La Educación 5.0 para la segunda década del siglo XXI (parte 7)

“La vida debe ser una incesante educación”: Gustave Flaubert. “Yo no compito con nadie, porque donde hay calidad, no hay competencia”: Vox populi
🖋 David Moisés Terán Pérez *
Buenos días estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada, les deseo que tengan un grandioso, extraordinario, hermoso, único, genial y muy productivo martes para todas(os). Saludos cordiales. Este día continuaremos con el tema “La Educación 5.0 para la segunda década del siglo XXI” y desarrollaremos contenido para el tema “Implementación práctica en instituciones educativas”. En esta ocasión veremos los cuatro subtemas que conforman el tema, y que son:
- Adaptación de currículos y programas académicos.
- Alianzas entre instituciones y empresas.
- Metodologías ágiles en la gestión educativa.
- Ejemplos de instituciones pioneras en Educación 5.0.
LA ADAPTACIÓN DE LOS CURRÍCULOS Y DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS EN LA ERA DE LA EDUCACIÓN 5.0
En la Educación 5.0, los currículos y los programas académicos deben adaptarse para responder a las demandas de un mundo cada vez más tecnológico e interconectado, al tiempo que promueven el desarrollo integral del estudiante. La personalización del aprendizaje, la inclusión de habilidades socioemocionales, y la formación en competencias digitales son pilares fundamentales para dicha transformación. Según Goleman (1995), la inclusión de habilidades como la inteligencia emocional en los programas académicos no solamente fomenta un mejor desempeño individual, sino que también mejora el ambiente de aprendizaje colectivo.
Un ejemplo clave de esta adaptación es el caso de Finlandia, reconocido por su modelo educativo innovador. En este país, los programas académicos han migrado hacia el aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes abordan problemas del mundo real que requieren conocimientos interdisciplinares (Sahlberg, 2015).
Este enfoque no sólo enseña habilidades técnicas, sino también la resolución de problemas, y la colaboración, aspectos que son esenciales en el marco de la Educación 5.0. A nivel universitario, instituciones como el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han integrado en sus currículos cursos de aprendizaje automático, ética de la inteligencia artificial y su sostenibilidad, mostrando cómo los programas pueden abordar tanto las necesidades técnicas, como los desafíos éticos y globales (MIT Open Learning, 2024).
La integración tecnológica en los currículos no se limita a la programación y/o al manejo de software, sino que abarca también el uso de herramientas como la realidad virtual (RV), y la realidad aumentada (RA). Según Pearson Latam (2024), estas tecnologías están transformando el aprendizaje de materias como Historia y Biología, permitiendo a los estudiantes explorar mundos virtuales e interactuar con modelos tridimensionales de manera inmersiva. Por ejemplo, en España, el proyecto “Google Expeditions”, está llevando experiencias de aprendizaje inmersivo a las aulas, lo que demuestra la importancia de incluir herramientas innovadoras en los programas académicos actuales.
La adaptación curricular no solamente implica agregar tecnologías, sino también desarrollar competencias blandas, como el liderazgo y la empatía, que preparen a los estudiantes para un mundo laboral en constante cambio. Según un informe de la UNESCO (2022), las instituciones educativas deben rediseñar sus programas para fomentar la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo, habilidades cada vez más demandadas en el mercado laboral globalizado.
LAS ALIANZAS ENTRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LAS EMPRESAS, COMO MOTOR DEL VERDADERO CAMBIO EDUCATIVO
Uno de los elementos clave en la implementación de la Educación 5.0 es la colaboración entre las instituciones educativas y el sector productivo. Estas alianzas permiten que los programas académicos se alineen con las necesidades reales del mercado laboral, garantizando que los estudiantes no solamente adquieran conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas.
Un ejemplo destacado es el modelo de formación dual en Alemania, donde los estudiantes combinan el aprendizaje en el aula con la experiencia laboral en las empresas. Este modelo ha sido adaptado en diversos países, como México, a través del programa: “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que busca conectar a los jóvenes con oportunidades laborales mientras estudian (CONALEP, 2023). Según estudios del Banco Mundial (2023), este tipo de colaboración reduce las tasas de desempleo juvenil, y mejora la transición de los estudiantes al mercado laboral.
