PolíticaSociedad

Realiza IEEH conversatorio sobre votantes con discapacidad

Lenguaje de señas y subtítulos en campañas de promoción del voto, mamparas especiales y plantilla Braille, avances en Hidalgo: Martínez Ballesteros


Redacción – PACHUCA

El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) desarrolló el primer conversatorio denominado “Experiencias de las instituciones electorales en el acceso de personas con discapacidad al ejercicio del sufragio”, como parte de los “Encuentros virtuales: personas con discapacidad, construyendo acciones para su postulación y acceso efectivo a los cargos públicos”.

El consejero electoral Francisco Martínez Ballesteros, integrante de la Comisión Permanente Equidad de Género y Participación Ciudadana, dio el mensaje de bienvenida a cada participante y explicó que uno de los ejes fundamentales en la participación electoral de las personas con discapacidad es la garantía del ejercicio del voto en un ambiente inclusivo y libre de discriminación.

Por ello, señaló, se han adoptado medidas como el lenguaje de señas y subtítulos en campañas de promoción del voto, las mamparas especiales y la plantilla Braille, pero destacó que también existen nuevas áreas de oportunidad, por tanto, adelantó la utilidad del conversatorio para seguir con acciones en favor de este sector de la población.

Durante su intervención, la consejera Blanca Estela Tolentino Soto, integrante de la misma comisión, explicó que para los institutos electorales existe el reto de poner en marcha premisas para garantizar los derechos y obligaciones que se otorgan a diversos actores y estos espacios permiten analizar el cumulo de retos, por lo que se dijo segura de que gracias al foro existirá la socialización de experiencias que beneficien a grupos minoritarios que han tenido poca visibilidad.

Como panelista participó Flor Sugey López Gamboa, encargada de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE), quien señaló que la democracia sin inclusión no es democracia. Ante el nuevo panorama que trajo a la vida electoral la enfermedad Covid-19, indicó que se han desarrollado protocolos para cuidar la salud de funcionarios de casilla, así como de quienes van a emitir su voto, lo que es una garantía de protección del contagio, con lo que, adelantó, se prevé la participación ciudadana en próximos comicios.

María del Mar Trejo Pérez, consejera del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Yucatán, expuso que escuchar las necesidades, inquietudes, dudas y aportaciones de las PcD es una obligación de los institutos electorales para garantizar sus derechos político electorales.

Mientras que Chikara Yanome Toda, consejero del OPLE de Baja California Sur, reconoció avances basados en casos pragmáticos, pero dijo que aún existen retos por superar, como la falta de accesibilidad en la ubicación de casillas durante las jornadas electorales en el país, la inclusión de consejeros electorales en los consejos distritales y municipales, entre otros.

Carolina del Ángel Cruz, consejera electoral del OPLE de la Ciudad de México, celebró que existan foros donde se visibiliza a quienes la colectividad se niega a ver, pues ante las leyes en México todos somos iguales y tenemos derechos, pero en la práctica no siempre es así; recordó que cualquier persona está ante el riesgo de alguna discapacidad, por lo que es importante concientizar sobre el tema y no discriminar.

Finalmente, Griselda Beatriz Rangel Juárez, consejera del OPLE Jalisco, manifestó que el problema en México no es la discapacidad, sino la discriminación.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!