La Educación 5.0 para la segunda década del siglo XXI (parte 4)
“La vida debe ser una incesante educación”: Gustave Flaubert. “Yo no compito con nadie, porque donde hay calidad, no hay competencia”: Vox populi
🖋 David Moisés Terán Pérez *
Buenos días estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada, les deseo que tengan un grandioso, extraordinario, hermoso, único, genial y muy productivo martes para todas(os). Saludos cordiales. Este día, continuaremos con el tema: “La Educación 5.0 para la segunda década del siglo XXI”, y desarrollaremos contenido para la segunda parte del subtema: “La tecnología como facilitadora de la Educación 5.0”.
Continuamos: La Educación 5.0 se presenta como una evolución de los enfoques educativos tradicionales, integrando tecnologías emergentes para personalizar la enseñanza, para fomentar la participación activa, y para preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más interconectado. Tres pilares fundamentales de este paradigma son: El uso de los grandes almacenes de datos (Big Data) y el análisis de datos en la toma de decisiones educativas; el Blockchain para la certificación digital y la verificación de las credenciales; así como la Internet de las Cosas (IOT) en los entornos educativos inteligentes. A continuación, se desarrollan estos subtemas, con ejemplos actualizados, y con aplicaciones prácticas.
1.- LOS GRANDES ALMACENES DE DATOS (BIG DATA), Y EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES EDUCATIVAS
Los Big Data en el contexto educativo, se refieren tácitamente, a la recopilación, al almacenamiento, y al análisis masivo de los datos generados en las instituciones académicas. Estos datos incluyen información sobre el rendimiento estudiantil, las tasas de asistencia, la participación en las actividades académicas, culturales y recreativas; así como en la realimentación de los estudiantes.
Aplicaciones prácticas
LA IDENTIFICACIÓN DE PATRONES EN EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL
Las instituciones utilizan herramientas de análisis para identificar tendencias en el desempeño académico. Por ejemplo, plataformas como BrightBytes® analizan datos para predecir qué estudiantes tienen un mayor riesgo de abandono escolar, permitiendo a los docentes implementar tácticas y técnicas de intervención temprana. BrightBytes® es una plataforma de análisis de datos diseñada para el sector educativo, enfocada en mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes mediante la transformación de datos, en información procesable. Características principales de BrightBytes® (BrightBytes, s. F.):
- La infraestructura de datos: Ofrece una infraestructura de datos integral que permite a las instituciones educativas, recopilar, almacenar, y gestionar grandes volúmenes de información de manera eficiente.
- El análisis y la visualización: Proporciona herramientas de análisis y dashboards que facilitan la interpretación de datos complejos, ayudando a identificar patrones y tendencias relevantes, para una extraordinaria toma de decisiones informadas.
- Las integraciones predefinidas: Cuenta con integraciones pre-construidas para más de 150 sistemas educativos K-12 [el término K-12 se refiere a los niveles de educación básica que abarcan desde el jardín de niños (Kindergarten) hasta el 12º grado, que equivale al último año de la escuela secundaria en algunos países como los Estados Unidos de América, Canadá y Filipinas. Este sistema educativo es ampliamente utilizado para describir los años de escolaridad obligatoria que proporcionan una base integral en educación], lo que simplifica la consolidación de datos provenientes de diversas fuentes.
- El enfoque en la mejora educativa: La plataforma está diseñada para ser utilizada por educadores y líderes educativos, permitiéndoles evaluar y monitorear el impacto de sus decisiones y estrategias en el rendimiento estudiantil.
En resumen, BrightBytes® facilita a las instituciones educativas, la gestión y el análisis de datos, transformándolos en entradas (insights) valiosas que contribuyen a la mejora continua de la calidad educativa, y al éxito de los estudiantes.
LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PLANES Y DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Al analizar los datos de participación en cursos en línea, como los cursos ofrecidos por Coursera™ o por edX™, las universidades pueden identificar cuáles materiales y/o metodologías son más efectivas. Esto permite ajustar los contenidos para maximizar el aprendizaje.
