Política

Realizó IEEH conversatorio sobre usurpación de identidad indígena

Las comunidades, no los partidos políticos, deberían ser la vía para la postulación de personas originarias a cargos de elección popular, coincidieron los participantes en la actividad


Redacción – PACHUCA

El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) desarrolló la tercera de siete actividades del ciclo organizado en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas: el conversatorio “Usurpación de identidad indígena. Retos y desafíos del estándar de adscripción calificada en las candidaturas indígenas en la representación política del Proceso Electoral 2020-2021”.

El consejero electoral Augusto Hernández Abogado, presidente de la Comisión Especial de Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas, dio la bienvenida a la moderadora de la actividad, Olga Montúfar Contreras, presidenta de la red Punto Focal de América Latina y el Caribe para las Personas Indígenas con Discapacidad.

La primera participante del conversatorio, Marina Martha López Santiago, encargada del despacho de Defensoría Pública para Pueblos y Comunidades Indígenas en Chiapas, recordó el caso de Baja California, en el que una diputada aspiraba a la reelección y para acreditar su autoadscripción presentó un documento firmado por dos personas de una comunidad, pero el resto de la comunidad no la respaldó e impugnó el documento, logrando que perdiera la candidatura horas antes de la jornada electoral.

Otro caso que se mencionó fue el de un candidato a diputado federal en San Luis Potosí, quien acreditó su autoadscripción calificada mediante una constancia expedida por el comisariado ejidal. Tras una impugnación que argumentó diversos puntos, en el órgano jurisdiccional se acreditó que el candidato hablaba y escribía en lengua indígena y que había llevado a cabo actividades en la comunidad, por lo cual quedó firme su candidatura.

En el conversatorio también participó Juan Gabriel Méndez López, abogado comunitario del pueblo, originario de Chiapas, quien reconoció en el IEEH la prioridad y seguimiento de procesos que reivindican los derechos de los pueblos indígenas. Sobre el tema de usurpación, cuestionó quién debe avalar la adscripción calificada y se dijo convencido de que una institución no debe ser quien lo haga, sino las autoridades comunitarias.

Araceli Burguete Cal y Mayor, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) sureste, afirmó que la mayor debilidad en la acción afirmativa indígena es la llamada autoadscripción calificada. Consideró necesaria una consulta nacional para acordar nuevos criterios, culturalemente pertinentes a los distritos, que valide la pertenencia efectiva a un pueblo indígena de una o un aspirante a una candidatura.

Por otro lado, planteó una reforma al artículo 14 de la Constitución y a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, pues, dijo, es conveniente que la acción afirmativa indígena transite hacia un reconocimiento legal, incorporando un capítulo en materia de representación política indígena en la ley electoral nacional.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, los participantes coincidieron en que el reto de la autoadscripción calificada es que los cargos a elegir sean ocupados por personas verdaderamente indígenas para dejar atrás la usurpación, así como cuáles deben ser las autoridades que reconozcan o avalen la pertenencia a una comunidad indígena. Subrayaron que los partidos políticos deben dejar de ser la vía de postulación de personas indígenas, quienes deberían ser postulados por las propias comunidades.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!