Sociedad

Presentan Xantolo Mágico y Festividades de Día de Muertos 2019

Se espera un millón de turistas y visitantes, con una derrama económica de alrededor de 400 mdp

Redacción – PACHUCA

Una de las fechas más importantes en nuestro país, que muestra nuestra cultura y tradición, es la celebración del Día de Muertos, en la que México se luce ante el mundo exhibiendo su gran variedad gastronómica y llena de arte al crear hermosos altares con cempasúchil y platillos típicos de cada región,

Por ello, a través de la Secretaría de Turismo estatal se dio a conocer en conferencia de prensa los pormenores del Xantolo Mágico y  las Festividades de Día de Muertos en el auditorio Gota de Plata, donde se contó con la participación de los municipios de El Arenal, San Agustín Tlaxiaca, Jacala, Pachuca, Progreso, Tepeji del Rio, Tula de Allende, Tianguistenco, Mixquiahuala, Tlahuelilpan, Actopan, Jaltocan, Atlapexco, San Felipe Orizatlán, Calnali, Yahualica, Huejutla, Santiago de Anaya y Acaxochitlán.

Mantener vivas nuestras tradiciones es importante. Y muestra de ello es que en Hidalgo todos los municipios que lo conforman siguen nutriendo esta magnífica celebración llena de magia, colores y sabores.

“Este festejo sin duda atrae la atención de turistas tanto nacionales como extranjeros, quienes se ven atraídos por las diversas actividades que hay durante la ceremonia, como son las danzas, las hermosas ofrendas y ceremonias que se organizan con amor para los difuntos”, mencionó el secretario de Turismo, Eduardo Baños.  

Dijo que se espera la afluencia de más de un millón de turistas y visitantes, con una derrama económica de alrededor de 400 millones de pesos.

“Queremos que todos los viajeros, tanto nacionales como extranjeros, se aventuren a vivir nuestra celebración más tradicional y famosa por su extensión. El Xantolo o Mijkailhuitl es una de las tradiciones más importantes de la Huasteca, ya que conserva los rasgos más importantes de nuestra tradición prehispánica”, explicó el servidor.

El Xantolo comienza desde el 30 de junio con el sembradío de la flor de cempasúchil y la compra de animales de engorda (gallinas, pollos, guajolotes y cerdos) que serán ofrendados a los difuntos a partir del 30 de octubre. Culmina hasta el 30 de noviembre, entre danzas, desfiles, catrinas y ceremonias.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!