LA PERSONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Sistemas de aprendizaje adaptativo como Knewton®, recopilan datos sobre cómo los estudiantes interactúan con los contenidos, y adaptan el ritmo y la dificultad en tiempo real, mejorando la experiencia de aprendizaje. Los sistemas de aprendizaje adaptativo, como Knewton®, son plataformas educativas que utilizan tecnologías avanzadas para personalizar la experiencia de aprendizaje de cada estudiante. Estas plataformas analizan datos sobre el rendimiento y las interacciones de los estudiantes, para ajustar el contenido, el ritmo y las actividades educativas, según las necesidades individuales. Características principales de Knewton® (Knewton, s. F.):
- La personalización del aprendizaje: Knewton® recopila información sobre cómo cada estudiante interactúa con el material educativo, y adapta el contenido para abordar áreas de dificultad específicas, optimizando así el proceso de aprendizaje.
- El análisis de los datos en tiempo real: La plataforma monitorea continuamente el progreso del estudiante, permitiendo ajustes inmediatos en la dificultad, y el tipo de contenido presentado.
- La mejora de la retención y del compromiso: Al ofrecer una experiencia de aprendizaje personalizada, Knewton® busca aumentar la motivación y el compromiso del estudiante, lo que puede conducir a una mejor retención de la información, y tener un rendimiento académico superior.
En resumen, Knewton®, y otros sistemas de aprendizaje adaptativo, emplean tecnologías como el análisis de datos y los algoritmos avanzados, para crear experiencias educativas personalizadas, atendiendo las necesidades y los estilos de aprendizaje únicos de cada estudiante.
EL IMPACTO EN LA TOMA DE DECISIONES
El análisis de datos en educación, permite tomar decisiones informadas a nivel institucional, como son la asignación de recursos para programas específicos, y/o para el diseño de estrategias de retención. Por ejemplo, el sistema de evaluación de desempeño docente implementado en Chile, utiliza los Big Data para correlacionar la calidad de la enseñanza, con el aprendizaje de los estudiantes, orientando políticas educativas nacionales que realmente cumplan con los objetivos educativos (Ministerio de Educación de Chile, 2016).
2.- EL BLOCKCHAIN PARA LA CERTIFICACIÓN DIGITAL, Y PARA LA VERIFICACIÓN DE CREDENCIALES
El blockchain, es una tecnología basada en un registro descentralizado y seguro, ha revolucionado la manera en la que se gestionan las credenciales académicas. Su capacidad para garantizar la inmutabilidad y la trazabilidad de la información, lo convierte en una herramienta ideal para la certificación digital, y para la verificación de las credenciales educativas.
Aplicaciones prácticas:
LA CERTIFICACIÓN DIGITAL
Universidades como el MIT, han implementado sistemas de emisión de diplomas digitales a través del blockchain. Los estudiantes pueden compartir sus credenciales con empleadores de manera directa y segura, eliminando la necesidad de intermediarios (Massachusetts Institute of Technology, s. F.).
LA VERIFICACIÓN DE LAS CREDENCIALES
La plataforma Blockcerts®, permite a las instituciones académicas, emitir certificados digitales que los empleadores pueden verificar instantáneamente, evitando problemas como el fraude académico (Blockcerts, s. F.).
LAS MICRO-CREDENCIALES
En un mundo donde el aprendizaje continuo es fundamental, las plataformas como Accredible®, emiten micro-credenciales para cursos en línea, asegurando su validez y su permanencia en la cadena de bloques. Esto fomenta el aprendizaje modular y bajo demanda (Accredible, s. F.).
EJEMPLO DE IMPACTO
El sistema educativo de Malta, utiliza blockchain para emitir y para verificar automáticamente certificados de sus estudiantes. Esto no solamente mejora la eficiencia administrativa, sino que también aumenta la confianza de los empleadores en las credenciales presentadas.
3.- LA INTERNET DE LAS COSAS (IOT) EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS INTELIGENTES
La IOT, conecta dispositivos y sensores en un ecosistema interconectado, permitiendo la recopilación y el análisis de datos en tiempo real. En el ámbito educativo, esta tecnología transforma las aulas tradicionales en entornos inteligentes, que optimizan la experiencia de aprendizaje, y mejoran la gestión institucional.
