Salud

Hidalgo sin casos de rabia en humanos desde hace 24 años

• Ante la mordedura de cualquier animal se debe acudir de inmediato a recibir atención médica y en caso necesario aplicarse la vacuna antirrábica


La Verdad Hidalgo – PACHUCA

Desde hace 24 años no se han presentado casos de rabia humana ni defunciones por este mal en Hidalgo, informó la Secretaría de Salud estatal (SSH) en el marco del Día Mundial contra la Rabia, que se conmemora cada 28 de septiembre.

No obstante, la dependencia pidió a la población acudir de inmediato a recibir atención médica ante la mordedura de cualquier animal, sin importar el tamaño de la herida, y en caso necesario llevar a cabo la aplicación de la vacuna antirrábica.

En un comunicado, detalló que el tratamiento depende de la localización de la mordedura, del estado general de salud de la víctima y de si el animal está vacunado contra la rabia.

El Día Mundial contra la Rabia fue creado a iniciativa de la Alianza para el Control de la Rabia (Alliance for Rabies Control), en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud de Fiebre Aftosa Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA).

Esta celebración tiene el fin propósito llamar la atención y movilizar recursos para mejorar la prevención y el control de la rabia humana, que es 100 por ciento prevenible mediante la atención médica apropiada e inmediata.

“La rabia en el ser humano es una enfermedad secundaria, ya que el padecimiento es propio de animales. El virus ataca a casi todos los mamíferos, como perros, vacas, cerdos, cabras, ovejas, gatos, ratones, conejos, monos y murciélagos.

“Inicialmente la rabia provoca una alteración aparentemente inexplicable en el comportamiento del animal, de tal manera que un perro tranquilo puede tornarse agresivo, morder al dueño o a cualquier persona o animal que se le aproxime, en tanto que uno de carácter bravo puede mostrarse triste y manso”, explicó la SSH.

Agregó que el mayor número de casos en humanos ha sido consecuencia de mordeduras ocasionadas por perros, lo que puede eliminarse mediante la vacunación y el control adecuado de animales, la educación de poblaciones en riesgo y mejoras en el acceso de atención médica de personas que han sido agredidas.

Para alcanzar la eliminación, el país cuenta con una estrategia nacional de control y eliminación de la rabia, que incluye la celebración desde los años 90 de campañas de vacunación masivas y gratuitas, vigilancia continua y efectiva, sensibilización de la sociedad, diagnóstico oportuno, y disponibilidad de la profilaxis post exposición.

Sin embargo, debido a la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021 el gobierno federal aplazó de marzo a septiembre las campañas masivas de vacunación.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!