Columna invitadaSociedad

El árbol de Navidad: algo de su historia…

Aunque la historia cuenta que fue Maximiliano de Habsburgo quien impuso la tradición de los árboles de navidad en México, existen referencias de que esta práctica ya era realizada antes por algunas familias europeas -principalmente alemanas- establecidas en el país


Verónica Bracho Alburquerque *

¡Ya a unos días de celebrar la Navidad, queridos lectores! A disfrutar de los buñuelos, del ponche, del pavo, de la ensalada de manzana y demás recetas navideñas. Y en cuestión de decoración no puede faltar el tradicional árbol de Navidad.

Pero, ¿qué sabemos del origen del árbol navideño? Esta tradición se remonta al siglo VIII en Alemania, cuando Bonifacio taló un roble dedicado a Thor y, tras leer el Evangelio de Mateo, ofreció un abeto: un árbol de paz que representaba la vida eterna, adornándolo con manzanas y con velas. A partir de esa época se empezaron a talar abetos durante la Navidad para adornar las casas en Europa.

Estonia y Letonia se disputan el primer encendido del árbol navideño, es decir, en medio de una plaza alrededor del año 1510. Esa tradición llegó a Finlandia en 1800, mientras que a Inglaterra fue en 1829, para luego expandirse al resto de Europa. Con el tiempo, las manzanas y velas se transformaron en adornos y en luces, además se asociarse con los regalos de Papá Noel o Santo Claus para los niños.

¿Y cómo llegó la tradición del árbol de Navidad a la República Mexicana? Aunque la historia cuenta que fue Maximiliano de Habsburgo quien impuso la tradición de los árboles de navidad en México, existen referencias de que esta práctica ya era realizada antes por algunas familias europeas -principalmente alemanas- establecidas en el país.

Sin embargo, la decoración del árbol en El Castillo de Chapultepec con Maximiliano causó tal furor que toda la aristocracia mexicana la adoptó de inmediato y sin chistar, desplazando temporalmente a los nacimientos de su protagonismo.

Tras el fusilamiento de Maximiliano, esta tradición cayó en desuso, aunque el general Miguel Negrete -el ministro de Guerra- durante la presidencia de Benito Juárez retomó la tradición del árbol en 1878, luego de quedar impresionado por los árboles que conoció durante sus viajes a Europa y a los Estados Unidos de América, de modo que la sociedad mexicana retomó nuevamente la costumbre.

¿Cuál es el significado del árbol de Navidad? De acuerdo con la tradición judeo-cristiana, el árbol navideño significa el Paraíso, donde Adán y Eva comieron los frutos, dando origen al pecado original. También sirve para recordar que Jesús vino a la Tierra para conseguir la reconciliación. Su forma triangular es la representación de la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), mientras que las esferas y los colores simbolizan los dones de Dios a los hombres. Las luces representan la luz de Cristo y la estrella colocada en la punta del árbol representa la fe que debe guiar la vida del cristiano.

Actualmente, el árbol de Navidad es un símbolo alrededor del mundo para celebrar esta época del año. Y se decora de infinidad de formas y de colores, desde las clásicas esferas, hasta muñecos de peluche, todo es válido para que luzca original y bonito.

Ya sea natural o artificial, el árbol de Navidad también se asocia con la llegada de Papá Noel o Santo Claus, quien deja regalos debajo del árbol, los cuales simbolizan los dones que Dios dio durante el año. ¡Feliz Navidad, queridos lectores! Y que la paz reine entre nosotros.

* Socióloga y doctora en investigación educativa

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!