La transformación digital en las mipyme mexicanas (parte 2)

“No hay peor pérdida de tiempo, que hacer extraordinariamente bien algo que no debía haberse hecho nunca”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco: “El padre de la administración estratégica”)
🖋 David Moisés Terán Pérez *
Este día continuaremos desarrollando contenido para la saga titulada “La transformación digital en las mipyme mexicanas”, a través de los siguientes subtemas: “Definición y alcance de la transformación digital”, “La importancia de la transformación digital para las mipyme mexicanas”, “Los factores que impulsan la digitalización” y “Los retos y las oportunidades en el contexto mexicano”. La importancia de este tema es continuar ofreciendo a las mipyme mexicanas ventajas competitiva, comparativa y competitiva tecnológica. Comencemos.
DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
La transformación digital, se ha posicionado como uno de los conceptos centrales en la evolución empresarial contemporánea. De manera fundamental, la transformación digital implica la integración estratégica de tecnologías digitales en todas las áreas de una organización, resultando en cambios significativos en la manera en que las empresas operan y entregan valor a sus clientes (Westerman, Bonnet & McAfee, 2014).
No se trata solamente de adoptar herramientas tecnológicas, sino de un proceso de cambio organizacional profundo, que abarca la cultura organizacional, los procesos, y los modelos del negocio. El alcance de la transformación digital es amplio. Incluye desde la digitalización de operaciones internas (como la automatización de los procesos, la gestión digital de inventarios, y/o la adopción de software del departamento de factor humano), hasta la creación de nuevos canales de interacción con los clientes, el desarrollo de productos digitales, y la adopción de modelos de negocio innovadores soportados en la tecnología (Linz, Müller-Stewens & Zimmermann, 2017).
Por ejemplo, una mipyme mexicana dedicada a la confección de ropa, puede implementar un sistema de gestión de inventarios basado en la nube, lo que permite controlar existencias en tiempo real, y automatizar pedidos a proveedores. Asimismo, puede abrir una tienda en línea, y utilizar herramientas de analítica de datos, para comprender el comportamiento de sus clientes, adaptando su producción a la demanda real del mercado (OECD, 2021).
Es sumamente importante enfatizar que la transformación digital no es un destino, sino que es un proceso continuo de adaptación y de aprendizaje. El entorno tecnológico, evoluciona constantemente, por lo que las organizaciones deben estar preparadas para incorporar nuevas tecnologías, como: La inteligencia artificial (IA), blockchain, la Internet de las Cosas (IOT), o los grandes almacenes de datos (Big Data), conforme se integren de manera relevante a su respectivo sector.
LA IMPORTANCIA DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LAS MIPYME MEXICANAS
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) mexicanas representan el corazón de la economía nacional. Según datos del INEGI (2022), constituyen más del 99% de las unidades económicas, y generan aproximadamente el 72% del empleo en el país. En este contexto, la Transformación Digital se presenta como un catalizador esencial para su supervivencia y crecimiento sostenible, en un mundo hiperconectado.
La transformación digital ofrece a las mipyme ventajas como la mejora en la eficiencia operativa, la reducción de costos, el incremento en la satisfacción del cliente y la capacidad de competir con empresas de mayor tamaño (García-Murillo & MacInnes, 2023). Por ejemplo, la adopción de plataformas de comercio electrónico ha permitido a numerosas mipyme mexicanas, expandir su mercado más allá de las fronteras locales, llegando incluso a clientes internacionales a través de plataformas digitales, en donde múltiples vendedores ofrecen productos, bienes, y/o servicios a compradores. Es como un centro comercial virtual, gestionado por un tercero, que facilita pagos, envíos y atención al cliente (market-place), como Amazon™, Mercado Libre™, o Etsy™.
Un ejemplo actual es la empresa mexicana: “Café Orgánico de Chiapas”, que implementó un sistema de venta en línea durante la pandemia de la Covid-19, lo que les permitió mantener sus operaciones ante el cierre de puntos de venta físicos, y captar un nuevo segmento de clientes interesados en productos sustentables y de origen local. Gracias a la digitalización de su cadena de suministro, y al uso de las redes sociales para su promoción, la empresa incrementó sus ventas en un 40% en dos años (El Financiero, 2022).
