Deuda pública de Hidalgo bajó 31%; en 2016 era de 9 mil 638 mdp y hoy se ubica en 6 mil 610 mdp

• La secretaria de Finanzas, Jessica Blancas, destacó que esta es la primera administración estatal que no sólo paga los intereses del pasivo, sino también realiza aportaciones a capital
Miguel Alburquerque – PACHUCA
Durante la presente administración la deuda pública de Hidalgo ha disminuido 31%, pues pasó de 9 mil 638 millones 146 mil 399 pesos en 2016 a 6 mil 610 millones 835 mil 955 pesos al 31 de agosto de este 2021, informó la titular de la Secretaría de Finanzas, Jessica Blancas, tras su comparecencia ante diputados locales.
En el marco de la glosa del quinto informe del gobernador Omar Fayad, la funcionaria aseguró que esto ha sido posible gracias al manejo responsable de las finanzas en la entidad, pues es el primer sexenio donde se pagan no sólo los intereses del pasivo, sino se realizan aportaciones a capital.
“Y lo más importante: aun con la situación económica por la pandemia de Covid-19 se ha continuado con la política de cero endeudamiento”, dijo la funcionaria en conferenciad de prensa.
Sin embargo, aseguró que el gobierno estatal no tiene miedo a endeudarse. Aclaró que, en caso de que el Ejecutivo tuviera que pedir al Congreso autorización para contraer un compromiso de largo plazo, necesariamente tendría que ser para infraestructura, ya que el gasto de operación ni siquiera está considerado en los lineamientos.
Debido al buen manejo de la deuda, Blancas descartó la posibilidad de reestructurar la deuda de Hidalgo para reducir el monto de los pagos mensuales.
En otro tema, la secretaria informó que los 5 millones de pesos obtenidos con el programa Hoy no Circula Sanitario fueron destinados a atender temas de la propia pandemia, pues su propósito no fue recaudatorio, sino reducir la movilidad en las principales ciudades del estado a fin de contener la propagación de la Covid-19.
También reveló que hasta el momento no ha recibido, vía la Secretaría de Gobierno, ninguna petición de municipios para apoyar en el pago de aguinaldos a trabajadores. Recordó que los ayuntamientos cuentan con un fondo de reserva que mes a mes se les descuenta de sus participaciones con la finalidad de hacer frente a ese compromiso.
Sobre los 10 municipios afectados por el desbordamiento del río Tula, informó que se etiquetaron necesidades por 4 mil 277 millones 420 mil 548.28 pesos con lineamientos y reglas de operación, mientras que los sectores no considerados en esta bolsa demandan apoyos por 388 millones 208 mil 642.90.
Detalló que el gobierno federal se comprometió a aportar 2 mil millones de pesos, conforme a un cronograma de actividades que será coordinado por la Secretaría de Gobierno estatal.