PrincipalesSeguridad y Justicia

Ciberdelitos crecieron 99% en dos años

De 2019 a 2021 las quejas ante la Condusef por fraudes cibernéticos pasaron de 4 mil 61 a 8 mil 102; abogados requieren una capacitación constante en este tema: Batres


La Verdad Hidalgo – PACHUCA

Espionaje industrial, sabotaje de sistemas, vandalismo de datos, obtención de claves, pornografía infantil y juegos de azar fraudulentos son algunos de los delitos cibernéticos clasificados por el Departamento de Información Pública de Estados Unidos y que podrían evitarse si se toman medidas para evitar que nuestra información quede a disposición de cualquier persona o ente.

Así lo advirtió el presidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados del Estado de Hidalgo, Juan Manuel Batres Campos, al señalar que no sólo las autoridades son responsables de prevenir este tipo de ilícitos, sino principalmente los usuarios de los dispositivos tecnológicos.

“A pesar de que esta nueva era digital nos trae diversos beneficios, es importante resaltar que a su vez nos hace vulnerables a determinadas conductas”, resaltó.

El dirigente de los litigantes hizo un llamado a conocer los riesgos que implica el otorgar información personal o bancaria mediante medios electrónicos, además de tomar medidas para no caer en algún tipo de delito que ponga en riesgo no sólo nuestro patrimonio, sino nuestra integridad.

Tan solo en los primeros cinco meses de 2021, refirió, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recibió ocho mil 102 controversias por fraudes cibernéticos, cifra superior en 89% respecto de las quejas recibidas en 2020, cuando se presentaron cuatro mil 284 denuncias, y 99% más alta que en 2019, cuando se registraron cuatro mil 61 quejas por la misma conducta.

Batres Campos indicó que en Hidalgo el delito cibernético no se encuentra tipificado de manera concreta, aunque el Código Penal sí clasifica delitos relacionados con medios electrónicos, digitales e informáticos.

Por ejemplo, establece que el delito de usurpación de identidad lo comete “quien por sí o por interpósita persona, por cualquier medio y con fines ilícitos, se apodere, apropie, transfiera, utilice o disponga de datos personales de otra persona sin autorización de su titular u otorgue su consentimiento para llevar a cabo la usurpación de su identidad, en beneficio propio o de un tercero”.

Ante la creciente cifra de ciberdelitos que se dan en la actualidad en nuestro país y en el mundo, subrayó que los abogados requieren una actualización constante sobre el tema, ya que son una figura clave para tomar acciones y enfrentar esta clase de situaciones.

“Debemos tener presente que estos delitos son cada vez más comunes y como practicantes del derecho debemos estar al día para poder apoyar a la ciudadanía ante estos problemas. Es decir, no sólo debemos capacitarnos de manera legal, sino también en el uso de las tecnologías, para saber cómo pueden estar operando estos cibercriminales y encontrar la manera de proteger a los ciudadanos”.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!