En América Latina, la alianza entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Google™, ha sido un ejemplo significativo. Juntos desarrollaron un programa de certificación en tecnologías digitales y en análisis de datos, lo que permite a los estudiantes obtener credenciales reconocidas internacionalmente (Google News, 2023). Estas iniciativas muestran cómo las empresas pueden complementar la formación académica con recursos y conocimientos especializados.
Otro caso de éxito es el programa “Amazon Future Engineer”, implementado en los Estados Unidos de América, que ofrece becas, talleres y recursos educativos para fomentar el aprendizaje de las ciencias de la computación en escuelas y en universidades (Amazon, 2024). Este modelo ha servido de inspiración para proyectos similares en Europa y en América Latina, demostrando cómo las grandes empresas tecnológicas pueden contribuir a cerrar la brecha de habilidades digitales.
Además, las alianzas entre las empresas y las universidades han impulsado la investigación y el desarrollo de innovaciones educativas. Por ejemplo, la colaboración entre IBM™ y varias universidades a nivel global, ha llevado al diseño de programas académicos enfocados en la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad, con acceso a laboratorios y a herramientas especializadas proporcionadas por la empresa (IBM News, 2023). Estas colaboraciones no sólo benefician a los estudiantes, sino también al sector privado, que obtiene talento calificado para sus necesidades específicas.
Finalmente, la Educación 5.0 también fomenta alianzas que promueven la responsabilidad social. Un caso destacado es el programa “Educate Girls” en la India, donde empresas, ONG, e instituciones educativas trabajan juntas para garantizar que las niñas de comunidades rurales accedan a la educación (Educate Girls, 2024). Este tipo de iniciativas demuestra cómo las alianzas pueden extender el impacto educativo positivo más allá del aula, contribuyendo al desarrollo social y económico.
PRIMERAS CONCLUSIONES
La implementación práctica de la Educación 5.0 requiere una transformación integral de los currículos y de los programas académicos, así como alianzas sólidas entre instituciones educativas y empresas. Estos cambios permiten no solamente preparar a los estudiantes para los desafíos técnicos y emocionales del siglo XXI, sino también generar un impacto positivo en la sociedad. Al adoptar enfoques innovadores y colaborativos, las instituciones pueden liderar la transición hacia un modelo educativo más inclusivo, sostenible, y sumamente efectivo.
METODOLOGÍAS ÁGILES EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
Las metodologías ágiles, originalmente desarrolladas para proyectos de software, están revolucionando la forma en que se gestiona la educación. Su flexibilidad, enfoque colaborativo y capacidad para adaptarse a cambios hacen que sean herramientas ideales para implementar en la gestión educativa, sobre todo en el marco de la Educación 5.0. Estas metodologías permiten a las instituciones educativas de cualquier nivel educativo (básico, medio superior y superior), ser más dinámicas y centrarse en las necesidades de los estudiantes.
- ¿Qué son las metodologías ágiles, y por qué son útiles en educación? Las metodologías ágiles, como Scrum™ y Kanban™, se basan en principios como la iteración continua, la colaboración, y la cooperación entre los equipos de trabajo, así como con la entrega incremental de valor. En el ámbito educativo, estas metodologías ayudan a diseñar programas académicos, evaluar aprendizajes, y gestionar proyectos de innovación pedagógica/andragógica (recordemos que la andragogía se encarga de atender las necesidades de aprendizaje en los adultos). Según Beck, et. al. (2001), uno de los principios del manifiesto ágil es priorizar a las personas sobre los procesos, lo cual encaja con el enfoque humanista de la Educación 5.0. Por ejemplo, el uso de Scrum™ en escuelas permite a los docentes trabajar en sprints (períodos cortos de tiempo) para desarrollar actividades pedagógicas, evaluarlas y ajustarlas en función de los resultados obtenidos. Esto fomenta una realimentación constante entre los estudiantes y los docentes, permitiendo un aprendizaje personalizado (Rodríguez, et. al., 2023).
