Sociedad

Contaminación de suelo, aire y agua, otra grave consecuencia de la pandemia

A nivel mundial diariamente se desechan 4 mil 61 toneladas de plásticos de un solo uso, entre jeringas, guantes de látex, contenedores de sanitizantes, caretas y cubrebocas


Miguel Alburquerque – PACHUCA

Como consecuencia de la pandemia de Covid-19, en el mundo se generan diariamente 4 mil 61 toneladas diarias de plásticos de un solo uso, entre jeringas, guantes de látex, contenedores de sanitizantes, caretas y cubrebocas, entre otros elementos de uso obligado durante la emergencia sanitaria.

Sobre esta “huella ecológica de residuos” informó hoy la coordinadora estatal de Enfermedades Transmitidas por Vector de la secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Josefina Ramos Frías, al alertar sobre la grave contaminación de suelo, aire y agua que generan estos desechos.

Dijo que el país que mayor cantidad de residuos genera es China, mientras que en América Latina los punteros son México y Brasil. Tan solo en nuestro país se desechan más de 81 millones de cubrebocas cada día, que pesan alrededor de cuatro toneladas.

Durante la conferencia de prensa semanal sobre la pandemia en Hidalgo, la funcionaria dijo que la mayoría de estos residuos terminan en rellenos sanitarios, tiraderos a cielo abierto o incluso en la vía pública, generando lixiviados y microplásticos que liberan compuestos químicos de características tóxicas.

Estos, explicó, se movilizan hacia cualquier lado por efecto de la erosión, ya sea a través del agua o del viento, y “muchas veces esa erosión terminará en el mar y ahí va a estar interactuando con la fauna silvestre”.

“Hay muchos reportes ya acerca de este tipo de interacciones en donde los animales mueren y la cantidad de materiales que han sido recolectados en diferentes playas en el mundo”.

Ramos Frías indicó que estas interacciones negativas también pueden estar cerca de la biodiversidad. “Y el hecho de que expongamos a la biodiversidad a los residuos que probablemente estén contaminados con Covid, condicionará que la biodiversidad también pudiera contagiarse y eso podría acelerar significativamente la evolución del virus”.

La coordinadora expuso que en México existen directrices para el manejo de residuos, pero no indican qué hacer después de su disposición final, por lo cual consideró necesario fortalecer la infraestructura y capacidad instalada en el manejo de los residuos sólidos.

Con este objetivo, anunció un proyecto conjunto entre la SSH y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) para el tratamiento no sólo de los desechos biológicos de grado hospitalario, sino también de los residuos biosanitarios que cada familia produce cotidianamente, pues la situación actual podría lesionar aún más nuestros ecosistemas y favorecer la presencia de nuevas pandemias.

Sobre este plan, el secretario Alejandro Benítez Herrera detalló que ambas dependencias generarán políticas públicas encaminadas no nada más a la autoprotección sanitaria, sino a la protección del medio ambiente, pues, coincidió, “si no lo protegemos estaremos favoreciendo la aparición de nuevas enfermedades”.

“Tenemos que ser respetuosos de la naturaleza, porque le hemos faltado mucho al respeto. Tenemos que mantenernos en un estatus de humildad ante esta fuerza que es mucho más poderosa que nosotros y nos lo ha demostrado con este problema en el que llevamos casi dos años”, manifestó el titular de la SSH.

Artículos relacionados

Back to top button
error: Content is protected !!