Columna invitada

El Círculo Dorado para lograr el éxito en la vida y en los negocios

“El secreto no es correr detrás de las mariposas; el secreto es cuidar el jardín, para que ellas vengan hacia usted”: Mário de Miranda Quintana (poeta brasileño)


David Moisés Terán Pérez *

Los verdaderos líderes educan, inspiran y motivan a las personas. Esos líderes exitosos realizan su labor utilizando consciente o inconscientemente lo que históricamente desde los egipcios, Pitágoras y Leonardo Da Vinci han llamado “El Círculo Dorado” o “La Sección Áurea”.

El Círculo Dorado, desde un enfoque personal y empresarial, es una visión perspectiva de carácter alternativo a las suposiciones existentes sobre el modo en que algunos líderes y, por ende, algunas organizaciones han conseguido un nivel muy desproporcionado de influencia favorable en la sociedad del siglo XXI. Esto significa que quienes utilizan el Círculo Dorado inspiran a las personas a tomar acción, y no las manipulan, como suele ocurrir en la mayoría de los casos. Utilizar este círculo significa que todo empieza desde el interior. Y tal como lo establece Simón Sinek, dicho círculo se representa de la siguiente manera:

En función de dicho círculo, todo comienza de dentro hacia afuera; es decir, todo se inicia con el porqué. Sin embargo, se deben definir los tres conceptos para comprender mucho mejor el funcionamiento de este círculo, y obtener el beneficio esperado:

Qué: Cada persona y cada organización del planeta sabe exacta y verazmente qué hace. Esto significa que todas las empresas son capaces de definir y de describir con total certeza los productos, bienes y/o servicios que comercializa(n). Entonces, los qué son fácilmente identificables.

Cómo: Algunas personas y empresas saben con exactitud cómo hacen lo quehacen. Ya sea que se le llame “propuesta de valor diferenciador”, “ventaja competitiva”, “ventaja comparativa”, “propuesta de venta exclusiva”, etcétera; los cómo se exponen para explicar la diferencia o la superioridad de algo respecto de. No tan evidentes como los qué, muchas personas consideran y categorizan los cómo como factores diferenciadores y/o motivadores de una decisión. Empero, el proceso de toma de decisiones basado hasta este aspecto, no está del todo completo. Aún falta el elemento más importante, el porqué.

Porqué: Muy pocas personas y organizaciones son capaces de expresar con total claridad y certidumbre por qué hacen lo quehacen. En este punto, establecer el porqué significa definir cuál es la finalidad, el motivo, la creencia o el objetivo: ¿Por qué existe una empresa?, ¿por qué se levanta usted temprano todas las mañanas?, ¿por qué debería importarle a alguien algo?

Lamentablemente, cuando la gran mayoría de las organizaciones y/o de las personas piensan, dicen y actúan, lo hacen en sentido inverso; es decir, de afuera hacia adentro, o lo que es lo mismo, desde el qué hacia el porqué. Lo que esto significa es que generalmente siempre decimos qué hacemos, algunas otras ocasiones expresamos cómo lo hacemos, pero casi nunca hablamos de porqué hacemos lo que hacemos. La magia de todo está en definir porqué.

Por ejemplo, pensemos en una empresa que se dedica a comercializar papel, y que su fuerza de ventas al momento de negociar con los clientes dice lo siguiente: “Vendemos papel y ofrecemos un producto de la más alta calidad, al precio más bajo posible; incluso, más barato que nuestra competencia. ¿Desea comprar nuestro producto?”.

El planteamiento es bastante racional y lógico. Define absolutamente lo que hace la empresa comercializadora de papel y busca persuadir a los clientes potenciales para elegir su producto, basado tanto en su ventaja competitiva (papel de la más alta calidad), como en su ventaja comparativa (el precio menor al de la competencia).

Aunque esta manera de vender puede funcionar, lo hará ocasionalmente, ya que tan pronto como un comprador encuentre un mejor trato comercial, se irá con un nuevo proveedor, pues el papel ofrecido no se diferencia del que otros vendedores pueden ofrecer. La lealtad de los compradores (clientes) no se consigue en este siglo XXI únicamente dando especificaciones y beneficios. Se trata ahora de algo más profundo.

Ahora, veamos una nueva propuesta comercial, considerando el porqué: “¿De qué sirve una idea disruptiva, si no puede ser compartida? Nuestra empresa ha sido creada para difundir esas grandes ideas, y cuantas más se compartan, mejor impacto tendrán en la sociedad. Hay diversas maneras de compartir esas grandes ideas, y una de ellas es la palabra escrita. Por ese motivo, nosotros hacemos papel para dejar plasmadas esas propuestas. Hacemos papel para reflejar grandes ideas. ¿Quiere realizar una compra de nuestro producto?”.

Esta es una propuesta diametralmente distinta. Empezar con el porqué hace que el papel tenga una relevancia e importancia sin cuestionamiento, y se vuelva un producto imprescindible para el comprador. Por lo que, estimado(a) lector(a), anteponga siempre el porqué de las cosas en todo lo que piense, diga y realice. De esa manera, las demás personas entenderán mucho mejor su posición en los diferentes entornos donde actúe (en lo familiar, en lo personal, en lo social y en lo laboral).

Súmese al selecto grupo de la gente exitosa que manifiesta su porqué. Practique esta nueva manera de realizar sus actividades y muy pronto verá resultados distintos, perdurables y excelentes. ¡Enhorabuena! (Continuará…)

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años. Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de seis libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!