- Implementación de Kanban™ en la gestión de proyectos educativos: El método Kanban™, que utiliza tableros visuales para gestionar tareas, es particularmente útil para la planificación y para la ejecución de los programas escolares. En este modelo, las tareas se dividen en categorías como: “Por hacer”, “En progreso”, y “Completadas”. En las instituciones educativas, esto puede ser aplicado para coordinar proyectos interdisciplinares, organizar actividades extracurriculares, y monitorear el progreso de los estudiantes. Un ejemplo práctico es el Colegio Monterrosa en España, que implementó Kanban™ en su programa de educación secundaria. A través de este enfoque, los estudiantes podían visualizar sus tareas pendientes, y colaborar en equipo para completarlas, lo que aumentó su compromiso y mejoró el rendimiento académico (Díaz Gómez & Gálvez, 2023).
- Design Thinking™ como herramienta de innovación pedagógica/andragógica: En la práctica, el Design Thinking™, aunque no es exclusivamente una metodología ágil, comparte varios principios con éstas. Esta técnica se utiliza para resolver problemas educativos mediante la empatía, la generación de ideas, y la creación de prototipos. Universidades como Stanford, han liderado el uso del Design Thinking™, para diseñar experiencias de aprendizaje personalizadas. Por ejemplo, el programa “d.school®” de Stanford, ha permitido que los docentes desarrollen currículos que integren la tecnología con el aprendizaje emocional (Brown, 2022).
- Retos en la implementación de metodologías ágiles: Si bien las metodologías ágiles ofrecen múltiples beneficios, su implementación en la educación presenta importantes y singulares retos, como la resistencia al cambio por parte de los docentes y la falta de capacitación adecuada. Según un informe de la UNESCO (2022), el éxito de estas metodologías depende en gran medida del compromiso de los líderes educativos, para formar a los equipos, y establecer un entorno de colaboración y de cooperación.
EJEMPLOS DE INSTITUCIONES PIONERAS EN LA EDUCACIÓN 5.0
Diversas instituciones alrededor del mundo, ya están liderando la transición hacia la Educación 5.0, integrando tecnología, sostenibilidad y humanismo en sus modelos educativos. A continuación, se describen algunos ejemplos destacados:
- Oulu University of Applied Sciences (Finlandia): Oulu es una de las universidades pioneras en Europa, en la integración de la tecnología y de la sostenibilidad en todos sus programas académicos. Han adoptado un enfoque basado en proyectos en el que los estudiantes trabajan en problemas reales proporcionados por empresas locales. Esto no solamente fomenta el aprendizaje aplicado, sino que también fortalece la relación entre la Universidad y el mercado laboral (Sahlberg, 2015). Por ejemplo, en su programa “Smart Campus”, los estudiantes desarrollaron soluciones de energía sostenible para el campus, utilizando inteligencia artificial y sensores de la Internet de las Cosas (IOT). Esta iniciativa no solamente mejoró la infraestructura universitaria, sino que también preparó a los estudiantes para trabajar en sectores tecnológicos emergentes.
- Minerva Schools at KGI (Estados Unidos de América): Minerva Schools ha revolucionado la educación superior con su modelo 100% en línea, basado en aprendizaje activo. Los estudiantes participan en clases interactivas que priorizan la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Según Johnson (2023), este modelo rompe con las prácticas tradicionales al eliminar las clases magistrales, y fomentar un aprendizaje más dinámico. Además, Minerva Schools at KGI, incluye un componente global en su programa: Los estudiantes viven en diferentes ciudades del mundo durante sus cuatro años de estudio, exponiéndose a diversos contextos culturales, y desarrollando habilidades globales.
- El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México): El Tecnológico de Monterrey (ITESM), ha sido un referente en América Latina por su modelo educativo TEC21®, que combina el aprendizaje basado en retos, el uso de tecnología avanzada, y la colaboración con las empresas. A través de este modelo, los estudiantes trabajan en proyectos reales proporcionados por empresas como IBM™, lo que les permite adquirir experiencia práctica desde el primer semestre (TEC de Monterrey, 2024). Un caso notable es el programa de los “Laboratorios de Innovación”, en donde los estudiantes de Ingeniería, desarrollaron prototipos de dispositivos médicos utilizando impresión 3D. Estos proyectos no sólo les dieron experiencia práctica, sino que también resolvieron problemas reales del sector salud.
