Columna invitadaTecnología

El Hombre 2.0 (parte 7)

Su programación lleva a sus pensamientos, éstos a sus sentimientos, ellos a sus acciones y, finalmente, sus acciones lo llevan a sus resultados. Por lo tanto, cuide y mejore su programación”: T. Harv Eker


David Moisés Terán Pérez *

Estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada semanal. Buenos días. Le deseo a ustedes, como siempre, un extraordinario, productivo y gran martes. Y continuamos con el desarrollo de la saga titulada: El Hombre 2.0, seguimos agregando contenido a este muy interesante tema, y la próxima semana, concluiremos con esta saga al tratar el tema de la neurociencia actual.

Entonces, los órganos artificiales buscan ser la solución al problema de la escasez de órganos para ser trasplantados, ya que los programas para fomentar la donación de dichos órganos, no han dado los resultados esperados a través de los años. Muchas veces por desconocimiento, y otras más, porque las religiones y las creencias de las personas no lo permiten, dejando a mucha gente sin poder acceder a un órgano que pudiera salvar su vida. Lamentablemente, al no haber órganos suficientes para este fin terapéutico, los pacientes tienen dos opciones: Esperar demasiado tiempo a pesar de ser de los primeros en las listas de espera de órganos, o morir en espera de un órgano. Esto es un problema muy grave en esta área, ya que el propósito de la Medicina es preservar la vida y su calidad.

Por otra parte: “Un trasplante de tejidos, es una manera de poder restaurar la función de un órgano, mediante la sustitución del órgano dañado por un nuevo, procedente de un donante” (Buchwald & Martins, 2022; p. 184). Existen varios tipos de trasplantes, y que pueden ser:

  • Autotrasplante: El trasplante se hace con los mismos tejidos del individuo; como por ejemplo, cuando nos retiran un poco de piel para poder cerrar una herida.
  • Trasplante singénico: Es cuando el receptor y donador son genéticamente idénticos.
  • Trasplante isogénico: Cuando se lleva a cabo en animales de una misma cepa homocigótica o entre gemelos idénticos uniovulares; es decir, que un mismo óvulo dé lugar a dos individuos.
  • Trasplante alogénico: Cuando el receptor y donador son genéticamente diferentes.
  • Trasplante xenogénico: Entre especies diferentes.
  • Trasplante ortotópico: El órgano ocupa su posición anatómica normal.
  • Trasplante heterotópico: Alotrasplante de un órgano, implantándolo fuera de su lugar normal.
  • Alotrasplante: En un alotrasplante, las células madre provienen de un donante, a menudo de un hermano, pero a veces de otro voluntario, cuyas células se consideran “compatibles” con las del paciente.

Al hablar de los trasplantes también es necesario que toquemos de manera muy general el proceso que estos siguen. Para comenzar, debe de haber una evaluación médica, al ser candidato para recibir un órgano se manda una especie de solicitud a un Comité que se encargará de decidir si en verdad será necesario o no; posteriormente, se lleva el registro de ingreso al Registro Nacional de Trasplantes, dicha asociación tiene dos propósitos principales: Permitir conocer el número de pacientes que requieren recibir un trasplante, y qué tipo de enfermedades se resuelven mediante esta terapéutica. De manera muy superficial esos serían los pasos más relevantes, lo demás ya sólo es esperar.

Por otro lado, se habla del éxito de un trasplante, cuando el receptor no lo rechaza, esto es gracias al sistema inmunológico, que es el encargado de patrullar nuestro organismo y defendernos de las enfermedades; además, es quién reconoce lo propio de lo extraño. Cada persona tiene en sus tejidos, moléculas específicas que van actuar como antígenos; es decir, son moléculas con la capacidad de generar una respuesta que le avise a nuestro organismo de que tenemos algo extraño y reconocer lo propio; estos antígenos son conocidos como antígenos HLA, y que se encuentran en la membrana de las células.

Dicho esto, podemos continuar diciendo que los HLA son una parte importante en el posible rechazo de órganos, ya que cada individuo, posee su propio tipo de HLA; y al ser prácticamente únicos, es tan difícil conseguir un donador o donante, aumentando así la probabilidad de que el receptor no acepte el órgano; sin embargo, para que se lleve a cabo un trasplante, es necesario realizar una valoración inmunológica preoperatoria, la cual incluye la identificación del grupo sanguíneo, porque si no se hiciera, habría un ataque hacia la propia sangre, también se lleva a cabo, una determinación de antígenos HLA tanto del receptor como del donador; y luego de haber hecho esto, es necesario realizar el estado de pre-sensibilización a antígenos HLA.

Lo mencionado anteriormente, dificulta los trasplantes; pero con los órganos artificiales, se prende erradicar relativamente este problema, ya que, al crear el órgano artificial con las propias células del receptor, se evita que tenga HLA diferentes, al igual que el grupo sanguíneo; por lo que se asegura, la completa aceptación del órgano; es por eso que estos órganos prometen ser la cura efectiva, y pretenden salvar muchas vidas. (Continuará…)

Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Especialidad en Habilidades Docentes por la UNITEC. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años. Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de siete libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. Dos títulos más en la Editorial Umbral. Además de ser conferencista nacional e internacional. Actualmente, es el CEO del Centro Evaluador en Competencias Laborales “Liderazgo en Certificación”, LICERT S.A.S. de C.V., avalado por el CONOCER y la SEP, cuya URL es www.licert.mx. Correo electrónico: dmtp040964@gmail.com.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!