Asimismo, la transformación digital es clave para acceder a oportunidades de financiamiento alternativas, como el crowdfunding (es una forma de micro-financiación colectiva, en donde muchas personas aportan pequeñas cantidades de dinero para apoyar un proyecto, una causa, y/o un emprendimiento). Se realiza principalmente a través de plataformas digitales, sin necesidad de acudir a bancos o a grandes inversores), y las Fintech (son empresas que utilizan la tecnología, para ofrecer servicios financieros de forma más ágil, accesible, y personalizada que las instituciones tradicionales), que han proliferado en México en los últimos años. Plataformas como Kubo Financiero®, o Konfío®, ofrecen créditos digitales basados en análisis de datos, facilitando recursos a las mipyme poco atendidas por la banca tradicional (Asociación Fintech México, 2023).
No obstante, la importancia de la transformación digital no solamente reside en la adopción tecnológica, sino en la capacidad de las mipyme para transformar su cultura organizacional, propiciando la innovación, el aprendizaje continuo, y la adaptabilidad frente a los cambios del entorno.
FACTORES QUE IMPULSAN LA DIGITALIZACIÓN
Diversos factores han acelerado la digitalización en las mipyme mexicanas durante la última década. Entre los más relevantes se encuentran los siguientes:
- Los avances tecnológicos: La relativa disminución de los costos en el hardware y en el software, así como la accesibilidad a las soluciones en la nube, han democratizado el acceso a la tecnología de punta. Hoy en día, una mipyme puede contratar sistemas de gestión empresariales (ERP), plataformas de comercio electrónico, y servicios de marketing digital, pagando solamente por el uso, sin inversiones iniciales millonarias (Gartner, 2022).
- Los cambios en el comportamiento del consumidor: La creciente preferencia por los canales digitales para la compra de bienes, productos, y/o servicios, ha presionado a las empresas a migrar sus operaciones al entorno digital. En México, el comercio electrónico creció un 23% en el año 2022, respecto al año anterior, impulsado principalmente por los consumidores jóvenes, y el uso extendido de los teléfonos inteligentes (Asociación Mexicana de Venta Online, 2023).
- El impacto en la pandemia de la Covid-19: La emergencia sanitaria obligó a miles de negocios a buscar alternativas digitales para continuar sus actividades. El teletrabajo, la educación a distancia, y la digitalización de los trámites gubernamentales, aceleraron la adopción de las herramientas tecnológicas (OECD, 2021).
- Las políticas públicas, y los programas de apoyo: El gobierno mexicano, a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), de la Secretaría de Economía (SE), y de los Programas como: “Mipyme Digital”, ha promovido la capacitación digital, el acceso al financiamiento, y la adopción de la(s) tecnología(s), aunque los retos de cobertura y de seguimiento persisten (Secretaría de Economía, 2022).
- La competencia y la globalización: La presión de los competidores nacionales y extranjeros, obliga a las mipyme a modernizarse, para mantener su relevancia en el mercado. Aquellas que no digitalizan sus procesos, corren el riesgo de rezagarse, y de perder cuota en el mercado.
Ejemplo actual: “La Casa del Pan”, una panadería tradicional en Puebla, implementó pedidos y pago por WhatsApp®, así como entregas a domicilio gestionadas por plataformas como Uber Eats®, y Rappi®. Este sencillo cambio incrementó su clientela en un 30%, y les permitió sortear la crisis sanitaria, demostrando cómo factores externos, sí pueden detonar la digitalización; incluso en los sectores tradicionales (Milenio, 2023).
RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL CONTEXTO MEXICANO
Aunque la transformación digital ofrece múltiples beneficios, su implementación en el contexto mexicano enfrenta retos significativos, pero también oportunidades relevantes.
Retos:
- Brecha digital: A pesar de los avances, persiste una desigualdad significativa en el acceso a la Internet, y a la tecnología, especialmente en las zonas rurales, y en las comunidades indígenas. Según el Inegi (2022), sólo el 56% de los hogares en México tiene acceso a la Internet, cifra que disminuye considerablemente en los estados del sur como Oaxaca, Guerrero, o Chiapas.
- Resistencia al cambio y cultura organizacional: Muchas mipyme enfrentan barreras culturales, como el miedo a la innovación, o a la percepción de que la tecnología es muy costosa, complicada y compleja. Esto limita la adopción de soluciones digitales, y la capacitación del personal (García-Murillo & MacInnes, 2023).
