Legisladores buscan reinserción social de personas en situación de calle

• El Congreso local aprobó una reforma la Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo
🖋 Redacción – PACHUCA
En sesión ordinaria, integrantes de la LXVI Legislatura aprobaron con 19 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones una reforma a la Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo.
Desde tribuna, el legislador Juan Pablo Escalante Urbán (Morena), promovente de la iniciativa, explicó que se pretenden establecer los servicios gubernamentales de asistencia dirigidos a personas en situación de calle que permitan prevenir, atender o reinsertar socialmente a esta población.
ERRADICACIÓN DE LA BRECHA SALARIAL POR RAZONES DE GÉNERO
También se avaló con 25 votos a favor cero en contra y cero abstenciones el dictamen que aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma la Constitución Política del Estado de Hidalgo, emitido por la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.
La legisladora Cynthia Citlali Delgado Mendoza (Morena), promovente de la iniciativa, explicó que la adición propuesta indica que: “las autoridades del estado promoverán que a trabajo igual corresponda salario igual, sin tener en cuenta, sexo, género ni nacionalidad”.
ERRADICACIÓN DE TRABAJOS FORZADOS
Se avaló con 22 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen que aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Estado de Hidalgo, emitido por la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.
El legislador Miguel Ángel Moreno Zamora (Morena), promovente de la iniciativa, indicó que el propósito es fortalecer la protección de los derechos humanos de este grupo poblacional, mediante una redacción más clara y específica que evite cualquier forma de trabajo forzado o actividad que atente contra su dignidad y que ponga en riesgo su salud física o mental.
DERECHOS DE LA JUVENTUD
Se avaló con 24 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen que aprueba la iniciativa que reforma la Constitución Política de Hidalgo, emitido por la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.
La diputada Lizbeth Iraís Ordaz Islas (Morena), promovente de la iniciativa, indicó que el propósito es incorporar la obligación del estado de garantizar las condiciones necesarias para la participación democrática, libre e igualitaria de la juventud; así como su desarrollo político, social, económico, educativo, tecnológico, ambiental y cultural.
RECONOCIMIENTO AL TRABAJO DE COMISIONES
Los legisladores José Luis Rodríguez Higareda, Aldo Meza Hernández, Alma Rosa Elías Paso, Cynthia Citlali Delgado Mendoza, Paloma Barragán Santos, Diana Rangel Zúñiga, Yarabi González Martínez, Arturo Gómez Canales, Lizbeth Iraís Ordaz Islas, Andrés Velázquez Vázquez, Hilda Miranda Miranda (Morena), Claudia Lilia Luna Islas (PAN), Francisco Javier Téllez Sánchez (PT), Mónica Leanett Reyes Martínez y Juana Olivia Alarcón Rivera (Nueva Alianza) propusieron la iniciativa que reforma la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Hidalgo para reconocer la relevancia del trabajo técnico al interior de las comisiones de estudio y dictamen, así como de sesionar al menos una vez al mes.
DISFRUTE PLENO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Las y los diputados Julián Nochebuena Hernández, Andrés Velázquez Vázquez, Yarabi González Martínez, Aldo Meza Hernández, José Luis Rodríguez Higareda, Miguel Ángel Moreno Zamora, Hilda Miranda Miranda, Tania Eréndira Meza Escorza, Alma Rosa Elías Paso, Diana Rangel Zúñiga, Cinthya Citlali Delgado Mendoza, María del Rosario Guerrero Martínez, Arturo Gómez Canales (Morena), Mónica Leanett Reyes Martínez (Nueva Alianza) y Johana Montcerrat Hernández Pérez (PRI) propusieron la iniciativa que modifica la Ley de Imagen Urbana de Hidalgo, mediante la cual se consagra el derecho al disfrute pleno de los espacios públicos, para que el estado genere las garantías individuales y colectivas necesarias, ya que todas las personas pueden utilizar y gozar de manera libre y equitativa de parques, plazas, calles y otros sitios de uso común.
CRITERIOS DE MOVILIDAD, REGISTRO DE AGRESORES Y SEGURIDAD PÚBLICA
Las diputadas Mónica Leanett Reyes Martínez, Juana Olivia Alarcón Rivera (Nueva Alianza) y el diputado Andrés Velázquez Vázquez (Morena) presentaron la iniciativa que modifica la Ley de Movilidad y Transporte para el Estado de Hidalgo, con el propósito de establecer los criterios de movilidad y seguridad vial.
También propusieron la iniciativa que reforma la Ley de Seguridad Pública y la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo, por el que se crea el registro de personas agresoras sexuales, lo cual atiende al objetivo superior de proteger a los grupos más vulnerables.
Además, detallaron la iniciativa que reforma la Constitución Política del Estado de Hidalgo, con el fin de reconocer la participación de la Secretaría de Seguridad Pública, así como de las policías estatales y municipales en las tareas de investigación de delitos.
TRATO DIGNO A INDÍGENAS, ACOSO ESCOLAR Y PROTECCIÓN DE DERECHOS
Las legisladoras Juana Olivia Alarcón Rivera, Mónica Leanett Reyes Martínez (Nueva Alianza) y el legislador Andrés Velázquez Vázquez (Morena) detallaron la iniciativa que reforma la Ley de Educación Superior de Hidalgo, con el fin de reconocer y garantizar la igualdad de trato y oportunidades para las personas hablantes de lenguas indígenas, especialmente en los procesos de titulación.
Asimismo, presentaron la iniciativa que reforma la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Hidalgo, con el propósito de definir de manera expresa el acoso escolar presencial como una forma de violencia escolar y establecer la obligación de las autoridades educativas de emitir protocolos específicos y uniformes que garanticen su prevención, detección, atención, seguimiento y sanción.
También propusieron la iniciativa que modifica la Ley Orgánica del Instituto de Defensoría Pública del Estado de Hidalgo para fortalecer el compromiso institucional con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en procesos jurídicos, particularmente en el ámbito familiar.