Salud

Presume SSH sistema “sensible y robusto” para la detección de tosferina

Especialistas de la institución están capacitados para distinguir entre esta enfermedad y otros padecimientos que presentan síntomas similares


🖋 Redacción – PACHUCA

La Secretaría de Salud estatal (SSH) aseguró que Hidalgo cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica “sensible y robusto” que permite la detección y el control de la tosferina y el síndrome coqueluchoide (cuadro parecido a la tosferina) de manera efectiva y oportuna.

Aunque uno de los síntomas más distintivos de la tosferina es la tos quintosa, comúnmente conocida como “canto de gallo”, este sistema de vigilancia incrementa la sensibilidad en el diagnóstico sindromático (pruebas que facilitan obtener los resultados en un tiempo clínicamente rápido).

Esto permite identificar casos que podrían confundirse con otros padecimientos, como bronquiolitis, bronquitis, neumonía, bronconeumonía, laringotraqueítis, laringotraqueobronquitis, asma bronquial y/o la presencia de cuerpos extraños en el tracto respiratorio.

“Gracias a las estrategias que desarrolla la SSH, como cabeza del sector salud, este sistema de vigilancia epidemiológica refuerza la capacidad del estado para identificar, tratar y prevenir, de manera particular, los casos de tosferina”, resaltó la institución.

Agregó que con ello se contribuye a la protección de la población, en especial de los grupos más vulnerables a la tosferina, como los menores de un año de edad, con una incidencia de 80 a 90% en personas no vacunadas.

La SSH confirmó que hasta el corte de la semana epidemiológica 9 han sido confirmados 12 casos de esta enfermedad (siete mujeres y cinco hombres) en los municipios de Acaxochitlán, Ajacuba, Atitalaquia, Tezontepec de Aldama, Tizayuca, Tula, Tulancingo y Mineral de la Reforma.

La tosferina o tos convulsiva es una infección bacterial altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable. El agente causal es la bacteria bordetella pertussis.

La transmisión se genera por contacto directo con secreciones respiratorias de personas infectadas, lo que facilita su propagación en entornos cercanos. su periodo de incubación oscila entre seis y 20 días, mientras que el cuadro clínico puede persistir desde siete días hasta seis u ocho semanas.

Si no se trata adecuadamente y de manera oportuna, la tosferina puede ser mortal, alertó la SSH.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!