PrincipalesSociedad

Pandemia debe servir para transitar a energías limpias: académico

La disminución de contaminantes como CO2 es temporal, advierte doctor en ciencias sociales; prevé repunte en emisiones para resarcir el daño a la economía generado por el confinamiento


Oliver García – PACHUCA

Aunque la disminución de contaminantes como dióxido de carbono (CO2) por la pandemia de Covid-19 es temporal, debe servir como base para que los gobiernos conformen planes de mitigación y transiten a energías limpias, señaló el académico Sócrates López Pérez durante la conferencia por el Día del Medio Ambiente realizada en la Semarnath.

El doctor en ciencias sociales dijo que el impacto positivo es temporal y previó un repunte en las emisiones pues para resarcir el daño a la economía habrá un incremento en la producción de hasta 10 por ciento, por lo que, indicó, dependerá de la población y los funcionarios el siguiente paso.

“No debemos dejarnos llevar por ese espíritu de las fotos en redes sobre animales que llegan a las casas y ay qué padre, recuperamos la naturaleza. Eso un gran engaño que nos distrae de las cuestiones importantes: conocer las fuentes antropogénicas de generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”, explicó.

Bajó Co2, pero aumentó demanda de agua

En periodo normal en la entidad se mueven 700 mil automotores, además de 300 mil temporales, es decir que transitan por la región pero provienen de otros estados. En abril y mayo, Hidalgo redujo 14 mil 745 toneladas de dióxido de carbono (CO2) debido a al programa Hoy no Circula, señaló.

Sin embargo, la cifra es insuficiente en comparación con lo generado por el transporte público, principalmente combis, microbuses, taxis y camiones de carga, de 103 toneladas del gas. Por ello, existen alternativas como el Tuzobús, que genera en menor medida dióxido de carbono.

Asimismo, indicó que debido a la desaceleración económica, el consumo de energía eléctrica en la entidad se redujo 6 por ciento, según la CFE. Por el contrario, la Conagua reportó el aumento de 17 por ciento de requerimiento del recurso hídrico, debido a al lavado de manos y limpieza de espacios más frecuente.

Más opciones

Existen emisiones de GEI que no cambian, como aquellas originadas en la agricultura y ganadería, en especial las relacionadas con el uso de maquinaria, la fertilización y fumigación con sustancias químicas e irrigación con aguas residuales, además de las provenientes de desechos de las cabezas de ganado o aves, que provocan metano.

El camino incluye balancear las emisiones, por ejemplo, con la plantación de café, que permite captar el CO2 y producir oxígeno.

Explicó que la termoeléctrica de Tula contamina porque funciona con energías fósiles, como combustóleo, mientras que en Zimapán existe una hidroeléctrica que opera con agua de manera limpia.

Asimismo, consideró necesario transitar a planes de tratamiento de residuos sólidos para impedir la contaminación del suelo.

“Requerimos planes de mitigación, desde nuestra casa hasta nuestra institución, la empresa, escuela, oficina. ¿Cuál es nuestro plan de mitigación? Con la pandemia ya vimos que sí se pueden reducir”, expuso.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!