Presentó IEEH libro sobre derechos de los pueblos indígenas en América Latina
En actividad virtual fueron enlistados los retos y las deudas históricas que la sociedad tiene hacia este sector poblacional
Redacción – PACHUCA
Durante la presentación virtual del libro “La tutela de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas en América Latina”, realizada por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en coordinación con la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente (Renacedi), fueron enlistados los retos y las deudas históricas que la sociedad tiene hacia este sector poblacional.
Como panelistas participaron la consejera del Instituto Electoral del Estado de Querétaro y coordinadora del libro, Gema Nayeli Morales Martínez; María Pérez Cepeda, consejera del Instituto Electoral del Estado de Querétaro; Claudia Arlet Espino, vocera presidenta de la Renacedi; María del Mar Trejo Pérez, consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán; Irma Ramírez Cruz, consejera del Instituto Estatal Electoral de Michoacán y también coordinadora del libro, y Carmelita Sibaja Ochoa, consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.
Como moderador fungió el Consejero Electoral del IEEH Christian Uziel García Reyes.
La primera participación fue de Gema Nayeli Morales Martínez, quien compartió los procesos que llevaron a concretar la investigación de dicha obra y destacó que las comunidades indígenas aportan conocimientos milenarios en diversos ámbitos, y por ello es importante visibilizar sus contextos y atender sus peticiones para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, en este caso los político-electorales.
Posteriormente, María Pérez Cepeda habló sobre la participación y representación de las personas indígenas, así como la necesidad de regular su postulación y acceso a cargos de elección popular para fortalecer las minorías. Consideró que existe un desafío más importante que la participación y representación, el cual es la elección de auténticos representantes que generen estrategias de comunicación, transparencia y rendición de cuentas.
En su oportunidad, María del Mar Trejo, manifestó que no existe un movimiento étnico amplio, por ello es imperante construir desde lo local, lo cual también debe ser prioridad para las instituciones en México, entre ellas los Oples, que están obligados a tener mayor cercanía con este grupo etario.
Por su parte, Irma Ramírez Cruz narró que en el mencionado libro se reunieron tanto inquietudes como falta de experiencias. Reconoció que en el tema aún falta mucho por hacer y aunque el libro es un primer ejercicio existen retos importantes como el derecho a la consulta libre, el autogobierno y la obligatoriedad de los gobiernos a postular a las personas indígenas.
Finalmente, Carmelita Sibaja Ochoa profundizó en el contexto de lo que ha sido el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas en México sobre esa plurinacionalidad, su autonomía y libre determinación. Citó que Oaxaca es un referente obligado, ya que en este estado se concentra una mayor cantidad de lenguas indígenas, pues 67 por ciento de su población se autoadscribe como tal.
El consejero electoral Augusto Hernández Abogado, en su calidad de presidente de la Comisión Especial de Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas del IEEH, aseguró que ese libro brinda un importante documental que sirve como referente para profundizar en una serie de temas en torno a los abordados en la actividad virtual, mientras que el consejero Christian Uziel García Reyes abrió espacio a la etapa de preguntas y respuestas que realizó el público en las diversas plataformas digitales.