contexto actual, demanda agilidad, resiliencia, y la capacidad de reinventarse constantemente, cualidades que las mipyme mexicanas están llamadas a desarrollar para aprovechar las oportunidades que ofrece la revolución digital.

Hasta aquí con esta primera entrega de este interesante tema. La próxima semana, continuaremos con la segunda, y que tratará los siguientes subtemas: “Definición y alcance de la transformación digital”. Reciban un saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit) Nuevamente, muchas gracias. (Continuará…)

Referencias:

AMVO. (2023). Estudio sobre venta online en MIPyME mexicanas. Asociación Mexicana de Venta Online. Recuperado de: https://blog.amvo.org.mx/publicaciones/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2023 (Consultado en Julio del 2025).

Bharadwaj, A.; El Sawy, O. A.; Pavlou, P. A. & Venkatraman, N. (2013). Digital business strategy: Toward a next generation of insights. MIS Quarterly, 37(2), p.p. 471–482. Recuperado de: https://aisel.aisnet.org/misq/vol37/iss2/10/ (Consultado en Julio del 2025).

Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Transformación digital y competitividad en América Latina. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/el-imperativo-de-la-transformacion-digital-una-agenda-del-bid-para-la-ciencia-y-la-innovacion (Consultado en Julio del 2025).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Impacto de la COVID-19 en las MIPyME de América Latina. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46743/1/S2100104_es.pdf (Consultado en Julio del 2025).

García Burgos, O.; Sánchez, R. & Pérez, M. (2022). Transformación digital en las MIPyME mexicanas: Retos y perspectivas. Revista Mexicana de Ciencias Empresariales, 18(1), p.p. 22–37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10104291 (Consultado en Julio del 2025).

OECD. (2022). Digital transformation in SME: Policies, strategies and lessons from Mexico. OECD Publishing. Recuperado de: https://www.oecd.org/en/publications/oecd-economic-surveys-mexico-2022_2e1de26c-en.html (Consultado en Julio del 2025).

Xamai. (2023). Mejorando la gestión de las MIPyME mexicanas con analítica. Recuperado de: https://www.xamai.com/blog/casos-de-exito-business-intelligence-mexico (Consultado en Julio del 2025).

Zamora Treviño, A. & Martínez García, E. (2021). Ciberseguridad y transformación digital en las MIPyME mexicanas. Cuadernos de Administración, 37(2), p.p. 177–198. Recuperado de: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4586 (Consultado en Julio del 2025).

Facebook Business. (2023). Historias de éxito en México. Recuperado de: https://es-la.facebook.com/business/success/?value (Consultado en Julio del 2025).

GreenTech Monterrey. (2022). Casos de éxito en la digitalización ambiental. Recuperado de: https://www.cienciasambientales.com/mx/noticias-medioambiente-mexico/greentech-americas-2022-presento-con-exito-las-mejores-soluciones-e-innovaciones-para-el-campo-21244 (Consultado en Julio del 2025).

INEGI. (2023). Censos Económicos 2023. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2024/ (Consultado en Julio del 2025).

Instagram para Negocios. (2023). Campañas exitosas en las MIPyME mexicanas. https://fastercapital.com/es/contenido/Estudios-de-casos-y-ejemplos-de-Instagram-Historias-de-exito-de-Instagram–como-los-emprendedores-aprovecharon-la-plataforma-para-el-crecimiento-empresarial.html (Consultado en Julio del 2025).

Kane, G. C.; Palmer, D.; Phillips, A. N.; Kiron, D. & Buckley, N. (2015). Strategy, not technology, drives digital transformation. MIT Sloan Management Review and Deloitte University Press. Recuperado de: https://sloanreview.mit.edu/projects/strategy-drives-digital-transformation/ (Consultado en Julio del 2025).

Kaspersky México. (2023). Protección digital para las PyMES. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/blog/consejos-pymes-2023/25684/ (Consultado en Julio del 2025).

Konfío. (2023). Financiamiento digital para las MIPyME mexicanas: Reporte anual. Recuperado de: https://konfio.mx/blog/articulos-especiales/financiamiento-estrategico-konfio-expande-su-apoyo-a-las-pymes-en-mexico/ (Consultado en Julio del 2025).

Mercado Libre. (2023). Informe de inclusión digital. Recuperado de: https://news.mercadolibre.com/reporte-de-impacto-2023 (Consultado en Julio del 2025).

Fundación ProEmpleo. (2022). Programas de capacitación digital en comunidades rurales. Recuperado de: https://proempleo.org.mx/inicio/descargables/Informe_Anual_ProEmpleo-2022.pdf (Consultado en Julio del 2025).

Salesforce México. (2022). Casos de éxito en las PyME en México. Recuperado de: https://www.salesforce.com/mx/customer-success-stories/ (Consultado en Julio del 2025).

SAP Latinoamérica. (2022). Transformación digital en la nube para las MIPyME. Recuperado de: https://news.sap.com/latinamerica/2022/01/pymes-conectando-la-experiencia-del-cliente-en-la-nube-bl0g/ (Consultado en Julio del 2025).

SAT. (2023). Guía de facturación electrónica para las MIPyME. Servicio de Administración Tributaria. Recuperado de: https://www.posta.com.mx/nuevo-leon/sat-endurece-reglas-de-facturacion-electronica/vl2060695 (Consultado en Julio del 2025).

WhatsApp México. (2023). Historias de éxito con WhatsApp Business en México. Recuperado de: https://fastercapital.com/es/contenido/Estudios-de-casos-y-ejemplos-de-Instagram-Historias-de-exito-de-Instagram–como-los-emprendedores-aprovecharon-la-plataforma-para-el-crecimiento-empresarial.html (Consultado en Julio del 2025).

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años; así como en otras importantes instituciones de educación superior (IES): Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), la Universidad del Pedregal, la Universidad ICEL, la Universidad Anáhuac del Sur, entre muchas otras. Fue Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. También fue Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Cuatro títulos más en la Editorial Umbral/PES. Y cinco títulos ya publicados directamente en la Plataforma de Amazon KDP. Y en este momento (2024), está desarrollando un texto para la editorial Springer-Nature de Alemania, cuyo título es: “Computación Biológica aplicada a la Cotidianidad” (“Computational Biology: Transforming Everyday Life”). Además de ser un reconocido conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales, y Centro de Evaluación Internacional en Microsoft: “Liderazgo en Certificación”, LICERT, S.A.S. de C.V., (www.licert.com.mx), avalado por el CONOCER y la SEP. Sus correos electrónicos son: atencionalcliente@licert.com.mx y dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!