Salud

Arranca SSH campaña de sensibilización sobre el cáncer de mama

Para generar conciencia sobre la detección y atención oportuna de este padecimiento, los edificios y monumentos del estado se iluminarán de rosa


Redacción – PACHUCA

Del 1 al 30 de octubre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se sumará a la campaña nacional en redes sociales de páginas oficiales, medios online y offline denominada “Mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama” con el hashtag: #ContraElCáncerYoActúo, y adicional a esta actividad se iluminarán de rosa los edificios y monumentos del estado para generar conciencia sobre la detección y atención oportuna de este padecimiento.

El mensaje principal es que las acciones de tamizaje para cáncer de mama están disponibles, son seguras y gratuitas, y que este tipo de cáncer es curable si se detecta oportunamente.

De acuerdo con Yuri Nayeli Becerra Grande, coordinadora estatal del Programa de Cáncer en la Mujer de la SSH, el cáncer de mama no es prevenible, pero las intervenciones de detección permiten disminuir los factores de riesgo modificables, realizar diagnóstico y tratamiento oportuno, así como promover estilos de vida saludable, como realizar actividad física todos los días de 30 a 60 minutos; incrementar el consumo de agua, frutas y verduras; disminuir el consumo de alimentos procesados ricos en grasas y azúcares, y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Este año la promoción recobra mayor interés, pues derivado de las condiciones de la pandemia por Covid-19 se ha impactado de forma general disminuyendo el porcentaje de coberturas de detección a través de la exploración clínica de mamas y de la mastografía de tamizaje, por lo que la SSH promueve no sólo este mes sino de manera cotidiana las tres acciones de detección:

  • Autoexploración de mamas cada mes a partir de los 20 años de edad 10 días después de la menstruación y si ya no se tiene esta realizarla el mismo día de cada mes.
  • Exploración clínica de las mamas una vez por año, a partir de los 25 años de edad, acudiendo a la unidad de salud más cercana con personal de salud.
  • Estudio clínico de mastografía en las unidades de salud, cada dos años a partir de 40 años de edad.

La SSH recordó a la población que los factores de riesgo son: ser mujer (a mayor edad mayor riesgo), tener antecedente de cáncer de mama personal y familiar (en madre, hijas o hermanas), tener o haber tenido una enfermedad en las mamas, vida menstrual por más de 40 años (antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años), nunca haber estado embarazada, tener el primer hijo después de los 30 años de edad, uso de terapia hormonal en la menopausia por más de cinco años, obesidad y sedentarismo, así como consumo de alcohol y tabaco.

Datos de la Organización Panorámica de la Salud (OPS) señalan que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres de América Latina y el Caribe, donde más de 462 mil son diagnosticadas y casi 100 mil mueren a causa de esta enfermedad cada año. Si las tendencias actuales continúan, para 2030 se prevé que el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama aumente 24 por ciento en las Américas. 

En México, en el año 2020 se registraron más de dos mil 877 casos nuevos en el grupo de 50 a 59 años, según el corte preliminar de la plataforma del Sistema de Información de Cáncer de la Mujer (Sicam).

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!