Percepción de inseguridad crece en México; alcanza 63.2% de la población

• De acuerdo con la Ensu correspondiente al segundo trimestre de 2025, las ciudades más inseguras del país son Culiacán, Ecatepec, Uruapan, Tapachula y Obregón
🖋 La Verdad Hidalgo
En junio de 2025, 63.2% de la población de 18 años y más residente en 91 áreas urbanas de interés en México consideró que era inseguro vivir en su ciudad, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) correspondiente al segundo trimestre de este año.
El organismo reconoció que esta cifra representa un cambio “estadísticamente significativo” en comparación con marzo (61.9%) de 2025 y junio (59.4%) de 2024.
Detalló además que 16 áreas urbanas de interés presentaron cambios “estadísticamente significativos” frente a marzo de 2025: seis con reducciones y 10 con incrementos.
De acuerdo con la encuesta, en junio de 2025, 68.5% de las mujeres y 56.7% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.
Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán con 90.8%, Ecatepec con 90.7%, Uruapan con 89.5%, Tapachula con 88.1% y Ciudad Obregón con 88%.
En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García con 11%, Piedras Negras con 16.9%, Benito Juárez con 22%, Saltillo con 23.5% y Puerto Vallarta con 27.3%.
Respecto de la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 72.2% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 65.0% en el transporte público, 63.7% en la calle y 57.9% en la carretera.
En junio de 2025, de la población de 18 años y más residente en las áreas urbanas de interés 32.5% consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, mientras que 25.4% refirió que la situación empeorará. En contraste, 16.1% de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 25.1% manifestó que mejorará.
Conforme a los resultados de la Ensu del segundo trimestre de 2025, de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, el primer lugar lo tuvo el consumo de alcohol en las calles con 59.9%, el segundo lugar fueron los robos o asaltos con 50.1%, el tercer lugar figuró la venta o consumo de drogas al alcanzar 41.1%, el cuarto lugar lo ocupó vandalismo en viviendas o negocios con 40.6% seguido por disparos frecuentes con armas con 37.7%.
En materia de corrupción, 13.5% de la población de 18 años y más tuvo contacto con autoridades de seguridad pública. De estas personas, 45.2% declaró haber sufrido al menos un acto de corrupción por parte de estas autoridades.
Asimismo, durante el primer semestre de 2025 se estima que 30.8% de los hogares tuvo como mínimo un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores, extorsión o fraude.