Recordando a Anna Jarvis, la creadora del Día de las Madres

• La historia de esta celebración tiene sus raíces en el trabajo filantrópico de la madre de Anna, llamada Ana María
🖋 Verónica Bracho Alburquerque *
Hoy quiero que recordemos a Anna Jarvis, la visionaria mujer estadounidense que creó la conmemoración del Día de las Madres moderno.
La historia de esta celebración tiene sus raíces en el trabajo filantrópico de la madre de Anna, llamada Ana María. Ella inició una noble labor en diversas ciudades de Estados Unidos, impulsando un día para honrar a las madres trabajadoras y abogando por la mejora de sus condiciones laborales y de salud.
Tras el fallecimiento de su madre, Anna Jarvis decidió continuar con ese importante legado. Para conmemorar la memoria de Ana María, organizó un “Día de la Madre”. Así dio inicio esta fecha especial, impulsada por incansables campañas a lo largo de siete años en todo el país. Finalmente, su perseverancia rindió frutos cuando el presidente Woodrow Wilson accedió a promover que un día al año se dedicara a honrar a las madres en todo el territorio norteamericano. ¡Lo había logrado!
Sin embargo, alrededor de 1920 Anna Jarvis observó con indignación cómo esta fecha se transformaba en un día comercial. El amor maternal se manifestaba a través de compras. Esto generó en Anna un fuerte rechazo, llevándola a iniciar un movimiento contra la mercantilización del Día de las Madres, pues consideraba que se estaba perdiendo el verdadero sentido de la celebración.
Lamentablemente, hoy somos testigos de que su lucha no tuvo el resultado esperado. Cada año, esta festividad se centra en compras y comidas en restaurantes, convirtiéndose en uno de los pocos días en que todos los establecimientos de las ciudades están llenísimos -Esto me lleva a recordar el Día del Niño, con los jueguitos que ponen afuera de las tiendas, casi nunca tienen gente, pero llega el festejo del niño y los carritos, los caballitos, todo se llena. Hasta se hace fila para subirse-. La publicidad es directa y explícita, invitando a consumir artículos específicos en tiendas particulares.
Actualmente, en todo el mundo se conmemora a la madre con diferentes actividades de acuerdo con las costumbres de cada país. Cito algunos ejemplos:
- En México lo celebran con serenatas, grandes reuniones familiares y con homenajes en todas las escuelas de nivel básico (jardín de niños, primaria y secundaria)
- En Perú también honran a las madres fallecidas y visitan los cementerios, donde comparten comida y bebida, como el Día de Muertos en México
- En Japón, las madres reciben claveles rojos y los niños dibujan retratos de sus madres
- En Tailandia las mamás reciben flores de jazmín blanco y participan en ceremonias religiosas y eventos en sociedad
- En Etiopía la festividad dura tres días, en los cuales, bailan, cantan y comen
- En Francia regalan de flores el lirio de los valles y los niños recitan poemas y dan pasteles con forma de ramos de flores o corazones
- En la India pasan tiempo de calidad las familias en donde expresan su gratitud y se dan regalos
Como podemos observar, las celebraciones varían ligeramente entre los países. Por ello, sugiero que retomemos el objetivo original de Anna Jarvis y brindemos a nuestras madres el reconocimiento y el cariño que merecen, más allá de los obsequios materiales.
Hasta pronto.