- Falta de habilidades digitales: El rezago en las competencias digitales es un obstáculo recurrente. La escasez de talento capacitado en áreas tecnológicas y la necesidad de invertir en su formación, dificultan la integración efectiva de la(s) tecnología(s) en los procesos empresariales.
- Limitaciones de financiamiento: Aunque existen alternativas Fintech, muchas MIPyME carecen de recursos para invertir en tecnología(s), y/o desconocen las opciones de financiamiento a su disposición.
- Seguridad de la información: El incremento en el uso de las herramientas digitales, también trae consigo riesgos asociados, como los fraudes, el robo de datos, y/o los ciberataques. Lamentablemente, muchas mipyme carecen de protocolos adecuados de ciberseguridad.
Oportunidades:
- Expansión en los mercados: La digitalización, permite a las mipyme llegar a clientes fuera de su localidad, incluso a nivel internacional. Por ejemplo, artesanos del estado de Oaxaca, comercializan sus productos en Europa y en los Estados Unidos de América, a través de Etsy™, y de las redes sociales.
- Innovación en los modelos de negocio: La tecnología, posibilita el surgimiento de nuevos modelos, como son: Las suscripciones, la economía colaborativa, y/o los servicios basados en plataformas. Un caso sumamente representativo es: “Justo”, supermercado 100% digital, que compite con las grandes cadenas, mediante entregas bajo demanda y de recomendaciones personalizadas mediante la inteligencia artificial (Forbes México, 2023).
- Mejora en la toma de decisiones: Herramientas de los grandes almacenes de datos (Big Data), y de la analítica de datos avanzada, permiten a las empresas, comprender mejor a sus clientes, y optimizar su operación. Restaurantes que utilizan sistemas “Punto de Venta” (POS), pueden analizar patrones de consumo, y ajustar su menú en tiempo real.
- Optimización de procesos internos: Automatización de tareas repetitivas, como la facturación electrónica, la gestión de los inventarios, y/o la atención al cliente mediante chatbots, libera tiempo y recursos para actividades de mayor valor agregado para los clientes.
- Acceso a financiamiento innovador: Las Fintech, han democratizado el acceso a créditos y servicios financieros, permitiendo que más mipyme, accedan a recursos para crecer e innovar.
- Desarrollo de alianzas estratégicas: La colaboración entre las empresas, las universidades, y los gobiernos, puede detonar ecosistemas de innovación, en donde las mipyme accedan a la mentoría, a la tecnología, y a las redes de contacto.
Un ejemplo relevante es el caso de “Kiwi Limón”, Marketplace mexicano para productos orgánicos. “Kiwi Limón”, conecta directamente a productores rurales con los consumidores urbanos a través de una plataforma digital. Gracias a la digitalización, los productores han incrementado sus ingresos en un 60%, eliminado a los intermediarios, y recibiendo pagos electrónicos seguros (Expansión, 2023).
Ejemplos de aplicación actualizados:
- La empresa “Loly in the Sky”: Dedicada a la fabricación de calzado femenino en León, Guanajuato; ha implementado el uso de la inteligencia artificial (IA), para personalizar recomendaciones, y analizar tendencias de moda. Esto les ha permitido optimizar su inventario, y lanzar colecciones de acuerdo con la demanda real del mercado, incrementando su rotación de productos, y reduciendo mermas (El Economista, 2023).
- “Fondeadora”: Es una Fintech mexicana, ofrece cuentas digitales y tarjetas de débito sin comisiones a las pequeñas empresas, y a los emprendedores. A través del análisis de datos, y una app bastante intuitiva, ha permitido a miles de MIPyME gestionar sus finanzas de manera eficiente, y acceder a microcréditos adaptados a su historial transaccional (Forbes México, 2022).
- El restaurante “Peltre” en la Ciudad de México: Transformó su modelo de negocio, al introducir pedidos en línea, pagos electrónicos, menús digitales interactivos, y sistemas de reserva automatizados. Esta digitalización no sólo facilitó el distanciamiento social durante la pandemia de la Covid-19, sino que incrementó la satisfacción de sus clientes; así como su eficiencia operativa.
- En el ámbito rural, la app “TrazApp”: Permite a los pequeños productores agrícolas del estado de Sinaloa, registrar información sobre sus cosechas, y su trazabilidad mediante sus teléfonos inteligentes (smartphones), cumpliendo con las normativas de exportación, y optimizando sus procesos logísticos (Tec Review, 2022).