Aplicaciones prácticas:
LAS AULAS INTELIGENTES
Dispositivos como las pizarras digitales, los sensores de temperatura y los sistemas de iluminación ajustables, permiten crear ambientes más cómodos y personalizados para el aprendizaje. Por ejemplo, en Corea del Sur, algunas escuelas utilizan la IOT para ajustar automáticamente las condiciones del aula, según las preferencias de los estudiantes (Universidad Nacional de Singapur, s. F.).
EL SEGUIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL
Los sensores y los dispositivos portátiles, como son las pulseras inteligentes, registran datos sobre la actividad física y la atención en la clase. Estos datos son analizados para identificar patrones de participación y de bienestar, ayudando a los docentes a ajustar sus tácticas y sus técnicas de enseñanza.
LA GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS
Instituciones como la Universidad de Glasgow, utilizan la IOT para monitorear el consumo de energía en tiempo real, logrando una reducción significativa en los costos operativos, y un impacto ambiental positivo (Universidad de Glasgow, 2018).
LAS SIMULACIONES Y LOS LABORATORIOS VIRTUALES
Con dispositivos de la IOT, los estudiantes pueden realizar experimentos remotos en tiempo real. Por ejemplo, los laboratorios remotos de la Universidad Nacional de Singapur, permiten a los estudiantes interactuar con equipos reales a través de la Internet (Universidad Nacional de Singapur, s. F.).
EL IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
La IOT no solamente mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también permite a los administradores, tomar decisiones basadas en los datos sobre el uso de las instalaciones, de la eficiencia energética, y de la planificación de las infraestructuras.
Conclusión: La Educación 5.0, impulsada por tecnologías emergentes como los Big Data, el Blockchain, y la IOT, representa un cambio transformador en la forma en que se diseña, y se imparte la educación. Estas herramientas no solamente mejoran la personalización y la eficiencia en los procesos educativos, sino que también preparan a los estudiantes para un mundo interconectado y tecnológicamente avanzado. Los ejemplos mencionados, demuestran cómo estas tecnologías están siendo adoptadas globalmente, transformando aulas, optimizando recursos y asegurando la validez de las credenciales. A medida que avanzamos hacia un futuro donde la educación está profundamente interconectada con la tecnología, la implementación estratégica de estas herramientas, será fundamental para garantizar el acceso equitativo y la calidad educativa a nivel global.
Hasta aquí con esta cuarta entrega de tema. La próxima semana continuaremos con la quinta entrega de la saga, que desarrollará la primera parte del tema: “Las habilidades humanas y socioemocionales en la Educación 5.0”, que sí marcarán una sustancial diferencia con el modelo tradicional de la educación. Además, como ya es nuestra semanal costumbre: Reciban un muy cordial saludo desde la siempre hermosa, imponente, perfecta, y sin igual, Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Muchas gracias. (Continuará…)
Referencias:
Accredible. (s. F.). Digital certificates and badges. Recuperado de https://www.accredible.com/ (Consultado en Noviembre del 2024).
Blockcerts. (s. F.). An open standard for blockchain credentials. Recuperado de https://www.blockcerts.org/ (Consultado en Noviembre del 2024).
BrightBytes. (s. F.). Early warning. Recuperado de https://www.brightbytes.net/early-warning (Consultado en Noviembre del 2024).
Knewton. (s. F.). Adaptive learning technology. Recuperado de https://www.knewton.com/ (Consultado en Noviembre del 2024).
Massachusetts Institute of Technology. (s. F.). Digital diplomas. Recuperado de https://registrar.mit.edu/transcripts-records/diplomas/digital-diplomas (Consultado en Noviembre del 2024).
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Sistema de evaluación del desempeño profesional docente. Recuperado de https://www.cpeip.cl/evaluacion-docente/ (Consultado en Noviembre del 2024).
Universidad de Glasgow. (2018). Smart campus: Using IOT to improve energy efficiency. Recuperado de https://www.gla.ac.uk/research/az/smartcampus/ (Consultado en Noviembre del 2024).
Universidad Nacional de Singapur. (s. F.). Integrated virtual learning environment. Recuperado de https://www.nus.edu.sg/ivle/ Consultado en Noviembre del 2024).