Salud

Urge educar sobre autocuidado y salud, advierte titular de la SSH

Las “pandemias de enfermedades no transmisibles”, como diabetes y obesidad, implican a largo plazo un mayor impacto social y económico que, por ejemplo, la de Covid_19


La Verdad Hidalgo – PACHUCA

El titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Benítez Herrera, lamentó que los logros y premios obtenidos por el sector en la atención de enfermedades reflejen el alto número de pacientes que presentan padecimientos como diabetes, obesidad o incluso enfermedades renales.

“Eso indica que no fuimos capaces de prevenirlos a tiempo”, reconoció el funcionario al inaugurar el curso-taller sobre atención primaria y cronicidad “Rediseñando los modelos de atención para el paciente crónico”, que se lleva a cabo en Pachuca.

El secretario consideró “urgente” trabajar de manera coordinada con otras instancias, como la educativa, para diseñar un modelo obligatorio en el nivel básico dirigido a educar y permear en los menores la semilla del autocuidado y la salud, difundiendo un nuevo concepto de civismo sanitario y alfabetización de salud.

Benítez Herrera destacó que el primer paso ya lo dio la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, ubicada en Tenango de Doria, donde a iniciativa del propio rector ya se analiza la creación de una nueva carrera intercultural y bilingüe de médicos cirujanos que deberán permanecer en su lugar de origen para la atención de la población de los pueblos originarios con total respeto a sus usos y costumbres.

“La apuesta para acabar con uno de los problemas más graves de salud en México debe sustentarse en la atención primaria, el manejo coordinado y la medicina integrada, pues el problema no se resolverá con la construcción de más hospitales, sino corrigiendo la educación y promoción en salud además de la prevención de enfermedades”, expresó.

El subsecretario de Prestación de Servicios de la SSH, José Domingo Casillas, dijo que las “pandemias de enfermedades no transmisibles” implican a largo plazo un mayor impacto social y económico que, por ejemplo, la de Covid-19, pues tan sólo en México 70% de la población presenta obesidad y aún no se ha dimensionado lo que ello implicará en un futuro para el sistema de salud.

Por ello, coincidió en la necesidad de redireccionar las políticas públicas en materia de salud y abordar la carga de las enfermedades no transmisibles mediante una atención integrada y primaria

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!