Conclusión:
La transformación digital es un fenómeno ineludible para las mipyme mexicanas, que desean mantenerse competitivas en el entorno actual. Si bien existen desafíos significativos, las oportunidades que proporciona la digitalización son vastas: El acceso a los mercados globales, la innovación continua, la eficiencia y la resiliencia empresarial. El éxito en este proceso depende de la capacidad de adaptación, el desarrollo de las competencias digitales, y/o el aprovechamiento de las alianzas estratégicas. La Transformación Digital, no es exclusiva de grandes corporativos; las mipyme mexicanas pueden —y deben—, ser protagonistas en esta revolución.
Hasta aquí con esta entrega. La próxima semana continuaremos con la tercera, que tratará los siguientes subtemas “Diagnóstico digital: ¿por dónde empezar?”, “Definición de objetivos y de métricas de éxito”, “Selección de las herramientas tecnológicas adecuadas”, “Plan de implementación y de gestión del cambio”.
Reciban un cordial saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta, y la Riviera Nayarit) Nuevamente, muchas gracias. (Continuará…)
Referencias:
Asociación Fintech México. (2023). Fintech en México: Panorama y tendencias. Recuperado de: https://marketinginsiderreview.com/resultados-reporte-anual-fintech-mexico-2023/ (Consultado en Julio del 2025).
Asociación Mexicana de Venta Online. (2023). Estudio de venta online en México 2023. Recuperado de: https://marketing4ecommerce.mx/el-ecommerce-en-mexico-alcanzo-un-valor-millones-de-pesos/ (Consultado en Julio del 2025).
Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-registro-el-crecimiento-mas-pronunciado-de-ventas-en-linea-en-2023-20240305-0038.html (Consultado en Julio del 2025).
El Economista. (2023). La inteligencia artificial (IA), impulsa a empresas del calzado en Guanajuato. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Industria-del-calzado-mexicano-busca-ser-mas-competitiva-con-implementacion-de-inteligencia-artificial-20240808-0115.html (Consultado en Julio del 2025).
El Financiero. (2022). Café orgánico de Chiapas: Lecciones de digitalización para MIPyME.
Expansión. (2023). Kiwi Limón: Marketplace mexicano que conecta campo y ciudad.
Forbes México. (2022). Fondeadora y las Fintech mexicanas que lideran la Transformación Digital. Recuperado de: https://www.latamfintech.co/articles/fondeadora-ha-establecido-una-alianza-estrategica-con-paymentology-para-llevar-apple-pay-a-mexico (Consultado en Julio del 2025).
Forbes México. (2023). Justo, el supermercado digital mexicano que desafía a las grandes cadenas. Recuperado de: https://www.foodretail.es/retailers/justo-supermercado-digital-mexico_0_1735926415.html (Consultado en Julio del 2025).
García-Murillo, M. & MacInnes, I. (2023). Digital transformation in Latin America: Opportunities and challenges for SME. Journal of Business Research, 156, 113393.
Gartner. (2022). Hyper cycle for digital business capabilities. Recuperado de: https://www.gartner.com/en/documents/4000321 (Consultado en Julio del 2025).
INEGI. (2022). Panorama de las MIPyME en México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/mipyme/ (Consultado en Julio del 2025).
Linz, C.; Müller-Stewens, G. & Zimmermann, A. (2017). Radical business model transformation: Gaining the competitive edge in a disruptive world. USA: Kogan Page Publishers. Libro disponible en librerías y en bibliotecas. https://www.koganpage.com/product/radical-business-model-transformation-9780749471798 (Consultado en Julio del 2025).
Milenio. (2023, enero 23). Panaderías tradicionales de Puebla recurren a la digitalización.
OECD. (2021). Digital transformation in SME: Policies for SME in the digital era. Recuperado de: https://www.oecd.org/publications/digital-transformation-in-smes-8b45614b-en.htm (Consultado en Julio del 2025).
Secretaría de Economía. (2022). MiPyME Digital: Programa de apoyo a la digitalización. Recuperado de: https://www.economia.gob.mx/files/gobmx/dgpe/informe_avance_resultados_2023_2024_proseco.pdf (Consultado en Julio del 2025).
Tec Review. (2022). TrazApp: La app mexicana que impulsa la trazabilidad agrícola.