Columna invitada

El modelo educativo dual alemán: descripción, alcances, ventajas competitivas y su aplicación en las organizaciones mexicanas (parte 2)

“La verdad os hará libres; la mentira… creyentes”: Pepe Rodríguez (filósofo español)


David Moisés Terán Pérez *

Estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada. Excelente martes. Saludos cordiales. En esta semana continuaremos estudiando el modelo educativo dual alemán.

Una de las principales promesas de la economía social de mercado (la economía social de mercado combina la libertad económica con ideales como el progreso igualitario de la sociedad, de manera que todos los ciudadanos puedan acceder a un mínimo de calidad de vida. La economía social de mercado pretende corregir los que se conocen como fallos de mercado) es que la mayor cantidad posible de las personas pueda participar del bienestar social.

La libre competencia de la economía de mercado lleva a una alta competitividad de la sociedad y al aumento del bienestar. Los ingresos individuales de las personas (es decir, su participación personal en el aumento del bienestar) dependen de muchos factores: las decisiones individuales, el esfuerzo, el talento, entre otros. En este contexto, las diferencias en los ingresos son aceptadas siempre y cuando se perciba que el acceso a las oportunidades es justo. La clave para una justicia en el acceso a las oportunidades es el sistema educacional, porque una buena formación reduce el riesgo de transformarse en desempleado, y aumenta los ingresos promedio.

La formación dual es un pilar principal del sistema educacional alemán y cumple una función importante en la economía social de mercado. Para la formación dual no existen limitaciones formales de acceso. Cualquier estudiante, independiente de que haya logrado o no terminar su escolaridad y del tipo de la misma, puede postular a una plaza de aprendizaje.

Lo anterior aumenta la permeabilidad del sistema educacional y permite a un amplio sector de la población acceder a una formación técnica y/o profesional reconocida y, con ello, a mejores perspectivas en el mercado laboral. De esta manera pueden garantizarse altos estándares de productividad y de calidad en todos los ámbitos de la economía.

Al mismo tiempo, el sistema de dualidad (formación paralela en una escuela vocacional y en una empresa) garantiza una estrecha vinculación con los requerimientos de la economía, lo cual permite una gran capacidad de adaptación.

Si se observan cambios en los requerimientos a los empleados (por ejemplo, a través del progreso tecnológico), esto es rápidamente integrado en el proceso de enseñanza. El sistema de formación dual garantiza la existencia de una sólida base de especialistas calificados y, con ello, se crean los fundamentos para la competitividad global de la economía alemana hoy y en el futuro. En otras palabras, el sistema de formación dual contribuye por partida doble a la promesa de la economía social de mercado: aumenta el bienestar social a través de sus efectos positivos sobre la competitividad de la economía y, al mismo tiempo, colabora a que muchas personas puedan participar del bienestar.

Por otra parte, los costos de la formación dual se distribuyen entre los actores involucrados (el gobierno nacional, los estados federados y el sector privado), de manera parecida que las responsabilidades de organización e implementación. Alrededor de dos tercios corresponden a financiamiento del sector privado, una cuarta parte es pagada por el gobierno nacional y los gobiernos regionales, y el resto es asumido por la Agencia Federal de Empleo alemana.

La Agencia Federal de Empleo se encarga de la política activa y pasiva del mercado laboral. Esta institución se financia en su mayor parte a través de las cotizaciones de los empleados del sistema del seguro social. Adicionalmente recibe una contribución estatal.

La próxima semana seguiremos analizando el caso exitoso de este modelo educativo alemán, en la práctica. (Continuará…)

* Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Maestro en Microelectrónica por la Université Pierre et Marie Curie de París. Maestro en Alta Dirección por el IPADE. Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM. Doctor en Educación por la UPN. Académico en la UNAM por 30 años. Director de los Centros Autorizados de Servicio (CAS) en Hewlett-Packard de México. Líder de Proyecto Eléctrico en Siemens México. Autor de seis libros publicados por Alfaomega Grupo Editor. dmtp040964@gmail.com

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!