- Tokyo Institute of Technology (Japón): El Tokyo Institute of Technology, se ha destacado por su enfoque en la sostenibilidad y en la inteligencia artificial en la educación. Su programa “AI for Sustainable Development”, permite a los estudiantes trabajar en proyectos que combinan la tecnología con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según Yamamoto (2024), estos programas no únicamente capacitan a los estudiantes en habilidades técnicas, sino que también los concientizan sobre la importancia del desarrollo sostenible. En un ejemplo reciente, los estudiantes desarrollaron un sistema de monitoreo para granjas urbanas utilizando drones y análisis de datos en tiempo real. Este proyecto no sólo benefició a la comunidad local, sino que también demostró cómo la tecnología puede ser utilizada para abordar problemas sociales.
SEGUNDAS CONCLUSIONES
La implementación de metodologías ágiles, y los citados ejemplos de instituciones pioneras en la Educación 5.0; demuestran cómo las instituciones educativas pueden adaptarse a los desafíos del siglo XXI. Las metodologías ágiles como Scrum™, Kanban™ y Design Thinking™, permiten una gestión más flexible y eficiente; mientras que las instituciones que lideran este cambio, muestran cómo integrar tecnología, sostenibilidad y humanismo en los programas académicos. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas, depende del compromiso de los docentes y de los líderes educativos, así como de la colaboración con empresas y con sus comunidades.
Hasta aquí, con esta séptima entrega, de este interesante, importante, disruptivo, y relevante tema. La próxima semana, continuaremos con la octava entrega de la saga, que desarrollará contenido para el tema “Los retos y las oportunidades de la Educación 5.0“, que sí continuarán marcando una sustancial diferencia con el modelo tradicional de la educación. Además, como ya es nuestra semanal y sana costumbre: Reciban un muy cordial saludo desde la siempre hermosa, imponente, perfecta, y sin igual Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Muchas gracias. (Continuará…)
Referencias:
Beck, K.; Beedle, M.; Van Bennekum, A., et. al., (2001). Manifesto for agile software development. Recuperado de https://agilemanifesto.org (Consultado en Noviembre del 2024).
Brown, T. (2022). Change by design: How design thinking creates new alternatives for business and society. USA: Harper Business.
CONALEP. (2023). Modelo de formación dual en México. Recuperado de: https://www.conalep.edu.mx (Consultado en Noviembre del 2024).
Díaz Gómez, F. & Gálvez, L. (2023). Implementación de metodologías ágiles en la educación secundaria. Revista Española de Educación, 45(2), p.p. 85-101.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. USA: Bantam Books.
Johnson, L. (2023). The Minerva model: Rethinking higher education. Journal of Innovative Learning, 12(1), p.p. 34-48.
MIT Open Learning. (2024). Ethics and AI in education. Recuperado de: https://openlearning.mit.edu (Consultado en Noviembre del 2024).
Pearson Latam. (2024). Tendencias en tecnología educativa. Recuperado de: https://blog.pearsonlatam.com (Consultado en Noviembre del 2024).
Rodríguez, P., et. al., (2023). Scrum en la educación: Transformación pedagógica. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 8(3), 120-137.
Sahlberg, P. (2015). Finnish lessons: What can the world learn from educational change in Finland? Teachers College Press.
TEC de Monterrey. (2024). Modelo TEC21: Innovación educativa para el futuro. Recuperado de https://tec.mx (Consultado en Noviembre del 2024).
UNESCO. (2022). Replanteando el futuro de la educación: Un contrato social para la educación global. París: UNESCO.
World Bank. (2023). Youth employment in Latin America: Challenges and opportunities. Recuperado de: https://www.worldbank.org (Consultado en Noviembre del 2024).
Yamamoto, K. (2024). AI for sustainable development: The role of technology in addressing global challenges. Tokyo Institute of Technology Research Papers, 29(4), p.p. 200-215.