Destinan bolsa de 15 mdp al rescate del Parque Nacional del Chico

• El 25% de esta área natural protegida, lo que equivale a más de 500 hectáreas, ha sido afectado por una plaga de insectos descortezadores
🖋 Miguel Alburquerque – PACHUCA
Autoridades federales, estatales y municipales destinarán 15 millones de pesos al rescate del Parque Nacional del Chico, luego de que una plaga de insectos descortezadores ha afectado al menos 25% de esta área natural protegida, lo que equivale a más de 500 hectáreas.
En conferencia de prensa se dieron a conocer los pormenores del programa elaborado a partir de la contingencia fitosanitaria declarada en noviembre de 2024, un año después de que se reportaron las primeras afectaciones.
La titular de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (Coesbioh), Érika Ortigoza Vázquez, detalló que el gobierno federal aportará 10.5 millones de pesos a través de la Conafor, mientras que a la Semarnath del gobierno estatal le corresponden 3 millones y al ayuntamiento de Mineral del Chico cerca de 1.3 millones de pesos.
De acuerdo con la funcionaria, las acciones que se llevan a cabo para rescatar el bosque están alineadas a la NOM-019/SEMARNAT/2017, que establece cómo debe realizarse el derribo, el troceo, el descortezado, la sierra, el asperjado y el astillado de los árboles afectados por la plaga.
Además, destacó que estas actividades con reforzadas con vuelos de drones para detectar ejemplares dañados.
Ortigoza Vázquez informó que el Parque Nacional del Chico tiene una superficie de 2 mil 739 hectáreas, 60% de las cuales están pobladas de oyamel, una especie que contribuye a la recarga de mantos acuíferos en beneficio de diversos municipios de Hidalgo y que hoy está en riesgo ante la sobrepoblación de los insectos Scolytus, Pityophthorus y Pseudohylesinus.
“Ahí están haciendo todo este trabajo, por llamarlo así, de estar comiendo en todos sus momentos, viviendo en el árbol, habitando, colonizando el árbol. Esto no sería grave porque ellos existen endémicamente; es decir, son pobladores del bosque, ese es su hábitat, el hábitat en su árbol.
“Sin embargo, diferentes factores generan este nicho de oportunidad para ellos, para que, por sequías calientes, por cambio climático, por estrés hídrico, incluso por actividades humanas, tengamos todos los contextos para que esto de vuelva plaga, para que esta sana población vaya creciendo a un paso acelerado”, comentó.
Ortigoza dijo que los insectos “no son los malos de la historia”, sino una parte de la fauna que habita el bosque y por diferentes factores se convierte en plaga.






