El Hombre 2.0 (parte 3)

“La tecnología nos está enseñando a ser humanos de nuevo”: Simón Mainwaring
David Moisés Terán Pérez *
Estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada. Buenos días. Como siempre le deseo a ustedes, que tengan un extraordinario, grandioso, productivo, genial, y majestuoso martes. Esta semana continuaremos con la saga titulada: El Hombre 2.0. Y hoy, continuaremos haciendo un análisis sobre la Tecnología más reciente, y que sirve de sustento teórico-práctico para nuestro prototipo de Hombre 2.0. Empezamos nuestro fascinante recorrido de este día:
- Las computadoras usables (wearables): Llamadas también computadoras corporales, son dispositivos diseñados para ser usados encima de la ropa. El objetivo es que el usuario pueda interactuar con un computador y obtener conectividad a la Internet, sin depender de una computadora portátil y/o de una computadora de escritorio. Aunque el término puede resultar novedoso, desde 1970 comenzaron los primeros intentos de combinar computación analógica y computación digital, para crear pequeñas computadoras híbridas. Esos prototipos, permitieron desde juegos sencillos en un reloj de pulsera, hasta el desarrollo de los primeros teléfonos celulares de pulsera. Hoy en día, las computadoras usables, abarcan desde prótesis digitales, hasta dispositivos portátiles para recién nacidos, que recopilan información sobre el movimiento, la respiración y la temperatura corporal del bebé. Otros ejemplos de computadoras usables son las Google Glass™ (Fig. 1), los dispositivos de realidad virtual y las pulseras inteligentes que detectan el movimiento del usuario, y pueden determinar la cantidad de calorías perdidas por una persona mientras se ejercita. En muchos usos, la piel del usuario, las manos, la voz, los ojos, los brazos, así como el movimiento o atención se emplean activamente como ambiente físico. Los artículos de computadora corporal inicialmente fueron desarrollados con diversas características para usos específicos, tales como los siguientes:
- La integración sensorial: Por ejemplo, para ayudar a las personas a ver mejor (tanto en tareas específicas como cascos para soldar basados en cámaras, o para el uso diario como “espejuelos de visión” computarizados), o para ayudar a las personas a comprender mejor el mundo (Mann, 2012).
- El modelado del comportamiento.
- Los cuidados en la salud (sistemas de monitoreo).
- La gestión de los servicios.
- La telefonía móvil.
- Los teléfonos inteligentes.
- La tela electrónica.
- Los diseños de moda.
A comienzos del siglo XXI, la “computadora corporal”, continúa siendo un importante tema de investigación, cuyas áreas de estudio incluyen el diseño de interfases de usuario, la realidad virtual y el reconocimiento de patrones. El uso de estos dispositivos para aplicaciones específicas, y/o para compensar discapacidades, así como apoyar en la estabilidad de los ancianos va en aumento. La aplicación de las computadoras corporales en el diseño de la moda queda ejemplificada en el prototipo de Microsoft™ del “Vestido Impreso”, presentado en el Simposio Internacional de Dispositivos Corporales en junio del año 2011, y el cual se ha comercializado ya.

- Una prótesis: Es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones. Una prótesis corporal, es la que reemplaza un miembro del cuerpo, cumpliendo casi la misma función que un miembro natural, sea una pierna, un brazo, un pie, una mano, o bien uno o varios dedos. Pero existen varios otros tipos de prótesis, algunas de las cuales reemplazan funciones perdidas del cuerpo; mientras que otras cumplen funciones estéticas. Es habitual confundir un aparato ortopédico u ortesis con una prótesis, utilizando ambos términos indistintamente. Una ortesis, no sustituye total ni parcialmente a un miembro, sino que reemplaza o mejora sus funciones. A continuación, se establece una categoría de clasificación de las prótesis, las cuales se dividen en:
Para los miembros superiores:
- Prótesis mecánicas.
- Prótesis mioeléctricas.
- Prótesis cosméticas.
Otros ejemplos de prótesis:
- Prótesis auditiva.
- Prótesis cardíaca.
- Prótesis dental.
- Prótesis faciales.
- Prótesis genitales.
- Prótesis mamaria.
- Prótesis maxilofaciales.
- Prótesis oculares.
- Prótesis ortopédicas o prótesis de las extremidades.
La próxima semana, veremos algunas de estas prótesis, que han ayudado a muchas personas a tener una mejor calidad de vida, al resolverles problemáticas concretas. Posteriormente, se tratará el tema de los órganos artificiales, la neurociencia del siglo XXI, y todos aquellos aspectos que están haciendo que el hombre convencional, esté en proceso de migración a la versión 2.0 mejorada. Mucho muy interesante. (Continuará…)