Salud

Obesidad puede desencadenar diabetes, hipertensión y diferentes tipos de cáncer: SSH

• En 2018, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población de 20 años o más fue de 72.4%


Redacción – PACHUCA

Este 4 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad, dedicado a abordar la epidemia que representa esta enfermedad, por lo que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) recordó a la población sobre este grave problema, que es frecuentemente una mezcla compleja de factores de estilos de vida, genéticos, psicológicos y socioculturales.

La institución pretende concientizar a las familias hidalguenses sobre los riesgos de esta enfermedad crónica no sólo este día. En el mundo, el sobrepeso y la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas, estos se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018 revelan que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población de 20 años o más fue de 72.4 por ciento (%). La prevalencia de diagnóstico previo, hecho en alguna ocasión por personal de salud, de obesidad en México, fue de 16.8 por ciento, con mayor incidencia en las mujeres que en los hombres, y aún con más probabilidad en la población de 40 a 59 años de edad.

Algunas causas de este padecimiento se originan debido a que existe un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas, es decir, la persona consume alimentos y bebidas con alto contenido energético y no realiza suficiente actividad física. La falta de ejercicio o sedentarismo, la ingesta de alimentos poco saludables, cantidad insuficiente de sueño y el estrés incrementan el riesgo para tener obesidad.

El indicador utilizado para medir la acumulación de grasa en el cuerpo, de acuerdo a la relación entre la talla y el peso, es el Índice de Masa Corporal (IMC). Se considera que un IMC superior a 25 es sobrepeso, y por encima de 30, obesidad. 

Por ello, es trascendental la intervención de los profesionales de la salud, para la prevención a través de programas y servicios multidisciplinarios, dirigidos a la promoción de estilos de vida saludables, así como atención, orientación y seguimiento, para detectar de manera oportuna cualquier enfermedad. Entre las recomendaciones emitidas por especialistas destacan:

  • Disminuir la ingesta de alimentos ricos en azúcares y exceso de grasas
  • Evitar consumir alimentos procesados
  • Evitar las bebidas que contienen azúcares, como refrescos, aguas saborizadas y lácteos con azúcar
  • Consumir agua potable y desinfectada
  • Realizar actividad física diaria entre 30 y 60 minutos
  • Dormir entre 7 y 8 horas diarias
  • Cuando se tiene un bebé, dar lactancia natural exclusiva desde el nacimiento hasta mínimo los seis meses de edad, para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad
  • Enseñar a niñas y niños a comer de manera saludable, siguiendo los hábitos antes mencionados.

A partir de los 20 años de edad, en hombres y mujeres se recomienda realizar un cuestionario de factores de riesgo debido a que la obesidad es una de las principales causas para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen diabetes,  enfermedades cardiovasculares, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer.  

Los niños con sobrepeso tienen un mayor riesgo de mantener este sobrepeso o ser obesos en la edad adulta, y se espera que la obesidad infantil aumente 60% en la próxima década, hasta alcanzar 250 millones de menores afectados en 2030.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!