Realiza IEEH conversatorio “Las lenguas indígenas: nuestra raíz”

• En 1930, el 16% de la población mexicana mayor de cinco años hablaba una lengua indígena, cifra que hoy se ha reducido a 6.2%: investigadora de la UAEH
Redacción – PACHUCA
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) llevó a cabo el conversatorio “Las lenguas indígenas: nuestra raíz”, con el objetivo de favorecer el intercambio de ideas que sensibilicen respecto del reconocimiento de las lenguas maternas en la comunicación existente entre integrantes de los pueblos y comunidades indígenas.
La consejera presidenta temporal, Ariadna González Morales, precisó que este día cobra especial relevancia no sólo en el contexto nacional, sino en particular para la autoridad electoral, en virtud de que desde hace algunos años ha tratado de permear la perspectiva intercultural en todas las actividades que se llevan a cabo.
González Morales dio la bienvenida a las comentaristas, dos mujeres indígenas con una destacable trayectoria profesional en la entidad, pues son portadoras, defensoras y difusoras de la cultura indígena desde la academia y la traducción: María Félix Quezada Ramírez, coordinadora del doctorado en estudios de población de la UAEH, y Mauricia Hernández Nochebuena, quien se desempeña como apoyo técnico pedagógico en el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI) de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH).
Afirmó que se debe reconocer la importancia que tienen las distintas variantes de los pueblos originarios que están en territorio mexicano, y que la conmemoración de este día es una alerta que todas las instituciones del Estado mexicano deben atender. La consejera presidenta mencionó que conmemorar esta fecha permite promover la importancia de la diversidad lingüística y la cultura para lograr sociedades más justas e inclusivas, ya que las lenguas maternas son una expresión de cosmovisión de los sentires y pensamientos de los pueblos originarios.
Por su parte, el consejero Guillermo Corrales Galván realizó la presentación de las invitadas, y dio lectura de sus semblanzas curriculares. Asimismo, participaron como moderadores del conversatorio la consejera electoral Miriam Saray Pacheco Martínez y el consejero electoral Christian Uziel García Reyes.
Durante su participación, la consejera Pacheco Martínez destacó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay 362 mil 629 personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena, 234 mil 400 hablan náhuatl, 120 mil 492 hablan otomí, mientras que 1,656 hablan tepehua, poco menos de mil personas hablan totonaco, y con estos datos abrió la conversación planteando la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna.
Hernández Nochebuena precisó que en este país multidiverso y multilingüístico existen 68 lenguas que constituyen el patrimonio cultural del país, y conmemorar este día es una manera de reivindicarlos, ya que desde hace más de 500 años han estado rezagados en un régimen de discriminación y marginación.
Dijo que ser hablante a veces pareciera no representar motivo de orgullo, sino de vergüenza, cuando debería ser lo opuesto debido al origen y la identidad que dan el sentido de ser mexicanas y mexicanos, por lo que calificó como importante que instituciones como el IEEH reconozcan a las lenguas maternas.
María Félix Quezada destacó que, en 1930, el 16% de la población mexicana mayor de cinco años hablaba una lengua indígena, cifra que hoy se ha reducido a 6.2%. Además, destacó que existe un proceso de envejecimiento de sus hablantes, que es de alrededor de 35 años, por lo que muchas lenguas se han extinguido y otras están en ese proceso.






